Militancias transicionales entre España y Argentina: los orígenes del partido de los trabajadores socialista español

Autores/as

  • Fernando Aiziczon

Palabras clave:

PST, Trotskismo, Militantes, Exilio, Transición española

Resumen

Este artículo se ocupa de rastrear los orígenes del Partido Socialista de los Trabajadores en España, organización política fundada en 1979 en base a vínculos establecidos por militantes trotskistas españoles con sus pares pertenecientes al Partido Socialista de los Trabajadores argentino. La trayectoria que concluirá provisoriamente en su conformación ocurre primero al interior de dos organizaciones: el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) y luego en la Liga Comunista Revolucionaria (LCR). En ellas, los militantes practicaron el entrismo, táctica clásica en la tradición del trotskismo y que en este caso les produjo resultados ambivalentes. Mediante el análisis de documentos partidarios y testimonios, se busca delinear la trayectoria de estos militantes y al mismo tiempo proponer interpretaciones de una cultura política de izquierdas cuyo despliegue tuvo como marco la transición entre dictaduras y democracia, tanto para el caso argentino como para el español.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alba, Oscar, Rosso, Diego, Perrone, Georgina (2012): PST. La construcción de un partido obrero revolucionario en la Argentina (1972-1983), Antídoto, Buenos Aires.

Álvarez, Victoria (2019): “Un tiempo suspendido. Vida cotidiana y devenir feminista de mujeres argentinas exiliadas durante la última dictadura militar (1976-1983)”, Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, N°26, Vol. 2, pp. 427–447. Disponible en: https://doi.org/10.30827/arenal.v26i2.9174

Andrade, Juan (2015): El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político, Siglo XXI, España.

AAVV (2018): Los amigos de Yolanda. Andavira editora, Santiago de Compostela.

Beorlegui, David (2017): Transición y melancolía. La experiencia del desencanto en el País vasco (1976-1986), Postmetropolis Editorial, Madrid.

Campione, Daniel (2007): “La izquierda no armada en los años 70 en Argentina. Tres casos: 1973-1976”, en Lida, Clara y Crespo, Horacio y Yankelevich, Pablo, Argentina, 1976, Estudios en torno al golpe de Estado, El Colegio de México, México, pp. 85-110.

Caussa, Martí y Martínez, Ricard (eds.) (2014): Historia de la Liga Comunista Revolucionaria (1970-1991), La Oveja Roja, Madrid.

Coggiola, Osvaldo (2006): Historia del trotskismo en Argentina y América Latina, Ediciones RyR, Buenos Aires.

De Titto, Ricardo (2018): Historia del PST, Centro de Estudios Humanos y Sociales, Buenos Aires.

Del Olmo, Enrique (2022): Lugares de una vida, 1952-2018, Edición del autor, Madrid.

Franco, Marina (2008): El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura, Siglo XXI, Buenos Aires.

García Alcalá, José Antonio (2001): Historia del Felipe. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.

González, Ernesto (1995): El trotskismo obrero e internacionalista en la Argentina, Ed. Antídoto, Buenos Aires.

González, Luis (2006): El trotskismo en España. Las organizaciones trotskistas en el estado español desde 1930 a la actualidad, Ed. del Partido Obrero Socialista Internacional (POSI), Madrid.

Jensen, Silvina (2004): “Suspendidos de la historia, exiliados de la memoria. el caso de los argentinos desterrados en Cataluña, 1976-…”, Tesis doctoral. Universitat Autónoma de Barcelona.

Jensen, Silvina (2007): La provincia flotante. El exilio argentino en Cataluña (1976-2006), Casa América Catalunya, Barcelona.

Jensen, Silvina y Lastra, Soledad (2014): Exilios: militancia y represión: nuevas fuentes y nuevos abordajes de los destierros de la Argentina de los años setenta. EDULP, La Plata.

Laiz, Consuelo (1995): La lucha final. Los partidos de la izquierda radical durante la transición española, Los Libros de la Catarata, Madrid.

Lastra, Soledad (comp.) (2018) Exilios: un campo de estudios en expansión, CLACSO, Buenos Aires http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20180803013456/Exilios.pdf

Mangiantini, Martín (2017): “Redes militantes y acciones en el exilio. La política internacionalista del Partido Socialista de los Trabajadores (1976-1982)”, Revista Estudios, N°38, julio-diciembre de 2017, pp. 87-104.

Mangiantini, Martín (2018): El trotskismo y el debate en torno a la lucha armada: Moreno, Santucho y la ruptura del PRT, Centro de Estudios Humanos y Sociales, Buenos Aires.

Mangiantini, Martín (2023): “Ser mujer y trotskista en dictadura. Posicionamientos y praxis del Partido Socialista de los Trabajadores en torno a la militancia feminista y femenina durante el terrorismo de Estado (1976-1980)”, Cuadernos Del Ciesal, Año 1, N°22, pp. 1–24. Disponible en: https://doi.org/10.35305/cc.v1i22.74

Molinero, Carmen e Ysás, Pere (1998): Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista, Siglo XXI, Madrid.

Molinero, Carmen e Ysás, Pere (2008): Anatomía del franquismo. Crítica, Barcelona.

Moreno Sáez, Francisco (2006): “Partido Socialista de los Trabajadores”, en Partidos, sindicatos y organizaciones ciudadanas en la provincia de Alicante durante la transición (1974-1982), Archivo de la Democracia, Universidad de Alicante. Disponible en: https://archivodemocracia.ua.es/es/publicaciones/la-transicion-democratica-en-alicante.html

Ortuño Martínez, Bárbara y Moreno Seco, Mónica (2020) “Militantes entre el ser y el deber ser. Compromiso, género y familias en la juventud revolucionaria de los años setenta en España y Argentina”. Arbor, Año 196, N°796, pp. 1-12. Disponible en: https://doi.org/10.3989/arbor.2020.796n2006

Osuna, Florencia (2014): “El exilio del Partido Socialista de los Trabajadores en Bogotá (1976-1982) entre los discursos militantes y las miradas policiales”, en Jensen, Silvina, Lastra, Soledad (eds.) Exilios militancia y represión. Nuevas fuentes y nuevos abordajes de los destierros de la Argentina de los años setenta, EDULP, La Plata. pp. 71-97.

Pereyra, Daniel (2011): Del Moncada a Chiapas. Historia de la lucha armada en América Latina, Ediciones RyR, Buenos Aires.

Sampere Doménech, Xavier (2022): Lucha de clases, franquismo y democracia, Akal, Madrid.

Soto, Antonio (1998): “Huelgas en el franquismo: causas laborales-consecuencias políticas”, Historia Social, N° 30, pp. 39-61.

Wilhelmi, Gonzalo (2016): Romper el consenso. La izquierda radical en la Transici6n española, Siglo XXI, Madrid.

Descargas

Publicado

2024-06-02

Cómo citar

Aiziczon, F. (2024). Militancias transicionales entre España y Argentina: los orígenes del partido de los trabajadores socialista español. Revista De La Red Intercátedras De Historia De América Latina Contemporánea, (20), 131–150. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/45202