Pensar en ser libres. Los discursos políticos en la prensa periódica del Río de la Plata (1815-1817)
Palabras clave:
Prensa política, Independencia, Río de la PlataResumen
La ruptura con el régimen colonial generada a partir de las revoluciones de independencia propulsó el surgimiento de una prensa periódica creada para la difusión de pensamientos político-filosóficos que brindaron un marco ideológico al proceso revolucionario. El mismo fue pensado tanto para organizar políticamente a los pueblos como para favorecer la propaganda revolucionaria. En este artículo nos proponemos analizar las ideas políticas de los editores Manuel Moreno, Camilo Henríquez, Antonio Valdés y Vicente Pazos en los periódicos que se encontraban bajo su dirección en el período comprendido entre 1815 y 1817. Con ese objetivo en mente, buscaremos comprender cómo fue elaborada la defensa de la causa independentista en el contexto inmediatamente anterior y posterior a la Declaración de Independencia. Asimismo, analizaremos los modelos políticos propuestos para organizar el territorio de las Provincias Unidas y evitar la anarquía o el despotismo. Partimos de entender a la prensa como un actor político más, con incidencia en la revolución de independencia, a la vez que consideramos a sus editores como miembros de una elite política que participaba ideológicamente en dicha revolución, pero, no por ello, dejaba de ser heterogénea en sus ideas y pensamientos, dando así lugar a diversos enfrentamientos librados por la pluma en la arena de lucha de las propias publicaciones periódicas.
Referencias
Bender, Thomas (2011): Historia de Estados Unidos. Una nación entre naciones, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Cánter, Juan (1938): La imprenta en el Río de la Plata: síntesis histórica, Imprenta de la Universidad, Buenos Aires.
Cánter, Juan (1927): La instalación de la Imprenta Gandarillas, Imprenta de la Universidad, Buenos Aires.
Cánter, Juan (1922): La redacción de “El Independiente” de 1815, Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.
De Ugarteche, Félix (1929): La imprenta argentina, Talleres Gráficos Canals, Buenos Aires.
Di Meglio, Gabriel (2000): “República”, en Noemí Goldman (ed.), Lenguaje y Revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1750-1850, Prometeo, Buenos Aires, pp. 145-158.
Entín, Gabriel (2014): “Libertad-Argentina/Río de la Plata”, en Javier Sebastián Fernández (dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, pp. 49-68.
Fernández, Sebastián Javier (dir.) (2009 y 2014): Diccionario político y social del mundo iberoamericano, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
Guerra, François-Xavier (2003): “Considerar el periódico mismo como un actor”, Debate y perspectivas. Cuadernos de Historia y Ciencias Sociales, N°3, pp. 189-201.
Guerra, François-Xavier (2002): “«Voces del pueblo». Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico (1808-1814)”, Revista de Indias, N° 55, Vol LXII, pp. 357-384.
Guerra, François Xavier (1993): Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, Fondo de Cultura Económica, México.
Guerra, François-Xavier y Lempériere, Annick (2008): Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX, Fondo de Cultura Económica, México.
Goldman, Noemí (2007): “El concepto de Constitución en el Río de la Plata (1750-1850)”, Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, N°17, pp. 169-186.
Goldman, Noemí (2002): “El hombre de La Habana. Antonio José Valdés y los discursos del constitucionalismo rioplatense”, en Marta Terán (coord.), Las guerras de independencia en la América española, Zamora, el colegio de Michoacán-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 165-180.
Goldman, Noemí y Wasserman, Fabio (2016): “Un balance de la historia política en el proceso de independencia”, Academia Nacional de Historia de la República Argentina; Investigaciones y Ensayos; N° 62, pp. 23-46.
Herrero, Fabián (2009): Federalistas de Buenos Aires 1810-1820. Sobre los orígenes de la política revolucionaria, Colección Humanidades y Artes, Ediciones de la UNLa, Buenos Aires.
Myers, Jorge (2008): Historia de los intelectuales en América Latina. Vol. 1 La ciudad letrada, de la conquista al modernismo, Katz Editores, Buenos Aires.
Sabato, Hilda (2007): “La política argentina en el siglo XIX: notas sobre una historia renovada”, en Guillermo Palacios (coord.), Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, s. XIX, El Colegio de México, México, pp. 83-94.
Ternavasio, Marcela (2007): Gobernar la revolución: poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
Torre Revello, José (1927): Los orígenes de la imprenta en la América Española, Francisco Beltrán, Madrid.
Zinny, Antonio (1875): Bibliografía Histórica de las Provincias Unidas del Río de la Plata desde el año 1780 hasta el de 1821: apéndice a la Gaceta de Buenos Aires, Imprenta Americana, Buenos Aires.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite la libre distribución con mención de su(s) creadores, no permite el uso comercial ni las obras derivadas. Los autores, al enviar el artículo, acuerdan publicarlo bajo esta licencia..
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación.