Tierra del Fuego: imaginarios sobre la extremidad en el sur de América Latina entre los siglos XVIII y XX
Keywords:
Tierra del Fuego, Extremit, ImaginariesAbstract
In this article we aim to analyze and describe a set of imaginaries of the extremity referring to the environment, space and human presence in Tierra del Fuego, Argentina, focussing on their historical appearance, their possible transformations, and the social and political dynamics through which they gain relevance. To do so, we will analyze different historical texts which contributed to shape dominant narratives on the fuegian sociocultural history. Our ultimate objective is to formulate hypothesis about their incidence as a symbolic framework that lies behind and structures present processes of social and political differentiation. The period explored spans from early writings about the region in the 18th century, to the consolidation of nation-state presence in the second half of the 20th century.
References
Baczko, Bronislaw (1999): Los Imaginarios Sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
Bascopé, Joaquín (2018): En un área de transito polar, CoLiBris ediciones, Villa Tehuelches.
Chapman, Anne (1986): Los Sel’knam. La vida de los onas, Emecé, Buenos Aires.
Chevallay, Denis y Granero, Cinzia (2013): Scrittid’America Australe. Bibliografia di Alberto Maria de Agostini, Museo Nazionale della Montagna “Duca degli Abruzzi”, Torino.
Fernandez, Gabriela y Malizia, Mariano (2014): “Antiguos Pobladores de Ushuaia. Historias de un presente que se disputa el pasado”, Voces Recobradas, Nº 37, pp. 24-33.
Fontana, Pablo (2014): La pugna Antártica: el conflicto por el sexto continente 1939–1959, Guazuvira Ediciones, Buenos Aires.
Foucault, Michel (1979): “Nietzche, la Genealogía, la Historia”, en Michel Foucault, Microfísica del poder, Ediciones de La Piqueta, Madrid.
García Canclini, Néstor (2004): Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la interculturalidad, Gedisa, España.
Gerrard, Ana Cecilia (2015): Ya no saben cómo extinguirnos”. Los Selk’nam de Tierra del Fuego: historia, territorio e identidad. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de Misiones, Departamento de Antropología Social, Misiones.
Giucci, Guillermo (2014): Tierra del Fuego, la creación del fin del mundo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, Argentina.
Gusinde, Martín (1982): Los indios de Tierra del Fuego, Caea, Buenos Aires.
Harambour (2018): “Soberanía y corrupción. La construcción del Estado y la propiedad en Patagonia austral (Argentina y Chile, 1840-1920)”, Revista de historia, Nº 50, pp. 555-596.
Hermida, Mariano; Malizia, Mariano y Aert, Peter Van (2016): “Migración e identidad: El caso de Tierra del Fuego”, Revista Identidades [en línea], Nº10. URL: https://iidentidadess.files.wordpress.com/2015/07/03-identidades-10-6-2016-hermida-malizia-vanaert.pdf, Consultado el 23 de febrero 2019.
Hermida, Mariano (2013): “De qué hablamos cuando hablamos de igualdad en Tierra del Fuego”, Revista Sociedad Fueguina, UNTDF, Instituto de Cultural, Sociedad y Estado, Nº 1.
Horlent, Laura y Salemme, Mónica (2015): “Finis Terrae: The End-of-the-World Imaginary in Tierra del Fuego (Argentina)”, en Nieves Herrero y Sharon Roseman, The Tourism Imaginary and Pilgrimages to the Edges of the World, Channel View Publications, Bristol.
Masotta, Carlos (2010): Insularidad y fuga. Problemas de localización en la Tierra del Fuego. Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Mastroscello, Miguel Ángel (2008): La economía del fin del mundo. Configuración, evolución y perspectivas económicas de Tierra del Fuego, Ed. De los cuatro vientos, Buenos Aires.
Orquera, Luis y Piana, Ernesto (1995): “La imagen de los canoeros magallánico-fueguinos: conceptos y tendencias”, Runa, Vol. 22. URL: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/1324/1274.Consultado el 23 de febrero 2019.
Penhos, Marta (2018): Paisaje con figuras. La invención de Tierra del Fuego a bordo del Beagle (1826-1836), Ampersand, Buenos Aires.
Prieto, Adolfo (2003): Los Viajeros Ingleses y la Emergencia de la Literatura Argentina 1820-1850, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Radovich, Juan Carlos (2014): “Política indígena y movimientos etnopolíticos. Una aproximación desde la antropología social”, Revista Antropologías del Sur, Nº 1.
Rodríguez, Mariela Eva; Gerrard, Ana Cecilia y Vidal, Magdalena (eds.) (en prensa): A través de sus cenizas. Homenaje a Hernán Julio Vidal (1957-1998), Colección Saberes, FFyL - UBA, Buenos Aires.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite la libre distribución con mención de su(s) creadores, no permite el uso comercial ni las obras derivadas. Los autores, al enviar el artículo, acuerdan publicarlo bajo esta licencia..
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación.