Inhabiting Buenos Aires. The times of a dispute space: about the citizen exercise in the urban space
Keywords:
Citizenship, Urbane Space of Buenos Aires, NeoliberalismAbstract
The ways of inhabiting a city –and the disputes that are generated around them– are a problem of a political nature that involves the question about the relevance of citizen’s right (Balibar). Under the premise that the present is constituted as the interweaving of many times (Koselleck), it’s assumed that the current citizens of Buenos Aires are configured on mnemic layers sedimented in an agonal history.
In recent decades, the late-capitalist dynamic has imposed the image of a neoliberal Buenos Aires, in line with ideas and practices of an anti-popular citizenship in a space crossed by a heterogeneity of exclusions. However, the particular and successful implementation of neoliberal operations confronts expressions of resistance and instituent citizen practices, which are also part of a plot of historical thickness. Rather than the configuration of a merely neoliberal city, Buenos Aires is presented as the (tense) coexistence of multiple projects. This is how it is exposed by the current situation of an urban space in which the disputes around the new logics of cognitive capitalism (Berardi) are opposed and merged with old disputes typical of industrial capitalism.
The work proposes an articulation between the diachronic and synchronic plane, aimed at problematizing the experiences of our time. It’s proposed to investigate the modes of events of citizenship in the history of the city space through the visual stagings that were settled in a variability of expressions, assuming that, as active agents (Bredekamp), the images make history and participate in the disputes over the city.
References
Aboy, Rosa (2005): Viviendas para el pueblo. Espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales. 1946-1955, Universidad de San Andrés, FCE, Buenos Aires.
Agamben, Giorgio (2009): Signatura rerum. Sobre el método, Adriana Hidalgo, Buenos Aires.
Ansaldi, Waldo (2000): “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático”, en Falcón, R. (Dir.) Democracia, conflicto social y renovación de ideas 1916-1930. Nueva Historia Argentina, Sudamericana, Buenos Aires.
Balibar, Étienne. (2013): Ciudadanía, Adriana Hidalgo, Buenos Aires.
Ballent, Anahí (2005): Las huellas de la política. Vivienda, ciudad y peronismo en Buenos Aires, 1943-1955, UnQui/Prometeo, Bernal.
Bayardo, Rubens (2016): “Creatividad y políticas culturales públicas en la Ciudad de Buenos Aires a comienzos del siglo XXI”, Etnografías Contemporáneas, N° 2, pp.160-174.
Berardi, Franco (2020): “Subjetivación cognitaria”, en Reis, M. (Comp.) Neo-operaísmo, Caja Negra, Buenos Aires.
Bredekamp, Horst (2007): “Thomas Hobbes’s Visual Strategies”, en Springborg, P. (Ed.), The Cambridge companion to HOBBES’S LEVIATHAN, Cambridge University Press (pp. 29-60), Cambridge, Trad. F. Santos.
Bredekamp, Horst (2004): “Acto de imagen como testimonio y juicio”, en Flacke, M. (Ed.), Mythen der Nationen. 1945.- Arena der Erinnerungen, Vol. I, Deutsches Historisches Museum, pp.29-66, Berlin, Trad. F. Santos.
Calvino, Italo (2013): Las ciudades invisibles, Siruela, Buenos Aires.
Camelli, Eva (2011): “Las organizaciones políticas en las villas de Buenos Aires: entre la radicalidad sesentista y la fragmentación neoliberal”, Revista de Estudios sobre Genocidio, pp.58-71.
Camelli, Eva (2021): “Desaparecidos y erradicados. Sobre los dispositivos de violencia dictatorial en las villas del Área Metropolitana de Buenos Aires (1976-1983)”, en Valeria Snitcofsky, Eva Camelli y Adriana Massida (Coord.), Villas en dictadura. C{ordoba, Rosario y Buenos Aires, Café de las ciudades, Buenos Aires.
Costa, Flavia (2021): Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida, Taurus, Buenos Aires.
Cravino, María Cristina (Org.) (2014): Derecho a la ciudad y conflictos urbanos. La ocupación del parque Indoamericano, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines.
Cravino, María Cristina (2006): Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines.
Chiaramonte, José Carlos (2003): “Ciudadanía, soberanía y representación en la génesis del Estado argentino (c.1810-1852)”, en Sábato, H. (Coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, FCE, México.
Del Campo, Hugo (1983): Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable, CLACSO, Buenos Aires.
Devés, Magalí (2020): Guillermo Facio Hebequer: Entre el campo artístico y la cultura de izquierdas, Prometeo, Buenos Aires.
Di Meglio, Gabriel (2006): ¡Viva el bajo pueblo!: La plebe urbana de Buenos Aires y la Política entre la Revolución de Mayo y el Rosismo (1810-1829), Prometeo, Buenos Aires.
Di Virgilio, María Mercedes y Rodríguez, María Carla (2013): “Buenos Aires, una ciudad sin techo”, Voces en el Fénix, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, marzo, Vol. 22, pp.98-106.
Di Virgilio, María Mercedes y Guevara Tomás (2014): “Gentrificación liderada por el Estado y empresarialismo urbanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, Estudios Sociales Contemporáneos, N° 11, pp. 12-23.
Elguezabal, Eleonora (2018): Fronteras urbanas: Los mundos sociales de las torres de Buenos Aires, Café de las Ciudades, Buenos Aires.
Foucault, Michel (2007): Nacimiento de la biopolítica, FCE, Buenos Aires.
Gago, Verónica (2014): La razón neoliberal: Economías barrocas y pragmática popular, Tinta Limón, Buenos Aires.
Gamboni, Dario. (2005): “Composing the body politic. Composite images and political representation”, en Latour, B. y Weibel, P. (Eds.) Making things public. Atmospheres of Democracy, ZKM, Cambridge [M.], The MIT Press, 162- 195, London. Trad. F. Santos.
Gené, Marcela (2005): Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo, FCE, Buenos Aires.
Gerbi, Antonello (1982): La disputa del nuevo mundo. Historia de una polémica. 1750-1900, FCE, México.
Germani, Gino (1962): Política y sociedad en una época de transición, Paidós, Buenos Aires.
Ginzburg, Carlo (2009): “Peur, révérence, terreur. Lire Hobbes aujourd’hui”, MethIS 2, pp.23-47. Traducción F. Santos.
Gomes, Gabriela (2017): “Las casas del Onganiato: política habitacional y sectores populares”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en línea en http://journals.openedition.org/nuevomundo/71320; DOI: 10.4000/nuevomundo.71320.
Gorelik, Adrián (2010): La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, Bernal.
Gorelik, Adrián (2004): Miradas sobre Buenos Aires: historia cultural y crítica urbana, Siglo XXI, Buenos Aires.
Guindi, Betina (2021): Habitar Buenos Aires. El derecho de ciudad ante la actual forma política urbana. Tesis doctoral Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Disponible en línea en http://repositorio.sociales.uba.ar/collections/show/3.
Halperin Donghi, Tulio (1982): Una nación para el desierto argentino, CEAL, Buenos Aires.
Hobbes, Thomas (2000): De Cive, Alianza Editorial, Madrid.
Hobbes, Thomas (2003): Leviatán, Losada, Buenos Aires.
Hobsbawn, Eric (1987): El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y evolución de la clase obrera, Editorial Crítica, Grupo Grijalbo, Barcelona.
James, Daniel (2010): Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, Siglo XXI, Buenos Aires.
Jameson, Fredric (1991): El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío, Paidós Ibérica, Madrid.
Kemp, Wolfgang (2014): “La multitud que obra”. En Fleckner, U. (Ed.), Bilder machen Geschichte Historische Ereignisse im Gedächtnis der Kunst, Walter de Gruyter Berlín. Trad. F. Santos.
Kitchin, Rob (2014): “The real-time city: Big data and smart urbanism”, GeoJournal, 79:1–14. Disponible en línea en https://link.springer.com/article/10.1007/s10708-013-9516-8.
Landau, Manuel (2018): Gobernar Buenos Aires. Ciudad, política y sociedad, del siglo XIX a nuestros días, Prometeo, Buenos Aires.
Laval, Christian y Dardot, Pierre (2015): Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI, Gedisa, Barcelona.
Lefebvre, Henri (1968): El derecho a la ciudad, Península, Barcelona.
Lesgart, Cecilia y Souroujon, Gastón (2008): “Democracia, política y conflicto. Apuntes teórico-políticos sobre el cambio de clima político cultural de la última década”, en A. Fernández y Lesgart, C. (Comp.), La democracia en América latina, Homo Sapiens, Rosario.
Loreti, Damián (2021): “Redes sociales, plataformas digitales y libertad de expresión: obligaciones de los actores no estatales”, publicación del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia. Disponible en línea en http:// politicasyplanificacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/121/2022/08/ loreti.pdf.
Marcús, Juliana (Coord.) (2017): Ciudad Viva. Disputas por la producción sociocultural del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires, Editorial Teseo, Buenos Aires.
Marín, Javier (2013): La ciudad empresa. Espacios, ciudadanos y derechos bajo la lógica del mercado, Ediciones del CCC, Buenos Aires.
Menazzi Canese, Luján (2013): “Ciudad en dictadura. Procesos urbanos en la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar (1976-1983)”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII (429), Universidad de Barcelona, Barcelona.
Negri, Antonio (2020): De la fábrica a la metrópolis. Ensayos 2, Cactus, Buenos Aires.
Oszlak, Oscar (1983): “Los sectores populares y el derecho al espacio urbano”, Punto de Vista N° 17.
Palti, Elías (2007): “La nueva historia intelectual y sus repercusiones en América Latina”, História Unisinos, 11(3), pp. 297-305.
Palti, Elías (2018): Una arqueología de lo político. Regímenes de poder desde el siglo XIX, FCE, Buenos Aires.
Rancière, Jacques (1996): El desacuerdo. Política y filosofía. Nueva Visión, Buenos Aires.
Rancière, Jacques (2009): El reparto de lo sensible. Estética y política, Lom, Sgo. de Chile.
Rancière, Jacques (2011): El destino de las imágenes, Prometeo, Buenos Aires.
Rey, Ana Lía (2015): “Imágenes de la huelga De inquilinos en Buenos Aires (1907). Mujeres y niños en defensa de sus hogares y sus derechos”, Forjando, pp.14-25.
Rodríguez, María Carla; Rodríguez, María Florencia y Zapata, María Cecilia (2015): “La casa propia, un fenómeno en extinción. La “inquilinización” en la ciudad de Buenos Aires”, Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 8(15), pp. 68-85.
Rousseau, Jean Jacques (1975): Contrato social, Espasa Calpe, Madrid.
Sassen, Saskia (2010): Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales, Katz, Madrid.
Snitcofsky, Valeria (2018): “La erradicación de villas en la ciudad de Buenos Aires: características específicas y contexto general (1976-1983)”, Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. ISSN 2362-2075. 5(10) octubre, pp. 54-75.
Suriano, Juan (2010): “La crisis de 1890, los trabajadores y la emergencia de la cuestión obrera”, en González Leandri, R.; González de Quirós, P. y Suriano, J., La temprana cuestión social. La ciudad de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX, (pp. 123-147). Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.
Ternavasio, Marcela (2003): Hacia un régimen de unanimidad. Política y elecciones en Buenos Aires, 1828-1850, en Sábato, H. (Coord.) Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina (pp.119-141), FCE, México.
Traverso, Enzo (2019): Melancolía de izquierda: marxismo, historia y memoria, FCE, Buenos Aires.
Villavicencio, Susana (Ed.) (2003): Los Contornos de la Ciudadanía. Nacionales y extranjeros en la Argentina del Centenario, Eudeba, Buenos Aires.
Warburg, Aby (2014): La pervivencia de las imágenes, Miluno, Buenos Aires.
Yujnovsky, Oscar (1984): Claves políticas del problema habitacional argentino 1955-1981, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite la libre distribución con mención de su(s) creadores, no permite el uso comercial ni las obras derivadas. Los autores, al enviar el artículo, acuerdan publicarlo bajo esta licencia..
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación.