Incorporación sistemática de la imagen a la prensa diaria argentina: el caso Martín Malharro como dibujante de hechos policiales
Palavras-chave:
Dibujo, Medios gráficos, Prensa ArgentinaResumo
Se propone una reflexión sobre la obra gráfica de Martín Malharro, desarrollada para los medios argentinos, con el fin de habilitar un acercamiento a esta parte de su producción y al mismo tiempo, propiciar otras lecturas sobre su obra pictórica. Nos enfocaremos en las imágenes producidas por el artista, para el diario La Nación, durante el año 1894. Se expondrán algunas de las piezas en las que Malharro, actuando como dibujante de hechos policiales, desarrolla diversos recursos expresivos de los que no dispone en la pintura. Por otra parte, es relevante señalar que esta producción se da hacia las últimas décadas del siglo XIX, coincidiendo con la incorporación sistemática de la imagen a la prensa diaria argentina, la transformación de estos periódicos en grandes industrias y la consolidación de las reglas de juego propias de las mismas.
Referências
Baldasarre, María Isabel (2009): “La imagen del artista. La construcción del artista profesional a través de la prensa ilustrada”, en Laura Malosetti Costa y Marcela Gené (eds.), Impresiones porteñas, Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires, Edhasa, Buenos Aires, pp. 47-80.
Bil, Damián Andrés (2018): “Transformaciones en la industria y luchas de los obreros gráficos en Buenos Aires (1878-1940)”, en Fabio Eduardo Ares, En torno a la Imprenta de Buenos Aires: 1780-1940, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pp. 247-276.
Bonelli Zapata, Ana (2017): “Imagen impresa y ciudad, Buenos Aires (1890-1910)”, In Mediaciones, N°2, Vol. 13, pp. 99-127.
Broquetas, Magdalena; Bruno, Mauricio (2011): “La fotografía al servicio de la vigilancia y el control social. 1870-1925”, en Magdalena Broquetas (comp.), Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales (1840-1930)”, Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo, Montevideo, pp. 182-195.
Broquetas, Magdalena (2011): “Fotografía e información. Las imágenes como modelo, ilustración y documento. 1840-1919” en Magdalena Broquetas (comp.), Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales (1840-1930)”, Centro de Fotografía Intendencia de Montevideo, Montevideo, pp. 145-176.
Caimari, Lila (2015): “El mundo al instante. Noticias y temporalidades en la era del cable submarino (1860-1900)”, Redes, Nº 21, Vol. 40, pp. 125-146.
Caimari, Lila (2007): “Entre la celda y el hogar. Dilemas estatales del castigo femenino”, Nueva Doctrina Penal 2007/B, Editores del Puerto, Buenos Aires, pp. 427-450.
Caimari, Lila (2004): Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955, Siglo XXI, Buenos Aires.
Canakis, Ana (2006): “Malharro, un innovador”, Catálogo Exposición Malharro, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires, pp. 13-51.
Cuarterolo, Andrea (2017): “Entre caras y caretas: caricatura y fotografía en los inicios de la prensa ilustrada argentina”, Significação: Revista De Cultura Audiovisual, Nº 44, Vol. 47, pp.155-177.
Garcia, Ferrari (2009): “Saber policial. Galerías de ladrones en Buenos Aires, 1880-1887”, en Geraldine Rogers, La galería de ladrones de la Capital de José S. Álvarez, 1880-1887, 1ª ed., Universidad Nacional de La Plata, La Plata, pp. 7-18.
Garcia, Ferrari (2007): “Una marca peor que el fuego”, en Lila Caimari (comp.), La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940), Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, pp. 99-135.
Gutiérrez Viñuales, Rodrigo (2005): “Arte y vida académica en la Argentina. Vicisitudes de una experiencia tardía”, Tiempos de América, Nº 11, pp. 105-113.
La Nación (Buenos Aires, 1894): Colección disponible en la Biblioteca Nacional Argentina y en la Academia Nacional de la Historia.
La Prensa (Buenos Aires, 1894): Colección disponible en la Biblioteca Nacional Argentina y en la Academia Nacional de la Historia.
Malharro, Martín (2008): “Carta a Eduardo Schiaffino del 14 de noviembre de 1895 desde París”, transcripta en Laura Malosetti Costa, Cuadros de viaje. Artistas argentinos en Europa y Estados Unidos (1880 – 1910), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 242-243.
Malharro, Martín (1910): “Concepto del dibujo. En la enseñanza secundaria”, Athinae, Nº 23, año III, pp. 29.
Malharro, Martín (1909): “Del pasado. Páginas de un libro inédito. La Academia”, Revista Athinae, N° 15 y 16, pp. 8-9.
Malosetti Costa, Laura (2008): “Estilo y política en Martín Malharro”, Separata, Rosario, Año VIII, N° 13, pp. 1-19.
Malosetti Costa, Laura (2008): “Cuadros de viaje. Artistas argentinos en Europa y Estados Unidos (1880-1910)”, Fondo de Cultura Económica, 1ª ed. Buenos Aires.
Malosetti Costa, Laura (2003): “Sin pan y sin trabajo: Un cuadro de familia y miseria en el Buenos Aires de 1890”, en Scarlett O'Phelan Godoy, Fanni Muñoz Cabrejo, Gabriel Ramón Joffré et Mónica (eds.), Familia y vida cotidiana en América Latina, siglos XVIII-XX, Institut français d’études andines, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Malosetti Costa, Laura (1999): “Las artes plásticas entre el ochenta y el centenario”. En: Burucúa, J. E. (Dir.) Arte, Sociedad y Política, Tomo 1. Sudamericana, Buenos Aires, pp. 162-216.
Marín,Louis (2009):“Poder, representación, imagen”, Prismas Revista de Historia Intelectual, N°13, Vol. 2), pp. 135-153.
Moguelar, Lorena (2015): “Pintores, ilustradores y caricaturistas. El arte como profesión en Rosario a comienzos del siglo XX”, Caiana, N°6, pp. 119-132.
Molloy, Silvia (1979): “Conciencia del público y conciencia del yo en el primer Darío”, Revista Iberoamericana, Núm. 108-109, Vol. XLV, pp. 444-457.
Muñoz, Miguel Ángel (1997): “De pinceles y bigotes. La pintura de Martín Malharro y la crítica de su época”, Arte y recepción, VII Jornadas de Teoría e Historia de las Artes. CAIA, Buenos Aires, pp. 21-29.
Muñoz, Miguel Ángel (1995): “El “arte nacional”: un modelo para armar”, El arte entre lo público y lo privado, Buenos Aires, pp. 166-177.
Ojeda, Alejandra (2016): “La incorporación sistemática de la imagen visual a la prensa diaria argentina. El caso paradigmático del diario La Nación entre 1894 y 1904”, Tesis doctoral, Facultad de periodismo y comunicación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Pagano, José León (1944): Historia del arte argentino: desde los aborígenes hasta el momento actual, Buenos Aires, L’Amateur, pp. 185-186.
Ramos, Julio (2009): Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX, Fundación Editorial el perro y la rana, Venezuela.
Steimberg, Oscar (1987): “Prensa amarilla/prensa blanca: notas sobre una conocida y no definida oposición de géneros”, en Jorge Rivera y Eduardo Romano, Claves del Periodismo Argentino Actual, Tarso, Buenos Aires.
Szir, Sandra (2017): “Imágenes y tecnologías entre Europa y la Argentina. Migraciones y apropiaciones de la prensa en el siglo XIX”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos (en línea), 2017. Consultado (28 de noviembre de 2019). Disponible en http://journals.openedition.org/nuevomundo/70851.
Szir, Sandra (2016): “Propósitos representativos nacionales, “bellas artes” y reproducción de imágenes en La Ilustración Argentina (1881-1887)”, Tiempos de papel Publicaciones Periódicas Argentinas (Siglos XIX-XX), Universidad Nacional de La Plata, pp. 38-54.
Szir, Sandra (2013): “Reporte documental, régimen visual y fotoperiodismo. La ilustración de noticias en la prensa periódica de Buenos Aires (1850-1910)”, Caiana, Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), Nº 3, pp. 1-16.
Szir, Sandra (2009): “Modalidades gráficas de regulación social. Los aspectos visuales de la Galería de ladrones de la Capital,”, en Geraldine Rogers, La galería de ladrones de la Capital de José S. Álvarez, 1880-1887, 1ª ed., Universidad Nacional de La Plata, La Plata, pp. 18-29.
Velázquez Delgado, Graciela y Christiansen, María (2015): “Tras las huellas de la peligrosidad: la teoría criminológica de Cesare Lombroso en el siglo XIX”, en La Razón Histórica, N°29, pp. 231-253.
Welti, María Elisa (2011): “Martín Malharro y la Enseñanza del Dibujo en la Escuela Primaria Argentina (1904 -1909)”, ponencia presentada en VIII Jornadas Nacionales de Investigación en Arte en Argentina, Facultad de Bellas Artes, La Plata.
Yanes Mesa, Rafael (2006): “La crónica, un género del periodismo literario equidistante entre la información y la interpretación”, Espéculo. Revista De Estudios Literarios, Universidad Complutense de Madrid, N° 32.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite la libre distribución con mención de su(s) creadores, no permite el uso comercial ni las obras derivadas. Los autores, al enviar el artículo, acuerdan publicarlo bajo esta licencia..
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación.