Conflicto ambiental en el espacio urbano. Zonificación y segregación en el barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba
Abstract
El conflicto ambiental en el barrio Ituzaingó Anexo es visibilizado como tal a partir de la lucha de quince años del Grupo de Madres de barrio, quienes denuncian enfermedades y fallecimientos cuasados por los efectos ambientales de la utilización masiva de agrotóxicos para la producción de soja transgénica. Los campos de producción se encontraban separados solo por un ancho de una calle de su barrio. Este dato es el que nos ocupa en este trabajo, donde nos preguntamos qué implicancias tiene la configuración del espacio urbano en el conflicto ambiental del barrio Ituzaingó Anexo, al advertir que no solo el barrio se encuentra colindante a un campo fumigado, sino tambien en un sector de la ciudad destinado a un uso industrial. Esto es analizado a partir dos claves: la zonificación en la planificación de la ciudad, y sus efectos segregatorios, en una perspectiva sistémica definida por la existencia de un sistema regido por la lógica del capital, bajo el concepto de Sistema de Dominación Múltiple, que intenta poner en evidencia que en muchos de los casos la consecuencia de este sistema, es la muerte de sujetos subalternosReferences
BERGER, M. (2013). Cuerpo. Experiencia. Narración. Autoorganización ciudadana en
situaciones de contaminación ambiental. Córdoba: Ediciones del Boulevard.
BERGER, M. y CARRIZO, C. (2016). La palabra del nos-otros. Reflexiones
epistemológicas para la superación de las subalternidades en las luchas por derechos.
Estudios de Comunicación y Política. Núm. 37, pp. 129-139.
BORIO, G. POZZI, F. y ROGGERO, G. (2004). La conivestigación como acción
política. En MALO, M. (2004). Nociones Comunes, experiencias y ensayos entre
investigación y militancia. España: Editorial Traficantes de Sueños.
BOCCOLINI, S. (2017). La micro-densifcación emergente de los barrios pericentrales
de Córdoba, Argentina Una alternativa sostenible y eficiente para la revitalización de la
ciudad construida (Tesis doctoral). Fakultät Architektur und Urbanistik der BauhausUniversität
Weimar y Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad
Nacional de Córdoba, Argentina.
CARMAN, M.; VIEIRA, N. y SEGURA, R. (coord.) (2013). Segregación y diferencia en
la ciudad. Quito: FLACSO, CLACSO.
CARRASCO, B. (1927). Plan Regulador y de Extensión. Memoria y expediente
urbano. Córdoba: Municipalidad de Córdoba.
DICHIRO, G. (1999). La justicia social y la justicia ambiental en los Estados Unidos: La
Naturaleza como comunidad. Ecología Política. Núm. 17, pp. 105-118.
GUATTARI, F. (2015). ¿Que es la ecosofía? Textos presentados y agenciados por
Stéphane Nadau. Buenos Aires: Editorial Cactus.
GUATTARI, F. (2004). Plan sobre el planeta. España: Editorial Traficantes de Sueños.
GUATTARI, F. y ROLNIK, S. (2013). Micropolítica: cartografías del deseo. Buenos
Aires: Tinta Limón
HARVEY, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución
urbana. Madrid: Ediciones Akal.
HARVEY, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos
Aires: CLACSO.
LEFEBVRE, H. (1974). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros
LEFEBVRE, H. (1968). El derecho a la ciudad. Barcelona: Edicions Península 62
SANTOS, B. De Sousa (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo:
Ediciones Trilce – Universidad de la República.
MALO, M. (2004). Nociones Comunes, experiencias y ensayos entre investigación y
militancia. España: Editorial Traficantes de Sueños.
MORIN, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
VALDÉS GUTIÉRREZ, G. (2009). América Latina: Posneoliberalismo y movimientos
antisistémicos. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Authors who publish in this journal agree to the following terms:
a. Authors retain copyright and guarantee to the journal the right to be the first publication of the work as well as licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4 license.
b. Authors may separately establish additional agreements for non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal (e.g., placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c. Authors are permitted and encouraged to disseminate their work electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) before and during the submission process, as this may result in productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work (See The Effect of Open Access).
d. 4.0 International Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 License.