Las demandas vinculadas a la salud de la agricultura familiar: los procesos de trabajo como determinantes sociales.
Palabras clave:
determinantes sociales de la salud, salud rural, Proceso Salud-EnfermedadResumen
En el año 2006, el Foro Nacional de la Agricultura Familiar (FONAF), redactó una serie de documentos en los cuales se indicaba la no accesibilidad a servicios de salud de calidad, como un limitante para el desarrollo de las familias en el campo. En ese marco y a propósito de un contexto de definición de políticas públicas para el sector, durante los años 2013 a 2016, se llevó adelante un estudio de casos en el Departamento Paclín (región centro este de la provincia de Catamarca-Argentina) a fin de conocer y analizar los procesos de salud-enfermedad-atención de las familias incluidas en el sector de la agricultura familiar.
En este artículo nos centramos en el objetivo de caracterizar el trabajo agrícola familiar, para comprender cómo estos procesos, junto a las características propias de los sistemas de salud, se transforman en determinantes sociales de la salud. Se recuperan así los saberes y prácticas de los sujetos en relación a sus propias búsquedas de salud orientadas a la autoatención, la prevención y el cuidado en un contexto atravesado por el trabajo productivo, doméstico y comunitario.
Las autoras detallan la propuesta metodológica considerando algunas de las referencias teóricas orientada a la obtención de datos durante el trabajo de campo, para luego presentar los resultados y la discusión a la luz de las características de los procesos salud-enfermedad-atención (PSEA) que reconstruyeron.
Descargas
Referencias
1. OCHOA, Verónica; HERRERA, Isolina. 'El acceso a la salud' en sector de la agricultura familiar: Los usos del monotributo social y la re-significación de la demanda colectiva en el espacio rural-local. En VIII Jornadas de Sociología de la UNLP 3 al 5 de diciembre de 2014 Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2014.
2. OCHOA, Verónica. EL FORO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR Y EL ANALISIS DE LAS DEMANDAS DE ACCESO A LA SALUD. Alternativa. Revista de Estudios Rurales, 2015, vol. 2, no 4.
3. FONAF. Lineamientos generales de políticas públicas orientadas a la elaboración de un plan estratégico para la agricultura familiar. 2006.
4. MENÉNDEZ, Eduardo L. El modelo médico y la salud de los trabajadores. Salud colectiva, 2005, vol. 1, p. 9-32.
5. SCHIAVONI, Gabriela. Describir y prescribir: la tipificación de la agricultura familiar en la Argentina. Las agriculturas familiares del Mercosur. Trayectorias, amenazas y desafíos, 2010, p. 43-60.
6. HOCSMAN, Luis. Campesinos y productores familiares, en el desarrollo territorial rural en Argentina. Paradigmas y horizontes políticos, aportes al debate. En VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Porto de Galhinas, Brasil. 2010.
7. FERNANDES, Bernardo Mançano. Quando a agricultura familiar é camponesa. A questão agrária no Brasil: interpretações sobre o camponês e o campesinato, 2013, vol. 1, p. 309-328.
8. CRAVIOTTI, Clara. La agricultura familiar en Argentina: Nuevos desarrollos institucionales, viejas tendencias estructurales. Agricultura familiar en Latinoamérica: Continuidades, transformaciones y controversias, 2014, p. 175-204.
9. SOVERNA, S.; BERTONI, L. La transición en las políticas públicas para la agricultura familiar Argentina de los programas a la nueva institucionalidad. XVII Jornadas Nacionales de Extensión Rural y IX del Mercosur, 2014, p. 1-16.
10. PAZ, Raul Gustavo; JARA, Cristian Emanuel. Censos y registros de la agricultura familiar: esfuerzos para su cuantificación. 2014.
11. ARIZA, Marina; OLIVEIRA, Orlandina de. Familias en transición y marcos conceptuales en redefinición. Papeles de población, 2001, vol. 7, no 28, p. 9-39.
12. LAURELL, Asa Cristina. La construcción teórico-metodológica de la investigación sobre la salud de los trabajadores. Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Washington, Organización Panamericana de la Salud, 1993, vol. 2000, p. 13-35.
13. STARFIELD, Barbara. Atención Primaria. Equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnología. Editorial Masson. 2001.
14. MENENDEZ, Eduardo. La enfermedad y la curación. ¿Qué es la medicina tradicional? En Alteridades, 4, 71-72.1994.
15. KLEINMAN, Arthur. Patients and healers in the context of culture: An exploration of the borderland between anthropology, medicine, and psychiatry. Univ of California Press, 1980.
16. MENÉNDEZ, Eduardo. Modelo médico hegemónico y atención primaria. Segundas jornadas de atención primaria de la salud, 1988, vol. 30, p. 451-464.
17. HAMMERSLEY, Martyn; ATKINSON, Paul. Etnografía: métodos de investigación. Paidós,, 1994.
18. INDEC. Censo Nacional de Población. Año 2010.
19. RIBEIRO, Gustavo Lins. Poder, redes e ideología en el campo del desarrollo. Tabula rasa, 2007, no 6, p. 173-193.
20. BIAGGI, Cristina; CANEVARI, Cecilia; TASSO, Alberto. Mujeres que trabajan la tierra. Un estudio sobre las mujeres rurales en la Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, Buenos Aires (Argentina). Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios. 2007.
21. MENÉNDEZ, Eduardo L. De sujetos, saberes y estructuras: introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Lugar 2009.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Escuela de Salud Pública y Ambiente. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. que permite copiar, distribuir, exhibir e interpretar la obra siempre que no se haga con fines comerciales.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego del proceso de publicación. (Véase El efecto del acceso abierto).