HETEROGENEIDADES GEOGRÁFICAS NA COBRANÇA DE EMOLUMENTOS NO PRIMEIRO NÍVEL DE CUIDADOS DO SUB-SETOR PÚBLICO

Autores

  • Matías Salvador Ballesteros Instituto de Investigación Gino Germani (UBA) y CONICET
  • Anabel Fernández
  • Mauricio Monsalvo

DOI:

https://doi.org/10.31052/1853.1180.v20.n3.14513

Palavras-chave:

financiamento dos cuidados de saúde, sistemas de saúde, cuidados primários de saúde, políticas, planejamento e administração da saúde, acessibilidade aos cuidados de saúde

Resumo

Analizam-se neste  artigo diferenças geográficas na cobrança de emolumentos aos cuidados médicos em estabelecimentos de cuidados primários no setor público. A metodologia é baseada na análise de dados secundários. Empregam-se como uma fonte de informação, 18.317 laudos conduzidos pelo Programa Remediar entre 2002 e 2015 em centros de saúde de todo o país. Além disso foram realizadas entrevistas com informantes-chave de quatro Ministérios da Saúde provinciais. Como resultado dele evidenciou-se  que a maioria dos estabelecimentos de cuidados primários do país não  cobram emolumentos. Contudo, em determinadas comarcas de algumas províncias, evidenciou-se a cobrança de emolumentos para os cuidados médicos em uma grande proporção dos estabelecimentos levantados. Os marcos regulatórios, os atores envolvidos e as razões para as ditas cobranças são muito diversas entre  as diferentes jurisdições.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

(1) Hamilton G (2001). Exclusión de la protección social en Salud en Argentina: Tres enfoques metodológicos. En: Jornadas Gino Germani. Buenos Aires: IIGG; 2001. [Internet] [acceso: 7 de mayo de 2015]. Disponible en: http://biblioteca.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/germani/hamilton.rtf

(2) Abramzón M. Argentina: recursos humanos en salud en 2004. Buenos Aires: OPS; 2005. [Internet] [acceso: 17 de mayo de 2015]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/168996/1/2005-ARG-recursos-humanos-salud.pdf

(3) Abramzón MC. Recursos humanos en salud en Argentina. Desafío pendiente. Revista de Salud Pública. 2006; 10(1): 52-62.

(4) Tobar F, Montiel L, Falbo R, Drake I. (2006). La Red Pública de Atención Primaria de la Salud en Argentina. Buenos Aires; 2006. [Internet] [acceso: 15 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.federicotobar.com.ar/nf_pdf5/La_Red_Publica.pdf

(5) Maceira D. Descentralización y equidad en el Sistema de Salud Argentino. (Documento de Trabajo). Buenos Aires : CEDES ; 2008. [Internet] [acceso: 3 de diciembre de 2014]. http://www.cedes.org.ar/Publicaciones/Ndoc_c/39.pdf

(6) PNUD. El sistema de salud argentino y su trayectoria de largo plazo: logros alcanzados y desafíos futuros, Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina. Buenos Aires: PNUD; 2011. [Internet] [acceso: 30 de octubre de 2014]. Disponible en: http://www.undp.org.ar/desarrollohumano/El%20sistema%20de%20salud%20argentino%20-%20%20pnud%20ops%20cepal%20version%20final.pdf

(7) Williams G, Duré I, Dursi C, Pereyral JL. Médicos en Argentina: Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud. Revista Argentina de Salud Pública. 2014; 5 (19): 39-42.

(8) Ministerio de Salud y Acción Social. Recursos en operación. Recursos Humanos del Sector Salud; Nro. 10 1958-1964 y 1969-1980. Buenos Aires: Ministerio de Salud y Acción Social; 1985.

(9) Ministerio de Salud y Acción Social. Guía de Establecimientos Asistenciales de la República. Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Salud y Acción Social; 1997.

(10) Bisang R, CetrángoloO. Descentralización de los servicios de salud en Argentina. Serie Reformas de Política Pública, 47. Santiago de Chile: CEPAL; 1997.

(11) Acuña C, Chudnovsky M. El sistema de salud en la Argentina (Documento de Trabajo N° 60). Buenos Aires: Universidad de San Andrés; 2002. [Internet] [acceso: 22 de febrero de 2014]. Disponible en: http://www.bibleduc.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/salud.pdf

(12) Cetrángolo O. Financiamiento fragmentado, cobertura desigual y falta de equidad en el sistema de salud argentino. Revista de Economía Política de Buenos Aires. 2014; 8(13): 145-183.

(13) Tobar F, Olaviaga S, Solano R. Retos postergados y nuevos desafíos del sistema de salud argentino. Documento de Políticas Públicas/Análisis N°99. Buenos Aires: CIPPEC; 2011.

(14) Programa Remediar. Caracterización de los centros de salud del país. Buenos Aires: MSAL; 2007. [Internet] [acceso: 5 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.remediar.gob.ar/files/Catastro.pdf

(15) Maceira D, Olaviaga S, Kremer P, Cejas C. Centros de Atención Primaria de Salud: radiografía de su distribución en la Argentina. Medicina y Sociedad. 2010; 30(4).

(16) Lago FP, Elorza ME, Nebel-Moscoso S, Vanina-Ripari N. Equidad en el acceso a los servicios de Atención Primaria de Salud en sistemas de salud descentralizados: el caso de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2013; 12(25): 40-54.

(17) Plan Federal de Salud. [Internet] [acceso: 25 de octubre

de 2015]. Disponible en: http://www.remediar.msal.gov.ar/files/boletin11.PDF

(18) O.P.S. Renovación de la atención primaria de la salud en las américas: documento de posición de la organización panamericana de la salud. O.P.S.; 2007. [Internet] [acceso: 16 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Renovacion_Atencion_Primaria_Salud_Americas-OPS.pdf

(19) Testa M. Atención ¿Primaria o Primitiva? de la salud. En Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud. Buenos Aires: Grupo Editor de las Jornadas; 1988. Recuperado el 5 de mayo de 2015 de http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-176.pdf

(20) Programa Remediar. Acceso a Medicamentos Esenciales en el Primer Nivel de Atención: Evaluación de Medio Termino del Programa. Buenos Aires: Programa Remediar-MSAL; 2012

(21) Chiara M, Di Virgilio MM, Moro J. Inequidad (es) en la atención de la salud en el Gran Buenos Aires, Argentina. Una mirada desde la gestión local. Postdata. 2009; 14(1): 97-128.

(22) Moro J. Un abordaje conceptual y metodológico para investigar la gestión sanitaria. En Chiara M, coordinadora. Salud, política y territorio en el Gran Buenos Aires. Los Polvorines: UNGS; 2012.

(23) Tobar F. Herramientas para el análisis del sector salud. Buenos Aires: Mimeo; 2000.

(24) Gómez SA, de Paepe P, Conde LL, Stolkiner A. La implementación local de la atención primaria en la Argentina: estudio de caso en el municipio de Lanús, provincia de Buenos Aires. Saúde em Debate. 2012; 36(94): 436-448.

(25) Barcala, A, Stolkiner A. Reforma del sector y utilización de servicios de salud en familias NBI: estudio de caso. En Domínguez Mon A, Federico A, Findling L, Mendez Diz AM, compiladores. La salud en crisis. Buenos Aires: Editorial Dunken; 2000.

(26) Stolkiner A, Comes Y, Parenti M, Solitario R, Unamuno P. Descentralización y equidad en salud: Estudio sobre la utilización de servicios de salud de la Ciudad de Buenos Aires por parte de usuarios pobres del conurbano bonaerense. Serie Seminarios en Salud y Política Pública. Buenos Aires: CEDES; 2003.

(27) Findling L, Abramzón M, Peterlini C. Desigualdades en salud: de la teoría a los indicadores. En: II Congreso Nacional de Sociología ¿Para qué la sociología en la Argentina actual? [CD-ROM]. Buenos Aires: Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA; 2004.

(28) Pantelides EA. Acceso de los adultos mayores del área metropolitana de Buenos Aires a los servicios de atención de salud. En: VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Buenos Aires: INDEC; 2005.

(29) Burrone MS, Fernández AR, Acevedo GE, Lucchese MSM, de Neira ML, Inocenti PD, Estario JC. Análisis de estrategias de atención primaria de salud en el municipio de Malvinas Argentinas: Un abordaje cuanti-cualitativo. Revista de Salud Pública. 2007; 11(2): 7-22.

(30) Ministerio de Salud de la Nación. Segunda encuesta nacional de factores de riesgo. Buenos Aires: Ministerio Salud de la Nación; 2011

(31) Adaszko D. La salud de la población y el acceso al sistema que la atiende. En Estado de Situación del Desarrollo Humano y Social: Barreras estructurales y dualidades de la sociedad argentina en primer año del Bicentenario. Buenos Aires: Educa; 2011.

(32) Ballesteros MS, Fredin B. Reflexiones sobre la conceptualización y la medición del acceso a los servicios de salud en Argentina: el caso de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009. Salud colectiva. 2015; 11(4): 523-535.

(33) Ballesteros MS. Evolución y localización geográfica de barreras financieras para el acceso a servicios de salud en el primer nivel de atención del sector público. Buenos Aires: Programa Remediar (MSAL); 2015.

(34) Ase I. La descentralización de servicios de salud en Córdoba (Argentina): entre la confianza democrática y el desencanto neoliberal. Salud colectiva. 2006; 2(2): 199-218.

(35) Ase I, Burijovich J. La estrategia de Atención Primaria de la Salud: ¿progresividad o regresividad en el derecho a la salud?. Salud Colectiva. 2009; 5(1): 27-47.

(36) Moro J. Heterogeneidad y fragmentación del subsector público de la salud en el Gran Buenos Aires. En Chiara M, coordinadora. Salud, política y territorio en el Gran Buenos Aires. Los Polvorines: UNGS; 2012.

(37) Stolkiner A, Comes Y, Garbus P. Alcances y potencialidades de la Atención Primaria de la Salud en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva. 2011; 16(6): 2807-2816.

Publicado

2016-12-02

Como Citar

1.
Ballesteros MS, Fernández A, Monsalvo M. HETEROGENEIDADES GEOGRÁFICAS NA COBRANÇA DE EMOLUMENTOS NO PRIMEIRO NÍVEL DE CUIDADOS DO SUB-SETOR PÚBLICO. Rev. Salud Pública (Córdoba) [Internet]. 2º de dezembro de 2016 [citado 20º de maio de 2024];20(3):6-17. Disponível em: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/14513

Edição

Seção

Artigos Originais