De Marilyn Monroe a Tupac Amaru: El pop achorado y los afiches de la reforma agraria peruana (1968-1973) como vanguardia artística

Autores/as

  • Matías Nahuel Oberlin Molina

Palabras clave:

Reforma Agraria, Perú, Pop achorado

Resumen

Entre 1968 y 1973 un grupo de artistas dirigidos por Jesús Ruiz Durand realizó una serie de afiches para promover la política de redistribución de tierras emprendida por el gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) en Perú. El estilo particular utilizado en los afiches fue bautizado por Ruiz Durand como pop achorado. En el presente trabajo, de carácter exploratorio, buscaremos analizar el pop achorado a partir de las conceptualizaciones de vanguardia y neovanguardia artística desarrolladas por Peter Bürger y las críticas a las mismas que realizan Hal Foster y Ana Longoni. Para ello trazaremos tres posibles dimensiones de análisis: el pop art, el indigenismo y el afichismo, en otras palabras: el dispositivo, el lenguaje y el contenido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, Giorgio (2011): “¿Qué es un dispositivo?”, Sociológica, N° 73, pp. 249-264.

Barthes, Roland (1990): La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía, Paidós, Barcelona.

Beigel, Fernanda (2001): “Mariátegui y las antinomias del indigenismo”, Utopías y Praxis Latinoamericanas, N° 13, pp. 36-57.

Benjamin, Walter (2007): “La obra de arte en la época de su reproductividad técnica”, en Walter Benjamin, Conceptos de filosofía de la historia, traducido por Hector Álvarez Murena y David J. Vogelmann, Terramar, La Plata.

Benjamin, Walter (2010): “Tesis de filosofía de la historia”, en Walter Benjamin, Ensayos escogidos, traducido y seleccionado por Héctor Álvares Murena, El Cuenco de Plata, Buenos Aires.

Bertoia, Daniela, Paola Chiodi, Constanza Legname, Florencia Lo Russo y Johanna Ojeda Sanese (2017): “Activismo artístico latinoamericano: contactos y divergencias entre los afiches de Jesús Ruiz Durand y las prácticas artísticas colectivas del taller popular de serigrafía”. Ponencia presentada en las Jornadas abiertas de estudiantes de la Cátedra de Arte Latinoamericano de la carrera de artes. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Bürger, Peter (1987): Teoría de la Vanguardia, Traducido por Jorge García, Ediciones Península, Barcelona.

Caviasca, Guillermo (2018): “El ejército en el poder. La ‘Revolución Peruana’ un ensayo de ‘Revolución nacional’”, Cuadernos de Marte, N° 14, pp. 139-172.

Chonchol, Jacques (2003): “La reforma agraria en América Latina”, en John D. Vargas (coord.), Proceso Agrario en Bolivia y América Latina, Plural Editores, La Paz.

Danto, Arthur (2006): Después del fin del arte. Traducido por Elena Neerman, Paidós, Buenos Aires.

Deleuze, Gilles (1984): La imagen-movimiento: Estudios sobre cine 1, Traducido por Irene Agoff, Paidós, Barcelona.

Deleuze, Gilles (1989): Lógica del sentido, Traducido por Miguel Morey, Paidós, Barcelona.

Deleuze, Gilles (2003): “¿Qué es el acto de creación?”, en Gilles Deleuze, Deux régimes de fous. Textes et entretiens 1975- 1995, traducido por Hernan Ulm, Les Editions de Minuit, Paris.

Foster, Hal (1996): El retorno de lo real, la vanguardia a finales de siglo, Akal, Madrid.

González, Alejandra Soledad (2009): “La Teoría de la vanguardia de Peter Bürger: su contribución crítica y epistemológica a la historia de las artes”, Boletín de Estética, pp. 1-24.

Hobsbawm, Eric (1971): "Peru: The Peculiar Revolution", en Eric Hobsbawm, Viva la revolución: Hobsbawm on Latin America, editado por Leslie Bethell (2016), Little Brown, Londres.

Huyssen, Andreas (1986): Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo, Adriana Hidalgo Editora, Rosario.

Lauer, Mirko (1991): “Minka, un salto en la plástica andina”, Nueva Sociedad, n° 116, pp. 130-136.

Lauer, Mirko (1997): Andes imaginarios. Discursos del indigenismo-2, SUR-CBC, Cusco.

Longoni, Ana (2004): Vanguardia y Revolución. Ideas y prácticas artístico-políticas en Argentina de los años ‘60/’70, tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.

Longoni, Ana y Fernando Davis (2009): “Las vanguardias, neovanguardias, posvanguardias: cartografías de un debate”, Katatay, N° 7, pp. 6-11.

Mariátegui, José Carlos (2010): La tarea americana, CLACSO, Buenos Aires.

Molano, Mario Alejandro (2012): “Desafíos para una teoría del arte: experiencia estética, institución y función social”, Aisthesis, n° 51, pp. 79-92.

Nercesian, Inés (2017): “La experiencia de Velasco Alvarado en Perú (1968-1975): intelectuales y política. Una aproximación”, E-l@tina, vol 15, n° 59, pp. 19-35.

Ortiz, Fernando (1978): Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar, Biblioteca de Ayacucho, Caracas.

Rama, Ángel (1984): Transculturación narrativa en América Latina, Siglo XXI, México D.F.

Rancière, Jacques (2005): Sobre políticas estéticas, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona.

Rancière, Jacques (2009): El reparto de lo sensible. Estética y política, LOM, Santiago de Chile.

Roca-Rey, Christabelle (2017): “El afiche peruano de 1968 a 1975, entre continuidad y originalidad”, Ponencia presentada en el III Congreso de Investigaciones en Arte y Diseño PUCP, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Ruiz Durand, Jesús (1984): "Afiches de la Reforma Agraria: otra experiencia trunca", U-tópicos: En torno a lo visual, vol. 4-5, n° 17.

Sacchi, Emiliano (2010): “Simulacros: Arte, subjetividad y resistencia”, Discusiones filosóficas, n° 16, pp. 169-176.

Sánchez Flores, Miguel Antonio (2016): “Más allá de pop achorado: una propuesta de relectura de los afiches de Jesús Ruiz Durand para la reforma agraria del gobierno de Juan Velasco Alvarado”, Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Sánchez Flores, Miguel Antonio (2017): “Entre la comunicación y el arte: una mirada a los primeros afiches peruanos”, Conexión, n° 6, pp. 48-59.

Sontag, Susan (2005): “El afiche: publicidad, arte, instrument político, mercancía”, en Michael Bierut, Jessica Helfand, Steven Heller y Rick Poynor (editores), Fundamentos del diseño gráfico, Ediciones Infinito, Buenos Aires.

Traba, Marta (2005): Dos décadas vulnerables en las artes plásticas latinoamericanas, 1950-1970, Siglo XXI, Buenos Aires.

Vindel Gamonal, Jaime (2008): “Arte y publicidad: Del arte pop a la crítica institucional”, De Arte, n° 7, pp. 213-234.

Descargas

Publicado

2022-06-04

Cómo citar

Oberlin Molina, M. N. . (2022). De Marilyn Monroe a Tupac Amaru: El pop achorado y los afiches de la reforma agraria peruana (1968-1973) como vanguardia artística. Revista De La Red Intercátedras De Historia De América Latina Contemporánea, (16), 83–101. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/37867