Bodies for war: An analysis of the testimonies of the FARC-EP guerrillas
Keywords:
Guerrillas, Fiarian women, BodiesAbstract
It is proposed to analyze the experiences of farian women during their time in the FARC-EP guerrilla, starting from their incorporation into the ranks of this organization. The guerrillas are considered as part of a total organization, reproducers of the organizational, hierarchical, and doctrinal logic of the FARC, but also as subjects who think and reason with unique experiences of struggle, builders of their collective identity and, therefore, political subjects. The objective is to contribute to the visibility of these memories considered subaltern in three ways: insurgents, feminine and poor. It seeks to recover the memories that have been silenced and incorporate the female perspective to reach new angles of analysis.
For this task, the interviews conducted with five FARC-EP guerrillas during April 2017 in the middle of the implementation of the Havana Peace Accords are taken. They took place in the El Negro Eliécer Gaitán Veredal Zone of Transition and Normalization, located in Caño Indio, North of Santander. Based on this material, the way in which the discourse of the guerrillas soldiers about their experiences was shaped will be made explicit.
References
Acevedo Valencia, Jenny Marcela y Castaño Torres, Stefani (2020): “Mujeres excombatientes de las FARC-EP, experiencias y significados del espacio público-privado”, Hegemonia – Revista Eletrônica do Programa de Mestrado em Direitos Humanos, Cidadania e Violência/Ciência Política do Centro Universitário Unieuro [En línea], N° 30. Consultado el 23 de mayo de 2021. Disponible en línea en http://www.unieuro.edu.br/sitenovo/revistas/revista_hegemonia_30/Jenny%20Acevedo%20(7).pdf
Ahmed, Sara (2015): La política cultural de las emociones, PUEG-UNAM, México DF.
Ahmed, Sara (2019): La promesa de la felicidad, Caja Negra, Buenos Aires.
Ahmed, Sara (2021): Vivir una vida feminista, Caja Negra, Buenos Aires.
Arango Zuluaga, Carlos (1984): Guerrilleras FARC-EP, crónicas y testimonios de guerra, Ediciones Anteo, Bogotá.
Aranguren Romero, Juan Pablo (2006): “Las inscripciones de la guerra en el cuerpo: evidencias de un sujeto implicado”, Revista colombiana de psicología, N° 15, pp. 103-112.
Archila, Mauricio (2017): “Memoria, verdad e historia oral”, Revista Controversia [En línea], N° 209. Consultado el de agosto de 2021. Disponible en línea en https://doi.org/10.54118/controver.vi209
Borda, Fals (1999): “Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación Acción Participativa)”, Análisis Político, N° 38, Vol. 17, pp. 71-88.
Bolivar, Ingrid Johanna (2006): Discursos emocionales y experiencias de la política. Las FARC y las AUC en los procesos de negociación del conflicto (1998-2005), Ediciones Uniandes, Bogotá.
Butler, Judith y Athanasiou, Athena (2017): Desposesión. Lo performativo en lo político, Eterna cadencia, Buenos Aires.
Butler, Judith (2020): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo, Paidós, Buenos Aires.
Candau, Joel (2008): Memoria e identidad, Ediciones del sol, Buenos Aires.
Castrillón Pulido, Gloria Yaneth (2015): “¿Víctimas o victimarias? El rol de las mujeres en las FARC-EP. Una aproximación desde la teoría de género”, revista Opera, Universidad Externado de Colombia Bogotá-Colombia, N° 16, pp. 77-95.
Davalos, Jorge; Delgado, Monica; Alban, Jacobo (2018): Guerrilleras, testimonios de cinco combatientes de las FARC, Nodo saberes populares, Magdalena.
Eltit, Dialmela (1996): “Cuerpos nómadas”, Debate feminista [En línea], N° 14. Consultado el 24 de octubre de 2019. Disponible en línea en http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wpcontent/uploads/2016/03/articulos/014_07.pdf.
Fajardo, Darío (1985): “La violencia 1946-1964. Su desarrollo y su impacto”, en Alberto Díaz (Comp.), Once Ensayos sobre la Violencia en Colombia, Fondo Editorial CEREC y Centro Gaitán, Bogotá, pp. 260-295.
Gnecco Cristóbal y Zambrano Marta (2000): Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia, Ministerio de cultura-Universidad del Cauca, Bogotá.
Guzmán Campos, Germán et all (1962): La violencia en Colombia, Tomo II, Editorial Norma, Bogotá.
Hobsbawn, Eric, (2001): Rebeldes primitivos, Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX, Crítica, Barcelona.
Ibarra, Maria Eugenia, (2009): Mujeres e insurrección en Colombia, Reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
Ibarra, Maria Eugenia, (2007): Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia. Tesis de Doctorado. Editorial Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Jaramillo, María Mercedes (2008): “Las mujeres y la guerra”. Revista Iberoamericana [En línea], N° 223, Vol. 74. Consultado el 10 de mayo de 2021. Disponible en línea en https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/5280/5437
Jelin, Elizabeth (2002): Los trabajos de la memoria, Siglo XXI, Madrid.
Jelin, Elizabeth (2017): La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social, Siglo XXI, Buenos Aires.
Martínez Montoya, Rocio et all (2017): La guerra inscripta en el cuerpo, Informe Nacional de violencia sexual en el conflicto armado, Centro Nacional de Memoria Histórica, Bogotá.
Machado Velasco, Martha Cecilia (2018): Ser mujer y ser guerrillera, una aproximación a la constitución de los roles femeninos en las FARC-EP. Tesis de grado Licenciatura. Universidad del Cauca, Popayán, Cauca.
Medina Gallego, Carlos et all (2006): FARC-EP Temas y problemas nacionales, 1958-2006, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Medina Gallego, Carlos et all (2011): FARC-EP Flujos y reflujos. La guerra en las regiones, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Lara, Patricia (2000): Las mujeres en la guerra, Planeta, Bogotá.
Londoño, Luz María y Nieto, Yoana Fernanda (2006): Mujeres no contadas. Procesos de desmovilización y retorno a la vida civil de mujeres excombatientes en Colombia 1990 – 2003, La carreta social, Medellín.
Londoño, Luz María (2005): “La corporalidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje”, Revista de estudios sociales [En línea], N° 21. Consultado el 20 de septiembre de 2020. Disponible en línea en https://www.redalyc.org/pdf/815/81502106.pdf
Oberti, Alejandra (2009): “Lo que queda de la violencia política. A propósito de archivos y testimonios en Dossier Memorias de la Represión en América Latina”, Publicado en Revista Temáticas Revista de los Pos-Graduandos en Ciências Sociais. IFCH-Unicamp, Año 17, N° 34, pp. 2-23.
Pécaut, Daniel (2012): Orden y violencia, Colombia 1930-1953, Fondo Editorial Universidad EAFIT, Bogotá.
Pécaut, Daniel (2007): Crónica de cuatro décadas de política colombiana, Norma, Bogotá.
Peller, Mariela (2018): “Las paradojas de la revolución. Figuraciones del cuerpo en la prensa del PRT-ERP en la Argentina en los años setenta”, Izquierdas [En línea], N° 41. Consultado el 15 de marzo de 2020. Disponible en línea en https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000400077
Pizarro Leongómez, Eduardo (2011): Las FARC (1949-2011), Editorial Norma, Bogotá.
Pollak, Michael (2006): Memoria, olvido y silencio, Al Margen, La Plata.
Quishpe, Rafael (2018): “Los ex combatientes y la memoria: Tensiones y retos de la memoria colectiva construida por las FARC en el posconflicto colombiano en Dossier Comisiones de la verdad histórica y la justicia transicional”, Publicado en Revista Análisis político, N° 93, pp. 93-114.
Rayas Velasco, Lucía (2009): Armadas, un análisis de género desde el cuerpo de las mujeres combatientes. Tesis de maestría. El Colegio de México. Centro de estudios sociológicos. programa interdisciplinario de estudios de la mujer, México.
Rodríguez, Gina Paola (2011): “Género, violencia y política en el conflicto armado colombiano. La experiencia de las guerrilleras de las FARC-EP”, e-l@tina [En línea], N° 37. Consultado el 30 de marzo de 2021. Disponible en línea en http://igsarchive.org/wp-content/uploads/2021/03/2021-03-06_6043c96a24164_e-ltinaN37.pdf
Rodríguez, Gina Paola (2014): “Violencia parainstitucional y cruzada antipopular en Colombia (1946-1958)”, en Waldo Ansaldi y Verónica Giordano (ed.), América Latina, Tiempos de violencias, Ariel-Historia, Buenos Aires, pp. 131-158.
Rodríguez Vásquez, Angélica María (2015): El poder femenino en la guerra. Caso colombiano. Tres escenarios para mujeres en el conflicto armado colombiano. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Ruiz, María Olga (2015): “Mandatos militantes, vida cotidiana y subjetividad revolucionaria en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile (1965-1975)”, Revista Austral de Ciencias Sociales, N° 28, pp. 163-182.
Santamaría, Ángela (2019): “Memorias corporales de mujeres indígenas ex combatientes de las FARC en Colombia. De guerreras a princesas en los espacios territoriales de formación y capacitación (ETCR) de Tierra Grata y Póndores”, Revista de cultura de paz, Vol. 3, pp. 153-171.
Silva Briceño, Orlando (2014): “Memoria oficial y otras memorias: la disputa por los sentidos del pasado”, Ciudad Paz-ando [En línea], N° 1, Vol. 2. Consultado el 20 de julio de 2021. Disponible en línea en https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/7391
Scott, Joan (2001): “Experiencia”, Revista de estudios de género La Ventana [En línea], N° 13. Consultado el 12 de febrero de 2020. Disponible en línea en https://doi.org/10.32870/lv.v2i13.551.
Tinsman, Heidi (2008): “La tierra para el que la trabaja”, Revista de Trabajo social Perspectivas, Departamento Trabajo social de la Universidad Católica Silva Enríquez, Año 13, N° 19, pp. 53-67.
Traverso, Enzo (2001): Los usos del pasado, Publicacions de la Universitat de València, Valencia.
Viano, Cristina (2015): “Amistad y militancia en Montoneros. Apuntes generizados”, Contenciosa [En línea], N° 4. Consultado el 27 de julio de 2021. Disponible en línea en https://doi.org/10.14409/contenciosa.v0i4.5082
Vidaurrázaga, Tamara (2008): “De víctimas a protagonistas. Empoderamiento feminista en tres militantes del MIR”, Género [En línea], N° 2, Vol. 8. Consultado el 27 de julio de 2021. Disponible en línea en https://periodicos.uff.br/revistagenero/article/view/30915/18004
Vidaurrázaga, Tamara (2015): “Subjetividades sexo-genéricas en mujeres militantes de organizaciones político-militares de izquierda en el cono sur”, Revista de estudios de género La Ventana, N° 41, pp. 7-34.
Wills Obregón, María Emma (2005): “Mujeres en armas, ¿avance ciudadano o subyugación masculina?”, Análisis político [En línea], N° 54, Vol. 18. Consultado el 25 de marzo de 2019. Disponible en línea en https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/46642/48023
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite la libre distribución con mención de su(s) creadores, no permite el uso comercial ni las obras derivadas. Los autores, al enviar el artículo, acuerdan publicarlo bajo esta licencia..
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación.