Aproximaciones al estudio de la inmigración china en Cuba: contextos, tendencias y espacios baldíos
Keywords:
Chinese Immigration, Cuba, HistoriographyAbstract
The paper´s intention is to make a critical revision of the historiography devoted to the study of the Chinese immigration in Cuba. In this sense, the text introduces some authors and representative texts, focusing in the main topics worked and its production context. To identify those subjects that have been insufficiently examined or remain without analyzing it would be another essential purpose.
References
Abdala, Oscar L. (2003): Los chinos en el oriente cubano, Ediciones Santiago, Santiago de Cuba.
Abreu, Magalis (2016): “Sociedades chinas en Ciego de Ávila”, en Mitzi Espinosa (comp.), Huellas de China en este lado del Atlántico, Editorial José Martí, La Habana, pp. 75-101.
Alay, Carlos y Hun, Julio (2017): La danza del León Chino en Cuba, Ediciones Extramuros, La Habana.
Álvarez, Baldomero (1992): José Wong, Símbolo de la Amistad Cubano-china, Editorial Verde Olivo, La Habana.
Álvarez, Elena (1995): “La apertura externa cubana”, Cuba: Investigación Económica, Núm. 1, época II, pp.1-24.
Baltar, José (1997): Los chinos de Cuba. Apuntes etnográficos, Fundación Fernando Ortiz, La Habana.
Baltar, José (1996): “La sociedad-clan y el proceso de asimilación étnica de los chinos en Cuba”, Temas, Nº7, pp.13-27.
Busquet, Eddys R. (2014): La presencia china en Manzanillo, Ediciones ORTO, Manzanillo.
Castillo, Mario (2010): Tras las huellas del exotismo oriental cubano, Casa Editora Abril, La Habana.
Chang Ching, Chieng (1956): The Chinese in Latin America: A Preliminary Geographical Survey with Special Reference to Cuba and Jamaica, Tesis doctoral, University of Maryland, College Park, Md.
Chang, Federico (2005): “La inmigración china en Cuba. Asociaciones y tradiciones”, en Graciela Chailloux (comp), De dónde son los cubanos, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, pp.117-164.
Chailloux, Graciela (2015): El trabajo que cruza el mar. Una crónica sobre el mercado de trabajo barato en Cuba, CEDEM/Universidad de La Habana, La Habana.
Choy, Armando y otros (2005): Nuestra historia aún se está escribiendo, Pathfinder, New York.
Chuffat, Antonio (1927): Apuntes históricos de los chinos en Cuba, Molina y Cía., La Habana.
Consuegra, Alberto (2009): “Las sociedades chinas de La Habana: una mirada desde el presente”, Humania del Sur Revista de Estudios Latinoamericanos, africanos y asiáticos, [En línea], Año 4, Nº 7, pp. 65-81. Consultado el 14de junio de 2019. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/humaniadelsur/article/view/5135/0
Consuegra, Alberto y Ayala, Mario (2017): “El modelo económico cubano: del derrumbe del campo socialista al proceso de actualización (1990-2014)”, Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea (Segunda Época), Nº7, pp. 139-156.
Corbitt, Duvon C. (1971): A Study of the Chinese in Cuba 1847-1947, Asbury College, Wilmore.
Cosme, Pedro (1998): Los chinos en Regla, Editorial Oriente, Santiago de Cuba.
Craine, Naomi y Argüello, David (2006): “Discuten libro sobre Revolución
Cubana en recinto de UCLA”. Disponible en: http://www.themilitant.com/2006/7045/index.shtml
Crespo, Mercedes (2016a): Los chinos en La Habana, Editorial Gente Nueva, La Habana.
Crespo, Mercedes (2016b): Creencias y tradiciones chinas en Cuba, Ediciones Extramuros, La Habana.
Eng, Yrmina (2009): “Revitalización de las tradiciones chinas en Cuba: el Proyecto Integral de Reanimación del Barrio Chino de La Habana”, en Adrian Hearn, Yrmina G. Eng y María Teresa Montes de Oca (comp.), Cultura, Tradición, y Comunidad. Perspectivas sobre la Participación y el Desarrollo en Cuba, Ediciones Imagen Contemporánea, La Habana, pp. 200-243.
Espinosa, Mitzi (2004): “Si tú pleguntá, a mi gusta hacé cuento. ‘If you ask, I’ll be happy to tell you’: Felipe Luis Narrates His Story”, en Andrew R. Wilson (ed.), The Chinese in the Caribbean, Markus Wiener, Princeton, pp.129-142.
Fuente, Alejandro de la (2001): Una nación para todos. Raza, desigualdad y política en Cuba, 1900-2000, Editorial Colibrí, Madrid.
García, Armando y Álvarez, Raquel (1999): En busca de la raza perfecta. Eugenesia e higiene en Cuba, 1898-1958, Editorial CSIC - CSIC Press, Madrid.
García, Mauro (2003): Los chinos de Cuba y los nexos entre las dos naciones, Sociedad Cubana de Estudios e Investigaciones Filosóficas, La Habana, II tomos.
García, Mauro y Eng, Pedro (2009): The Chinese in Cuba, 1847-Now, Lexington Books, Lanham.
Glick, Nina (2007): “Beyond the Nation-State and its Units of Analysis: Towards a New ResearchAgenda for Migration Studies”. Disponible en: https://www.uni-bielefeld.de/(en)/soz/ab6/ag_faist/downloads/workingpaper_33_Glick_Schiller.pdf
Glick, Thomas F, Ruiz, Rosaura y Puig-Samper, Miguel A (eds.) (1999): El darwinismo en España e Iberoamérica, Ediciones Doce Calles, Madrid.
Guanche, Jesús (1996): Componentes étnicos de la nación cubana, Ediciones Unión, La Habana.
Guanche, Jesús (1983): Procesos etnoculturales de Cuba, Letras Cubanas, La Habana.
Guillén, Nicolás (1937): “Racismo y cubanidad”, Mediodía, Nº 6, p.4.
Guiteras, Juan (1913): “La inmigración china”. Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas, y Naturales de la Habana, Nº 50, pp.558-559.
Hartig, Falk (2014): “Confucius Institutes as innovative tools of China's cultural diplomacy”, en Nicola Horsburgh, Astrid Nordin y Shaun Breslin (eds.), Chinese Politics and International Relations: Innovation and Invention, Oxon, Routledge, pp. 121-144.
Hearn, Adrian H. (2016): Diaspora and Trust: Cuba, Mexico, and the Rise of China, Duke University Press, Durham y Londres.
Hearn, Adrian H. (2009): “Cultura y sociedad civil en Cuba”, en Adrian H, Hearn, Yrmina G. Eng y María T. Montes de Oca (Comp.), Cultura, Tradición, y Comunidad. Perspectivas sobre la Participación y el Desarrollo en Cuba, Ediciones Imagen Contemporánea, La Habana, pp. 42-67.
Helg, Aline (1996): “Políticas raciales en Cuba después de la independencia: Represión de la cultura negra y mito de la igualdad racial”, América Negra, Nº 11, pp.63-79.
Helly, Denise (1979): Ideólogie et ethnicité. Les Chinois Macao à Cuba, 1847-1886, Les Presses Universitares de Montreal, Montreal.
Herrera, Miriam (2010): “«El alma de la nación cubana»: aproximaciones al racismo antichino en Cuba”, Catauro, Año 11, Nº 21, pp. 46-57.
Herrera, Miriam y Castillo, Mario (2017): Contested Community. Identities, Spaces, and Hierarchies of the Chinese in the Cuban Republic, Brill, Leiden y Boston.
Herrera, Miriam y Castillo, Mario (2003): De la Memoria a la vida pública. Identidades, espacios y jerarquías de los chinos en La Habana republicana (1902-1968), Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana.
Hu-dehart, Evelyn (2005): “Opium and Social Control: Coolies on the Plantations of Peru and Cuba”, Journal of Chinese Overseas, Vol.1, Nº 2, pp.169-83.
Hu-dehart, Evelyn (1999): “Race Construction and Race Relations: Chinese and Blacks in Nineteenth-Century Cuba.”, en Roshni Rustomji- Kerns (ed.), Encounters: People of Asian Descent in the Americas, Rowman and Littlefield, Lanham, MD, pp.105- 12.
Hu-dehart, Evelyn (1993): “Chinese Coolie Labour in Cuba in the Nineteenth Century: Free Labour or Neoslavery?”, Slavery and Abolition, Vol.14, Nº 1, pp.67-86.
Hun, Julio (2017): Pensar el Barrio Chino. Crónicas de una presencia, Ediciones Extramuros, La Habana.
Jiménez, Juan (1983): Los chinos en la historia de Cuba. 1847 – 1930, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
Jiménez, Juan (1963): Los chinos en las luchas de liberación cubana (1847-1930), Instituto de Historia, A.C.C., La Habana.
Jiménez, Yanet (2016): “La comunidad china en Cuba; una visión desde parámetros contemporáneos”, en Instituto Confucio, Conferencias del mes: año 2012, Editorial Universitaria, La Habana, pp. 67-84.
Jiménez, Yanet y Lau, Graciela (2012): “Lung Kong: Bases y experiencias para una renovación de la asociación”, en Departamento de Sociología (comp.), Memorias del I Taller Nacional de Sociología, (s.e), Universidad Central de las Villas, Santa Clara, CD-ROOM.
Kenley, David (2017): “Esferas públicas de La Habana e identidad china en ultramar”, en Mitzi Espinosa (comp.), Huellas de China en este lado del Atlántico, Editorial José Martí, La Habana, pp.127-148.
Kenley, David (2013): “Construyendo una comunidad imaginada en América Latina:
Fraternidad/Lianhe de La Habana, 1938-1944”, en Susan Chen Mio, Ricardo Martínez Esquivel, y Jorge Bartels Villanueva (eds.), Estudios sobre China desde Latinoamérica: Modernidad, geopolítica, religión e inmigración, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, pp.193-217.
Kenley, David (2012): “Overseas Print Capitalism and Chinese Nationalism: Cuba’s Contribution to a Global Conversation”, en Intercambio Teórico, 125 Aniversario de La Fundación de la Asociación Nacional Min Chih Tang de Cuba, Cátedra de Estudios sobre la Inmigración y la Presencia China en Cuba, La Habana (inédito).
Laguardia, Jacqueline (2014): “La industria editorial cubana en el contexto de la actualización económica”, Economía y Desarrollo, [En línea], Nº1, Vol.151, pp.174-186.Consultado el 4de abril de 2019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842014000100014
LeRoy, Jorge (1929):Inmigración anti-sanitaria, Dorrbecker, La Habana.
Linares, María Teresa (2000): “Expresiones de la cultura china en Cuba: el teatro, la música”, Catauro, Año 1, Nº 2, pp.41-49.
Lopez, Kathleen (2014): “In search of Legitimacy: Chinese Immigrants and Latin American Nation Building”, en Nicola Foote y Michael Goebel (eds.), Immigration and National Identities in Latin America, University Press of Florida, Florida, pp.182-204.
Lopez, Kathleen (2013): Chinese Cubans: A Transnational History, University of North Carolina Press, Chapell Hill.
Lopez, Kathleen (2005): Migrants between Empires and Nations: The Chinese in Cuba, 1874-1959, Tesis de doctorado en Historia, University of Michigan, Michigan.
López-Calvo, Ignacio (2008): Imaging the Chinese in Cuban Literature and Culture, University Press of Florida, Gainesville.
Martí, José (1991): Obras Completas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, tomo II.
Martín, Juan Luis (1944): Chiang Kai Shek, el caudillo de la nueva China, (s.e), La Habana.
Martín, Juan Luis (1938): De dónde vinieron los chinos de Cuba, Atalaya, S.A., La Habana.
Martínez, María Julia, Sánchez, Lourdes y Carrasco, Maibelín (2002): Presencia hispánica, africana, china y de otras inmigraciones en Placetas, Capiro, Santa Clara.
Montes de Oca Choy, María Teresa y Vargas Lee, Roberto (2009): “Llevando a la práctica la Cultura China: la Cátedra de Estudios Chinos y la Escuela Cubana de Wushu”, en Adrian Hearn, Yrmina G. Eng y María Teresa Montes de Oca (comp.), Cultura, Tradición, y Comunidad. Perspectivas sobre la Participación y el Desarrollo en Cuba, Ediciones Imagen Contemporánea, La Habana, pp.162-199.
Montes de Oca, María Teresa y otros (2007): Las sociedades chinas en Cuba. Pasado y presente, Editorial Imagen Contemporánea, La Habana, CD-ROOM.
Mouriño,Ena (1947): El juego en Cuba. Sus factores. Su desenvolvimiento histórico durante la época colonial, Úcar, García y Cía., La Habana.
Oliva, Dayron (2016): ¿La nación secuestrada?: machismo y racismo en la política inmigratoria cubana (1902-1933), Casa Editora Abril, La Habana.
Ordax, Federico (1893): Los chinos fuera de China y el antagonismo de razas, A. Miranda y Ca., La Habana.
Ortiz, Fernando (1983): Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
Ortiz, Fernando (1946): El engaño de las razas, Editorial Páginas, La Habana.
Poston, Dudley L. y Wong, Juyin H. (2016): “The Chinese Diaspora: The Current Distribution of the Overseas Chinese Population”, Chinese Journal of Sociology, Vol. 2, Nº3, pp.348-73.
Pérez de La Riva, Juan (2000): Los culíes chinos en Cuba, Ciencias Sociales, La Habana.
Pérez de La Riva, Juan (1975): El barracón y otros ensayos, Ciencias Sociales, La Habana.
Pérez de La Riva, Juan (1971): “La situación legal del culí en Cuba: 1849-1868”, Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, Nº 16, pp.7-32.
Pérez de La Riva, Juan (1966): Demografía de los culíes chinos en Cuba (1853-1874), Separata de la Biblioteca Nacional José Martí, Vol. 57, Nº 1, La Habana.
Perseverancia, Ramón de (1894): Los chinos y su charada. Imprenta La Primera de Belascoain, La Habana.
Quesada, Gonzalo de (1946): Los chinos y la revolución cubana, Úcar, García y Cía., La Habana.
Quesada, Gonzalo de (1922): Los chinos y la independencia de Cuba, versión castellana por Adolfo G. Castellanos, Imprenta Heraldo Cristiano, La Habana.
Quesada, Gonzalo de (1892): Mi primera ofrenda, Imprenta El Porvenir, New York.
Saco, José Antonio (1881): Colección póstuma de papeles científicos, históricos, políticos y de otros ramos sobre la isla de Cuba, ya publicados, ya inéditos, Imprenta Avisador Comercial, La Habana.
Sáenz, Eduardo (2005): La conexión cubana: narcotráfico, contrabando y juego en Cuba entre los años 20 y comienzos de la Revolución, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá.
Sagra, Ramón de la (1863): Cuba en 1860, o sea, Cuadro de sus adelantos en la población, la agricultura y el comercio y las rentas públicas, Simón Racón y Cía., París.
Scherer, Frank F. (2000): A Culture of Erasure: Orientalism and Chineseness in Cuba 1847-1997, Maestría en Artes,York University, Toronto.
Sánchez, Juan M. (2007): “La racionalidad delirante: el racismo científico en la segunda mitad del siglo XIX”, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol. 27, Nº 2, pp. 111-126.
Sobrado, José (1943): El Vicio de la Droga en Cuba, Editorial Guerrero, La Habana.
Shambaugh, David (2013): China Goes Global: The Partial Power, Oxford University Press, Nueva York
Spencer, Herbert (1893): The Principles of Sociology,Vol. 1, Williams and Norgate, Londres.
Spiegel, Gabrielle (2006): “La historia de la práctica: nuevas tendencias en historia tras el giro lingüístico”, Ayer, Nº 62, pp.19-50.
Spiegel, Gabrielle (1997): The Past as Text: the Theory and Practice of Medieval Historiography, Johns Hopkins University Press, Baltimore.
Spiegel, Gabrielle (1994): “Historia, Historicismo y Lógica social del texto en la Edad Media”, en Frarncoise Perus (comp.), Historia y literatura, Instituto Mora, Ciudad de México, pp. 123-161.
Tejeiro, Guillermo (1947): Historia Ilustrada de la colonia china de Cuba, (s.e), La Habana.
Valdés Bernal, Sergio (2000): “Los chinos desde el punto de vista lingüístico”, Catauro, Año 1, Nº 2, pp.50-73.
Valdés Bernal, Sergio (1994): Inmigración y lengua nacional, Editorial Academia, La Habana.
Valdés, Ana (2016): “Presencia china en la ciudad de Guantánamo. Primera mitad del siglo XX”, en Mitzi Espinosa (comp.), Huellas de China en este lado del Atlántico, Editorial José Martí, La Habana, pp.102-120.
Valdés, Ana (2005): Una cultura milenaria en el siglo XX guantanamero, Editorial El Mar y la Montaña, Guantánamo.
Valverde, Antonio L. (1918): Estudios jurídicos e históricos, Imprenta Avisador Comercial, La Habana.
Young, Elliott (2014): Alien Nation: Chinese Migration in the Americas from the Coolie Era through World War II, University of North Carolina Press, Chapell Hill.
Yun, Lisa (2008): The Coolie Speaks: Chinese Indentured Laborers and African Slaves in Cuba, Temple University Press, Philadelphia.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite la libre distribución con mención de su(s) creadores, no permite el uso comercial ni las obras derivadas. Los autores, al enviar el artículo, acuerdan publicarlo bajo esta licencia..
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación.