Modalidades de atención y Actividades en Salud Mental Orientadas a niños y sus familias. Estudio Descriptivo en los Sistemas Públicos de Salud de Río Negro y Neuquén. Periodo 2014-2016.
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n1.15119Palabras clave:
Buenas Prácticas – Atención Primaria de Salud - Infancia – Dispositivos de Salud MentalResumen
El presente artículo surge del proyecto de investigación Dispositivos de atención en salud mental orientados a niños y niñas. Estudio descriptivo en los Sistemas Públicos de Salud de Río Negro y Neuquén, período 2014-2016 desarrollado por un equipo interdisciplinario de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue cuyo propósito central es caracterizar buenas prácticas en salud mental orientadas a niñas. En este texto específicamente presentamos los resultados del relevamiento realizado en la primera etapa del trabajo de campo en el que se aplicaron encuestas a profesionales/ equipos de salud mental/salud psicosocial de ambas provincias. Dichos resultados dan cuenta del tipo de situaciones y problemáticas relacionadas a la salud mental de los niños y sus familias recibidas por los profesionales/equipos; las modalidades a través de las cuales dichas situaciones y problemáticas llegan; y las modalidades de atención y actividades desarrolladas en función de dar respuesta a las mismas. Asimismo damos a conocer los dispositivos seleccionados para su caracterización y sistematización en la segunda etapa del trabajo de campo.Descargas
Referencias
1. Fushimi, C.F. y Giani, M. Herramientas subjetivas que protegen... Una propuesta de incorporación de prácticas de salud mental en los procesos de atención de niños y niñas pequeños. Guía para la Atención y el Cuidado de la Salud de los Niños y Niñas de 0 a 6 años. Provincia del Neuquén; 2009.
2. Pedraza, M., Marcus, A. y Sánchez, M. Viaje a la vida. Una propuesta de humanización temprana al niño y/o niña en gestación y su familia. Centro de Salud B° 582 viviendas. Zapala, Neuquén; 2006.
3. Barcala, A. (2013). Sufrimiento psicosocial en la niñez: el desafío de las políticas en salud mental. Revista Actualidad Psicológica, Marzo 2013; 2013.
4. Galende, E. (1992). Psicoanálisis y Salud Mental. Buenos Aires: Paidós; 1992.
5. Barcala, A. (2013). Sufrimiento psicosocial en la niñez: el desafío de las políticas en salud mental. Revista Actualidad Psicológica, Marzo 2013.
6. Barcala, A. (2013). Sufrimiento psicosocial en la niñez: el desafío de las políticas en salud mental. Revista Actualidad Psicológica, Marzo 2013.
7. Fushimi, C.F. y Giani, M. Herramientas subjetivas que protegen... Una propuesta de incorporación de prácticas de salud mental en los procesos de atención de niños y niñas pequeños. Guía para la Atención y el Cuidado de la Salud de los Niños y Niñas de 0 a 6 años. Provincia del Neuquén; 2009.
8. Janín, B. Intervenciones Subjetivantes. Revista Novedades Educativas n° 268. Abril 2013. Pág. 13-16; 2013.
9. Burijovich, J. (2011). El concepto de buenas prácticas en salud: desde un enfoque prescriptivo a uno comprensivo. En Rodigou Nocetti, M y Paulín, H. (2011). Coloquios de Investigación Cualitativa. Córdoba: UNC; 2011.
10. Fushimi, C.F. y Giani, M. Herramientas subjetivas que protegen... Una propuesta de incorporación de prácticas de salud mental en los procesos de atención de niños y niñas pequeños. Guía para la Atención y el Cuidado de la Salud de los Niños y Niñas de 0 a 6 años. Provincia del Neuquén; 2009.
11. Fushimi, C.F. y Giani, M. Herramientas subjetivas que protegen... Una propuesta de incorporación de prácticas de salud mental en los procesos de atención de niños y niñas pequeños. Guía para la Atención y el Cuidado de la Salud de los Niños y Niñas de 0 a 6 años. Provincia del Neuquén; 2009.
12. Salazar Villava C. Dispositivos: máquinas de visibilidad. Anuario de investigación 2003 México DF: UAM-X, CSH, Depto. de Educación y Comunicación; 2004. Pp. 291-299; 2003.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de redes sociales profesionales o en su página web, luego del proceso de publicación a los fines de aumentar la visibilidad del su investigación.