Los orígenes del Movimiento de Independientes 26 de Marzo

Autores

  • Manuel Francisco Martínez Ruesta Universidad de Buenos Aires

Palavras-chave:

Movimiento de Independientes 26 de Marzo, Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros, Frente Amplio

Resumo

El 5 de febrero de 1971 tuvo lugar en Uruguay la culminación de un largo y zigzagueante proceso; la constitución del Frente Amplio (FA), un espacio que logró unificar a partidos de izquierda, independientes y sectores progresistas de los partidos tradicionales -Nacional y Colorado. Aquel nuevo actor llevó a que distintos sectores de la izquierda revolucionaria se planteasen qué camino seguir frente a la participación política parlamentaria. Las respuestas no fueron homogéneas, algunos como la Federación Anarquista Uruguaya (FAU) decidieron no participar del FA; otros optaron por abandonar la clandestinidad y se acercaron a la vía electoral. Por último, una tercera alternativa fue la implementada por el Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros (MLN-T); este movimiento político en armas -como se autodefinía- se inclinó por mantener su clandestinidad y lucha armada, pero brindando un apoyo crítico. Parte de ese apoyo consintió en la construcción de un movimiento que integró casi desde sus orígenes al recientemente creado partido de unidad. Dentro de dicho panorama el presente artículo busca reflexionar sobre las estrategias del MLN-T para conformar y dar visibilidad a una estructura político legal; el Movimiento de Independientes 26 de Marzo (MI26M), su “brazo político” dentro del FA. Para tal fin, en un primer momento se presentará el contexto nacional e internacional en el cual cobró vida el FA, posteriormente se analizará la relación entre el MLN-T y aquel nuevo actor político, para finalmente describir las especificidades del MI26M y las respuestas que sus prácticas generaron al interior del frente.

Biografia do Autor

  • Manuel Francisco Martínez Ruesta, Universidad de Buenos Aires

    Profesor y Licenciado en historia. Universidad de Buenos Aires.

Referências

Aguirre Bayley, Miguel (1985): El Frente Amplio. Historia y documentos, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.

Aldrighi, Clara (2009): Memorias de insurgencia. Historias de vida y militancia en el MLN-Tupamaros. 1965-1975, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.

Aldrighi, Clara (2007): La intervención de Estados Unidos en Uruguay (1965-1973). El caso Mitrione (Tomo 1), Ediciones Trilce, Montevideo.

Aldrighi, Clara (2001): La izquierda armada. Ideología, ética e identidad en el MLN-Tupamaro, Ediciones Trilce, Montevideo.

Baumgartner, José Luis (2011): Escuadrón de la muerte, Fin de Siglo, Montevideo.

Benedetti, Mario (1972): Crónicas del 71, Bolsilibros ARCA, Montevideo.

Benedetti, Mario (1973): Terremoto y después, Bolsilibros ARCA, Montevideo.

Bosch, José Calatayud (1971): Grandeza y decadencia del Partido Nacional, Ediciones Liga Federal, Montevideo.

Bruschera, Oscar (1986): Las décadas infames. Análisis político 1967-1985, Librería Linardi y Risso, Montevideo.

Butazzoni, Fernando (2002): Seregni Rosencof. Mano a mano, Aguilar, Montevideo.

Caetano, Gerardo; Gallardo, Javier y Rilla, José (1995): La izquierda uruguaya. Tradición, innovación y política, Trilce, Montevideo.

Campodónico, Miguel Ángel (2015): Mujica,Fin de Siglo, Montevideo.

Caula, Nelson y Silva Alberto (2017): Ana la guerrillera. Una historia de Lucía Topolansky, B de bolsillo, Montevideo.

Cores, Hugo (1999): Uruguay hacia la dictadura, 1968-1976, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.

Costa Bonino, Luis (1985): Crisis de los partidos tradicionales y movimiento revolucionario en el Uruguay,Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.

De Armas, Gustavo; Garcé, Adolfo y Yaffé, Jaime (2003): Introducción al estudio de las tradiciones ideológicas de los partidos uruguayos en el siglo XX, Homosapiens Ediciones, Buenos Aires.

Debray, Régis (1975): Las pruebas de fuego. La crítica de las armas, Siglo XXI, Distrito Federal.

Fasano Mertens, Federico (1973): Paren las rotativas, Editorial Octubre, Montevideo.

Fernández Huidobro, Eleuterio (1988): La tregua armada, TAE, Montevideo.

Finch, Henry (1980): Historia económica del Uruguay contemporáneo, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo.

Gilman, Claudia (2012): Entre la pluma y el fusil, debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Siglo XXI, Buenos Aires.

González Sierra, Yamandú (1994): Los olvidados de la tierra. Vida, organización y lucha de los sindicatos rurales del Uruguay, Fundación Friedrich Ebert Uruguay, CIEDUR y Nordan Comunidad, Montevideo.

Guevara, Ernesto (1961): “Cuba: ¿Caso excepcional o vanguardia en la lucha contra el colonialismo?”, en Ernesto Guevara (2002), en Ernesto “Che” Guevara. Obras completas, Andrómeda, Buenos Aires, pp. 203-218.

Iglesias, Mariana (2013): “Notas sobre el recurso al Estado de excepción en Uruguay, 1946-1973”, en Inés Nercesian (coord.), Observatorio Latinoamericano 11. Dossier Uruguay, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, pp.69-81.

Labrousse, Alain (2009): Una historia de los Tupamaros, Fin de Siglo, Montevideo.

Marchesi, Aldo (2019): Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro, Siglo XXI, Buenos Aires.

Markarian, Vania (2012): El 68 uruguayo. El Movimiento estudiantil entre molotovs y música beat, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.

Markarian, Vania (2006): Idos y recién llegados. 1967-1984, Ediciones la Vasija, Montevideo.

Martínez Ruesta, Manuel (2014): “Uruguay en la larga década de 1960: el fin de un modelo y su repercusión artística”, en Alejandro Schneider (comp.), América Latina hoy, Imago Mundi, Buenos Aires, pp.73-95.

Merenson, Silvina (2010): A mí me llaman peludo: cultura, política y nación en los márgenes del Uruguay, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales,Instituto de Desarrollo Económico y Social, Universidad Nacional General Sarmiento, Provincia de Buenos Aires.

MLN-Tupamaros (1971): Actas Tupamaras, Eschapire editor, Colección Mira, Buenos Aires.

MLN-Tupamaros (1973): Actas Tupamaras 2. Tres evasiones de Tupamaros: Estrella, Abuso y Gallo, Colección Mira, Buenos Aires.

Nercesian, Inés (2013): La política en armas y las armas de la política, Brasil, Chile y Uruguay 1950-1970, CLACSO, Buenos Aires.

Pérez Pérez, Alberto (1987): La constitución de 1966 y la transformación del Estado. Documento elaborado para el Seminario “La estructura del Estado y sus transformaciones. La concentración de poder en el Estado”, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Uruguayo (CIEDUR), Montevideo.

Real de Azúa, Carlos (1969): “La clase dirigente”, Nuestra Tierra, Nº 34, Año 1, pp. 2-60.

Rey Tristán, Eduardo (2005): La izquierda revolucionaria uruguaya 1955-1973, Universidad de Sevilla, Sevilla.

Sassano, Rubén (1971): “Organizarnos para enfrentar al régimen en todos los terrenos”. Cuestión,Nº 3, Año 1, pp. 20- 21.

Sasso, Rolando (2012): Tupamaros. El auge de la propaganda armada, Fin de Siglo, Montevideo.

Vidart, Daniel (1971): “A punta de lanza si es preciso”, Los Cuadernos: Publicación del Movimiento de Independientes 26 de Marzo, Nº 2, Año 1, pp. 11-14.

Zabalza, Jorge (2016): La experiencia tupamara. Pensando en futuras insurgencias, Amauta insurgente ediciones, Buenos Aires.

Publicado

2020-06-01

Como Citar

Los orígenes del Movimiento de Independientes 26 de Marzo . (2020). Revista Da Rede Intercátedras De História Contemporânea Da América Latina , 12, 147-169. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/28628