Gênero, saúde e educação continuada: necessidades, obstáculos e possibilidades do sistema público da Cidade Autonômica de Buenos Aires

Autores

  • Malena Lenta Universidad de Buenos Aires y Dirección General de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Julieta Fazzini Dirección General de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

DOI:

https://doi.org/10.31052/1853.1180.v29.n2.41011

Palavras-chave:

género, saúde, educação continuada, disparidades de género, sistema de saúde

Resumo

A inclusão da perspectiva de género é uma ferramenta fundamental para reduzir as desigualdades, preconceitos e disparidades de género nos processos de prevenção, cuidados, diagnóstico e tratamento no sistema de saúde. Contudo, a educação permanente nesta perspectiva é insuficiente, mesmo apesar da validade das regulamentações e políticas de integração de género no sistema de saúde pública da Cidade Autonômica  de Buenos Aires. Neste quadro, este trabalho questiona quais são os obstáculos e facilitadores para a incorporação da perspectiva de género no campo da educação continuada em saúde? A partir de uma pesquisa exploratória com abordagem qualitativa, foi implementada uma entrevista intencional com 14 informantes-chave, formuladores de políticas públicas de saúde e coordenadores de espaços de formação permanente do Ministério de Saúde da Cidade. Dentre os resultados, foi encontrado um alto contraste entre a visibilidade da vacância do tema e o conhecimento dele. Foram identificados obstáculos institucionais, do sistema de saúde, da perspectiva de trabalho e individuais para a implementação de políticas de formação nesta área. Entre os facilitadores destacaram-se as transformações sócio-históricas e as mudanças geracionais.

Downloads

Biografia do Autor

  • Julieta Fazzini, Dirección General de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

    Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires.

    Maestranda en Salud Pública, Universidad Nacional de Rosario.

    Asesora pedagógica en Ministerio de Salud GCBA, Dirección General de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional.

Referências

Davini MC. Enfoques, problemas y perspectivas en la educación permanente de los recursos humanos de salud. OPS. 2005; 45: 1-21.

Pombo MG. La inclusión de la perspectiva de género en el campo de la salud. Disputas por la (des) politización del género. Revista Margen. 2012; 66:1-7.

Tajer D. Género y Salud: Las políticas en acción. Buenos Aires: Lugar; 2012.

Plaza-Rivera FN. Siglo XXI: Brechas de Género y Desigualdad en el Lugar de Trabajo. Rev. Der. PR. 2020; 60: 657.

Fernández AM. Las diferencias desigualadas: multiplicidades, invenciones políticas y transdisciplina. Nómadas. 2009; 30: 22-33.

Longo R, Lenta MM, Zaldúa G. Nudos críticos y desafíos de las intervenciones del campo psi en la interrupción legal del embarazo. En Zaldúa G, Lenta M, Longo R, compiladoras. Territorios de precarización, feminismos y políticas del cuidado. Buenos Aires: Teseo; 2020. p. 49-55.

Antonietti L. Características de ingresantes al Sistema de Residencias del Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus modificaciones a lo largo de 20 años. Buenos Aires: Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección General de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional; 2019.

PNUD. Guía para la incorporación de la perspectiva de género en salud. Buenos Aires: PNUD; 2019.

Ortiz-Gómez T, Birriel-Salcedo J, Ortega del Olmo R. Género, profesiones sanitarias y salud pública. Gaceta sanitaria. 2005; 18: 189-194.

Ruiz-Cantero MT, Tomás-Aznar C, Rodríguez-Jaume MJ, Pérez-Sedeño E, Gasch-Gallén Á. Agenda de género en la formación en ciencias de la salud: experiencias internacionales para reducir tiempos en España. Gaceta Sanitaria. 2020; 33: 485-490.

Lenta M. Perspectiva de género, diversidad e interseccionalidad en los actos de salud. Revista Argentina de Medicina. 2021; 9(3):141-145.

Denzin NK, Lincoln YS. Manual de investigación cualitativa (Vol. 1). Barcelona: Gedisa; 2012. p. 43-100.

Flores LP. Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Quaderns de Psicología. 2014; 16(1): 229-235.

Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & saúde coletiva. 2012; 17: 613-619.

Herrera CD. Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Revista general de información y documentación. 2018; 28(1): 119-126.

Menéndez EL. Modelo médico hegemónico: tendencias posibles y tendencias más o menos imaginarias. Salud colectiva. 2020; 16: e2615.

Pagotto VL, Giunta, DH, Dawidowski AR. Enfoque de género en las residencias médicas de un hospital universitario. Medicina. 2020; 80(3), 219-228.

Aspiazu EL. Heterogeneidad y desigualdades de género en el sector Salud: entre las estadísticas y las percepciones sobre las condiciones de trabajo. Revista Pilquen-Sección Ciencias Sociales. 2016; 19(1): 55-66.

Vázquez FS, & Gutiérrez GE. Norma social: micromachismos en el nombre del padre. Desarrollo, economía y sociedad. 2018; 7(1): 17-37.

Barriviera NL. La Ley Micaela y el notariado. Derechos en Acción. 2020; (17): 305-317.

Garrido B, Soraire NL, Aráoz P. Pandemia y violencia contra las mujeres: La Ley Micaela en Tucumán y las demandas. Humanitas. 2020; (32)39: 69-98.

Zurita I. Cambios representacionales y de coyuntura sobre la violencia de género. Una aproximación para pensar las legislaciones de Salta (Argentina). Punto Cero. 2021; 26(43): 86-101.

Lezcano S. Construyendo nuevas subjetividades: el caso de la Ley Micaela. Actas de Periodismo y Comunicación. 2021; (7)2: 1-7.

Gutiérrez MA. Marea Verde: La construcción de las luchas feministas. Revista Catarsis. 2019; (1): 33-36.

Sciortino S. Consideraciones sobre el movimiento amplio de mujeres a partir del “Ni Una Menos”: continuidad histórica, diversidad y trayectorias locales. Publicar-En Antropología y Ciencias Sociales. 2018; (24): 27-47.

Felitti K. Ya es ley: antecedentes y desafíos de la legalización del aborto en la Argentina. Cahiers des Amériques latines. 2020; (95); 7-15.

Tajer D. Cuidados generizados en salud. Revista Symploke Estudios de Género. 2020; (1): 5-16.

Lenta MM, Longo R, Zaldúa G, Veloso V. La salud de las trabajadoras de la salud en contexto de pandemia. Anuario de investigaciones. 2020; 27: 147-154.

Cardozo Ruffo V. Género y salud. Análisis de la incorporación de la perspectiva de género en el Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay (2005-2020). Avances y desafíos pendientes. Revista Médica del Uruguay. 2022; 38(1): 1-9.

Elizalde S. Hijas, hermanas, nietas: genealogías políticas en el activismo de género de las jóvenes. Revista Ensambles. 2019; (8): 86-93.

Publicado

2023-12-27 — Atualizado em 2023-12-27

Versões

Edição

Seção

Artigos Originais

Como Citar

1.
Gênero, saúde e educação continuada: necessidades, obstáculos e possibilidades do sistema público da Cidade Autonômica de Buenos Aires. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 27º de dezembro de 2023 [citado 25º de dezembro de 2024];29(2). Disponível em: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/41011