Atención Primaria y Trastornos Mentales y de l Comportamiento: una mirada exploratoria
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v14.n1.7051Palabras clave:
Trastornos Mentales y de Comportamiento, Atención Primaria, MortalidadResumen
Objetivo: Identificar la prevalencia de los problemas de comportamiento y salud mental que se relacionan con el primer nivel de atención a partir del análisis de las estadísticas de mortalidad a nivel nacional y en la provincia de Córdoba.
Metodología: La fuente analizada fue la Base de Datos de Mortalidad 2005 y 2006 del Ministerio de Salud de la Nación. Se calcularon Tasas de Mortalidad Bruta (TMB) y Específica (TME) según sexo, edad y causa por Trastornos Mentales y de Comportamiento (TMyC), Mortalidad Proporcional (MP) y la razón de tasas para país y provincia de Córdoba. Softwares SPSS e InfoStat.
Resultados: En el año 2005, la TMB fue similar entre país y provincia de Córdoba, mientras que las TME por causa y por sexo fueron inferiores en Córdoba. Los TMyC representaron el 0,74% de MP en Argentina, valores similares se registraron en 2006. Entre las muertes por TMyC, los Trastornos Mentales Orgánicos (TMO) y Trastornos Mentales y del Comportamiento debido al Uso de Alcohol (TMA), ocasionaron el 96% de las muertes registradas. Las muertes por TMO se acumulan a partir de los 60 años y las muertes por TMA se expresan como causa de muerte a partir de los 30 años. Las mujeres presentan una mayor incidencia en los TMO y los varones en los TMA. En la provincia de Córdoba se observaron valores similares a los registrados en el total del país.
Conclusión: La prevalencia de los TMyC observados en los registros de estadísticas vitales de Argentina y provincia de Córdoba se relacionan a patologías que están incluidas como necesidades en el primer nivel de atención.
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de redes sociales profesionales o en su página web, luego del proceso de publicación a los fines de aumentar la visibilidad del su investigación.