Trayectorias olvidadas, tradiciones silenciadas. Guillermo Terrera y la “sociología de cátedra”
Palabras clave:
Guillermo Terrera, Sociología, Universidad Nacional de CórdobaResumen
Este trabajo reconstruye la trayectoria de un autor poco conocido de la historia de la sociología en Argentina: Guillermo Alfredo Terrera. El objetivo del artículo es demostrar que, a pesar de la pérdida de centralidad de la llamada “sociología de cátedra” en Argentina en la etapa que se abre luego de 1957, esta tradición mantuvo su vigencia en buena parte de los practicantes de la sociología, sobre todo del Interior del país. Por este motivo, el sentido de ocuparse de un sociólogo considerado marginal para el mainstream sociológico argentino tiene que ver con que sus propiedades sociales pueden dar cuenta de la pervivencia del grupo de “sociólogos tradicionales”, el cual siguió participando de la enseñanza de la disciplina en las universidades nacionales, por lo menos hasta la década de 1980. Luego de esbozar algunos aspectos metodológicos que guían la investigación y de enumerar las características de la llamada “sociología de cátedra”, el artículo se centra en reconstruir los espacios de circulación de Terrera para, finalmente, indagar en algunos aspectos centrales de su perspectiva sociológica plasmada en sus obras más importantes dedicadas a la materia. Por último, las conclusiones plantean la relevancia de investigar estas “formas anacrónicas” de enseñar la disciplina, dada su importancia en la divulgación de la ciencia social en espacios ajenos a la formación profesional de los sociólogos argentinos en la actualidad.
Referencias
Blanco, Alejandro (2004): “La sociología: una profesión en disputa”, en Federico Neiburg y Mariano Plotkin (comps.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina, Paidós, Buenos Aires, pp. 327-370.
Blanco, Alejandro (2006): Razón y modernidad: Gino Germani y la sociología en la Argentina, Siglo XXI, Buenos Aires.
Blois, Pedro (2009):“Sociología y democracia: la refundación de la carrera de Sociología en la Universidad deBuenos Aires (1984-1990)”, Sociohistórica / Cuadernos del CISH, Nº 26, pp. 111-150. Consultado el 18 de mayo 2022. Disponible en línea en: https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/n26a04/308
Blois, Pedro (2018): Medio siglo de sociología en la Argentina. Ciencia, profesión y política (1957-2007), EUDEBA, Buenos Aires.
Blois, Pedro (2019): “Sociología y regímenes autoritarios. La Carrera de Sociología de la UBA y los circuitos académicos alternativos durante los ‘años de plomo’”, Sociohistórica, Nº 43, pp. 1-19. Consultado el 18 de mayo 2022. Disponible en línea en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/77667/Versi%C3%B3n_en_PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bourdieu, Pierre (2011): “La ilusión biográfica”, Acta Sociológica, Nº 56, pp.121-128. Consultado el 18 de mayo 2022. Disponible en línea en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/ras/article/view/29460/27409
Burke, Peter (2017): ¿Qué es la historia del conocimiento? Guía esencial sobre la producción y circulación de saberes en las ciencias humanas y exactas, Siglo XXI, Buenos Aires.
Caimari, Lila (2005): “Sobre el criollismo católico: notas para leer a Leonardo Castellani”, Prismas, Nº 9, pp. 165-185.
Caracciolo, Ada (dir.) (2010): ¿Sociología? Entre letrados y otras yerbas: itinerarios de la sociología en Córdoba [1930-1980], Universidad Nacional de Villa María, Villa María.
Chamorro Greca de Prado, Hilda (2007): “Un siglo de sociología en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba”, Cuadernos de Historia, Nº 17, pp. 22-58.
David, Pedro (2000): La sociología de Miguel Herrera Figueroa, Plus Ultra, Buenos Aires.
Delich, Francisco (1977): Crítica y Autocrítica de la razón extraviada. Veinticinco años de sociología, El Cid Editor, Buenos Aires.
Derisi, Octavio (1938): La estructura no ética de la sociología: ensayo de crítica constructiva acerca de la naturaleza epistemológica de la sociología elaborada en torno a la teoría sociológica de E. Durkheim, Cursos de Cultura Católica, Buenos Aires.
Díaz, Diego (2013): “La trayectoria del sociólogo Alfredo Poviña luego de la derrota frente a Gino Germani (1955-1983). Transformaciones políticas-culturales en la argentina pos peronista y el desarrollo del campo sociológico en Córdoba”, ponencia presentada en X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Consultado el 18 de mayo 2022. Disponible en línea en: https://cdsa.aacademica.org/000-038/446.pdf
Díaz, Diego (2017): “Entre el Derecho y la Sociología. La trayectoria académica del Dr. Alfredo Poviña y la primera etapa del Instituto de Sociología Raúl Orgaz de la Universidad Nacional de Córdoba (1956-1960)”, ponencia presentada en las Terceras Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Consultado el 2 de noviembre de 2022. Disponible en línea en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10498/entreelderechoylasociologia.pdf
Escobar, Luis (2011): Francisco Ayala y la Universidad Nacional del Litoral, Editorial Universidad de Granada / Fundación Francisco Ayala, Granada.
Germani, Gino (1962): La sociología científica. Apuntes para su fundamentación, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Germani, Gino (1964): La sociología en América Latina: problemas y perspectivas, EUDEBA, Buenos Aires.
Goffman, Erving (2010): Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires.
González Bollo, Hernán (1999): El nacimiento de la sociología empírica en la Argentina: El Instituto de sociología, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 1940-54, Dunken, Buenos Aires.
González Bollo, Hernán (2012): La teodicea estadística de Alejandro E. Bunge (1880-1943), Universidad Católica Argentina / Imago Mundi, Buenos Aires.
Lahire, Bernard (2006): El espíritu sociológico, Manantial, Buenos Aires.
Lahire, Bernard (2016): En defensa de la sociología. Contra el mito de que los sociólogos son unos charlatanes, justifican a los delincuentes y distorsionan la realidad, Siglo XXI, Buenos Aires.
Marsal, Juan (1963): La sociología en la Argentina, Los libros del Mirasol, Buenos Aires.
Pereyra, Diego (2000): Antes de Germani. La sociología en la Universidad de Buenos Aires en los albores del siglo veinte. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Poviña, Alfredo (1945): Cursos de sociología, Assandri, Córdoba.
Poviña, Alfredo (1949): Cuestiones de ontología sociológica, Assandri, Córdoba.
Poviña, Alfredo (1954): “El derecho y las ciencias sociales”, en Enrique Carranza, Introducción al Derecho, Imprenta de la Universidad, Córdoba, pp. 347-365.
Poviña, Alfredo (1959): Nueva historia de la Sociología Latinoamericana, Assandri, Córdoba.
Sidicaro, Ricardo (1993): “Reflexiones sobre la accidentada trayectoria de la sociología en la Argentina”, Cuadernos Hispanoamericanos, Nº 517-9, pp. 65-76.
Terrera, Guillermo (1946): Comentario político-social argentino, s/e, Córdoba.
Terrera, Guillermo (1949): Nacionalismo social argentino, Imprenta de la Universidad, Córdoba.
Terrera, Guillermo (1950): Sociología de la educación, Imprenta de la Universidad, Córdoba.
Terrera, Guillermo (1966): Manual de Sociología, Minerva, Buenos Aires.
Terrera, Guillermo (1968): Sociología y vocabulario del habla popular argentina, Plus Ultra, Buenos Aires.
Terrera, Guillermo (1969): Tratado Teórico – Práctico de Sociología, Plus Ultra, Buenos Aires.
Terrera, Guillermo (1970): La sociedad organizada, Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires.
Terrera, Guillermo (1971): Política Social. Con la estructura de la democracia funcional argentina, Instituto de Ciencias del Hombre – Editorial Patria Vieja, Buenos Aires.
Terrera, Guillermo (1972): Proyecto completo con la nueva organización político-social de la República Argentina, Instituto de Ciencias del Hombre – Editorial Patria Vieja, Buenos Aires.
Terrera, Guillermo (1973a): Antropología social y cultural, Círculo Militar, Buenos Aires.
Terrera, Guillermo (1973b): El proceso de cambio en el grupo humano argentino, Instituto de Ciencias del Hombre, Buenos Aires.
Terrera, Guillermo (1974): Curriculum Vitae, Gráfica Pafernor, Buenos Aires.
Terrera, Guillermo (1975): El hombre y la sociedad, Plus Ultra, Buenos Aires.
Terrera, Guillermo (1976): La sinarquía, s/e, Buenos Aires.
Terrera, Guillermo (1979): Geopolítica argentina. Población, fronteras, comunicaciones, antropología, Plus Ultra, Buenos Aires.
Terrera, Guillermo (1983): El Ser Nacional, Moharra, Buenos Aires.
Terrera, Guillermo (1993): Prof. Dr. Guillermo Alfredo Terrera. Obras y trabajos de investigación. Instituciones y editoriales que las publicaron. Idiomas en que fueron editadas algunas de ellas, Nación Argentina, Buenos Aires.
Verón, Eliseo (1974): Imperialismo y lucha de clases. 25 años de sociología en la Argentina, Tiempo contemporáneo, Buenos Aires.
Wright Mills, Charles (1956): La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica, México.
Zanca, José (2006): Los intelectuales católicos y el fin de la cristiandad, 1955-1966, Universidad de San Andrés/Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite la libre distribución con mención de su(s) creadores, no permite el uso comercial ni las obras derivadas. Los autores, al enviar el artículo, acuerdan publicarlo bajo esta licencia..
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación.