Pacientes diabéticos sin cobertura de salud: utilización de medicamentos, adherencia y complicaciones derivadas de su patología de base
DOI:
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v17.n2.6836Palabras clave:
diabetes mellitus, drug utilization studies, defined daily dose, programa Córdoba diabetes, diabetes complicationsResumen
Objetivo: realizar un Estudio de Utilización de Medicamentos de los pacientes diabéticos atendidos en el
Hospital Josefina Prieur (HJP) de la ciudad de Villa Allende
(Córdoba, Argentina), determinar consumo de medicamentos antidiabéticos, grado de adherencia al tratamiento y pacientes afectados por complicaciones derivadas de la diabetes.
Método: Estudio observacional, descriptivo y transversal,
sobre pacientes diabéticos atendidos en el HJP que pertenecen al Programa Córdoba Diabetes (ProCorDia) durante los meses de Mayo a Diciembre de 2011. El consumo de medicamentos se determinó en DDD por 1000 habitantes por día (DHD). La adherencia se estableció del número de dispensaciones realizadas a cada paciente durante los ocho meses. La presencia de complicaciones se obtuvo observando en el registro de entrega de medicamentos a pacientes que retiran otros medicamentos además de antidiabéticos.
Resultados: Sobre 98 pacientes, 73 presentaron algún tipo
de complicación. El consumo de medicamentos antidiabéticos en DHD fue: Insulina Corriente 1,990; Insulina NPH 6,244; Glibenclamida 2,826; Glicazida 0,281; Metformina 2,497. Conclusiones: Del total de medicamentos antidiabéticos dispensados, el 40,50% correspondió al subgrupo A10B (hipoglucemiantes orales) y el 59,50% al subgrupo A10A (Insulinas). Se observó una buena adherencia al tratamiento (media=81.63%, moda=100%). El 74,49% de los pacientes presentó complicaciones.
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Universidad Nacional de Córdoba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales.
Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de redes sociales profesionales o en su página web, luego del proceso de publicación a los fines de aumentar la visibilidad del su investigación.