TYPE OF CARE AND MENTAL HEALTH ACTIVITIES ORIENTED TO GIRLS AND THEIR FAMILIES. DESCRIPTIVE STUDY IN PUBLIC HEALTH SYSTEMS IN RIO NEGRO AND NEUQUEN. PERIOD 2014-2016.
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n1.15119Keywords:
Good Practices - Primary Health Care - Childhood - Mental Health DevicesAbstract
This article arises from the research project calledCare devices in mental health oriented to boys and girls. Descriptive study in Public Health Systems in Rio Negro and Neuquen, period 2014-2016, developed by an interdisciplinary team from the School of Education Studies, National University of Comahue, to characterize good practices in mental health oriented to girls. In this text we specifically show survey results carried out through the first stage of field work in which interviews to mental health/psychosocial health professional/ teams from both provinces were applied. These results account for the type of situations and problems related to the children›s mental health and their families received by the professionals/teams; how these situations and problems arrive, and the type of care and activities developed in order to address them. Additionally, we present the chosen devices for their categorization and systematization during the second stage of field work.
Downloads
References
1. Fushimi, C.F. y Giani, M. Herramientas subjetivas que protegen... Una propuesta de incorporación de prácticas de salud mental en los procesos de atención de niños y niñas pequeños. Guía para la Atención y el Cuidado de la Salud de los Niños y Niñas de 0 a 6 años. Provincia del Neuquén; 2009.
2. Pedraza, M., Marcus, A. y Sánchez, M. Viaje a la vida. Una propuesta de humanización temprana al niño y/o niña en gestación y su familia. Centro de Salud B° 582 viviendas. Zapala, Neuquén; 2006.
3. Barcala, A. (2013). Sufrimiento psicosocial en la niñez: el desafío de las políticas en salud mental. Revista Actualidad Psicológica, Marzo 2013; 2013.
4. Galende, E. (1992). Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires: Paidós; 1992.
5. Barcala, A. (2013). Sufrimiento psicosocial en la niñez: el desafío de las políticas en salud mental. Revista Actualidad Psicológica, Marzo 2013.
6. Barcala, A. (2013). Sufrimiento psicosocial en la niñez: el desafío de las políticas en salud mental. Revista Actualidad Psicológica, Marzo 2013.
7. Fushimi, C.F. y Giani, M. Herramientas subjetivas que protegen... Una propuesta de incorporación de prácticas de salud mental en los procesos de atención de niños y niñas pequeños. Guía para la Atención y el Cuidado de la Salud de los Niños y Niñas de 0 a 6 años. Provincia del Neuquén; 2009.
8. Janín, B. Intervenciones Subjetivantes. Revista Novedades Educativas n° 268. Abril 2013. Pág. 13-16; 2013.
9. Burijovich, J. (2011). El concepto de buenas prácticas en salud: desde un enfoque prescriptivo a uno comprensivo. En Rodigou Nocetti, M y Paulín, H. (2011). Coloquios de Investigación Cualitativa. Córdoba: UNC; 2011.
10. Fushimi, C.F. y Giani, M. Herramientas subjetivas que protegen... Una propuesta de incorporación de prácticas de salud mental en los procesos de atención de niños y niñas pequeños. Guía para la Atención y el Cuidado de la Salud de los Niños y Niñas de 0 a 6 años. Provincia del Neuquén; 2009.
11. Fushimi, C.F. y Giani, M. Herramientas subjetivas que protegen... Una propuesta de incorporación de prácticas de salud mental en los procesos de atención de niños y niñas pequeños. Guía para la Atención y el Cuidado de la Salud de los Niños y Niñas de 0 a 6 años. Provincia del Neuquén; 2009.
12. Salazar Villava C. Dispositivos: máquinas de visibilidad. Anuario de investigación 2003 México DF: UAM-X, CSH, Depto. de Educación y Comunicación; 2004. Pp. 291-299; 2003.
Downloads
Additional Files
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Universidad Nacional de Córdoba

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
The generation of derivative works is permitted as long as it is not done for commercial purposes.
The original work may not be used for commercial purposes.
Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through professional social networks or on their website, after the publication process, in order to increase the visibility of their research.