Intelectuales, exilio y comunicación en el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET) (1975-1984)

Autores/as

  • Facundo Altamirano

Palabras clave:

Intelectuales, Exilio, Estudios en comunicación

Resumen

En la segunda mitad de la década del setenta, un grupo de exiliados sudamericanos, integrantes de la franja crítica del campo intelectual, participó en México del proceso de formación y desarrollo del Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET). En este artículo nos proponemos reconstruir desde el prisma de la historia intelectual y la sociología de la cultura las condiciones de emergencia y desarrollo del ILET en el período 1975-1984, siguiendo la trayectoria de un grupo de especialistas que conformaron la división interna sobre Comunicación y Desarrollo del Instituto, entre ellos Juan Somavía, Fernando Reyes Matta, Héctor Schmucler, Nicolás Casullo y Alcira Argumedo. En el período señalado, el ILET se constituyó como una voz legitimada en el debate internacional por un nuevo orden informativo. Estos intelectuales participaron en una esfera pública internacional popular de la comunicación y construyeron redes transnacionales de discusión y producción teórica, que permiten pensar al ILET como una formación cultural latinoamericana. La trayectoria de los intelectuales en el ILET permite reconstruir un capítulo de una historia más general sobre los estudios en comunicación en América Latina y, más allá, sobre una franja intelectual de las izquierdas latinoamericanas en el período.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allende, Salvador (1972): “Anexo VIII-Otros documentos básicos. Discurso pronunciado por el Sr. Salvador Allende Gossens”, en Actas de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Santiago de Chile, 13 de abril-21 de mayo, Volumen I-Informes y Anexos, Naciones Unidas, Nueva York, pp. 375-382.

Altamirano, Carlos (2013): Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Altamirano, Carlos (2005): Para un programa de historia intelectual y otros ensayos, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Altamirano, Carlos (2002): “Intelectuales”, Términos críticos de la sociología de la cultura, Paidós, Buenos Aires, pp. 148-155.

Altamirano, Facundo (2020): Intelectuales y comunicación en el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET) (1975-1985). Tesina de grado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Tutor Mariano Zarowsky, Buenos Aires, 166 pp. [En línea]. Disponible en: https://bit.ly/TesinaAltamirano

Argumedo, Alcira (1984): Los laberintos de la crisis. América Latina: poder transnacional y comunicaciones, ILET-Folios, Buenos Aires.

Ayala, Mario, & Mazzei, Daniel (2015). “Presentación: Los exilios políticos del Cono Sur de América Latina: temas, enfoques y perspectivas”, Historia, voces y memoria, (8), pp.5-12.

Badenes, Daniel (2018): “Ya no alcanza con las matrices ligadas al pensamiento occidental”, entrevista a Fernando Reyes Matta, [En línea] en Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, año 15, número 29, julio-diciembre, ALAIC, San Pablo: pp. 252-259. Consultado el 13 de mayo de 2020. Disponible en línea en: https://www.alaic.org/revista/index.php/alaic/article/view/1325/584

Bayle, Mariana (2016): México como escenario latinoamericano. Dictadura, revolución y democracia en la revista Cuadernos Políticos (1974-1990). Tesis de Maestría. Instituto de Altos Estudios Sociales. Universidad Nacional de San Martín. Tutor: Horacio Crespo, Buenos Aires, 168 pp.

Bernetti, Jorge Luis y Giardinelli, Mempo (2014): México: el exilio que hemos vivido. Memoria del exilio argentino en México durante la dictadura 1976-1983, Editorial Octubre, Buenos Aires.

Bourdieu, Pierre (1999): Intelectuales, política y poder, Eudeba, Buenos Aires.

Burgos, Raúl (2004): Los gramscianos argentinos, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Casco, José María (2008): “El exilio intelectual en México. Notas sobre la experiencia argentina 1974-1983”, [En línea], en Apuntes de Investigación del CECYP, número 13, junio, pp. 149-164. Consultado el 13 de mayo de 2020. Disponible en línea en: http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/273/241

Casullo, Nicolás (2004): Sobre la marcha. Cultura y política en la Argentina (1984-2004), Colihue, Buenos Aires.

Casullo, Nicolás (1984): “1980: La UNESCO discute el informe MacBride”, en Comunicación y Cultura, número 11, pp. 132-138.

CID (1976): Encuentro internacional sobre los medios masivos de comunicación y la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, Editorial Libros de México, México DF.

Cibeira, Victoria (2019): Comunicación y democracia en Crítica y Utopía: Una revista del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Tesina de grado, Facultad de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Tutor Mariano Zarowsky, Buenos Aires, 100 pp.

Covarrubias, Ana (2008): “La política exterior ‘activa’… una vez más”, [En línea], en Foro internacional, volumen XLVIII, número 1-2, enero-junio, México, pp. 13-34. Consultado el 13 de mayo de 2020. Disponible en línea en: https://www.redalyc.org/pdf/599/59916819002.pdf

Del Arenal, Celestino (1985): “El nuevo orden mundial de la información y de la comunicación”, Revista de estudios internacionales, volumen 6, número 1, enero-marzo, pp. 7-39.

del Pozo Artigas, José (2017), Allende, cómo su historia ha sido relatada: Un ensayo de historiografía ampliada, LOM, Santiago de Chile.

Dinamarca, Renato (2018): “Las comunicaciones en el campo intelectual de las ONGs de los ochenta” en Mario Garcés y Cristina Moyano (eds.), Intelectuales y ONG en dictadura, inédito, Santiago de Chile, pp. 196-217.

Dosse, François (2006): La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual, Universitat de València, Valencia.

Dutrénit Bielous, Silvia (Coord.) (2006), El Uruguay del exilio. Gente, circunstancias, escenarios, Ediciones Trilce, Montevideo.

Echeverría, Luis (1972), “Discurso del licenciado Luis Echeverría Álvarez, presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, ante la Tercera Conferencia, Santiago de Chile, 19 de abril de 1972”, El trimestre económico, volúmen 39, número 155, julio-septiembre, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 665-673.

Friedmann, Reinhard (1998): La Política Chilena de la A a la Z, Melquíades Servicio Editorial, Santiago de Chile.

Fundación Dag Hammarskjöld (1975): “¿Qué hacer? Otro Desarrollo. Informe Dag Hammarskjöld 1975”, Developed Dialogue, número 1.

Garcé, Adolfo (2009): “Economistas y política en Uruguay (1930-2004)”, [En línea] en Quantum, junio, vol. IV, número 1, Universidad de la República de Uruguay, Montevideo, pp. 80-97. Consultado el 13 de mayo de 2020. Disponible en línea en: http://biblioteca.fcea.edu.uy/QUANTUM/Vol4/No1/Garce.pdf

Gramsci, Antonio (2004): Antología. Antonio Gramsci, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Instituto de Economía (1969): El proceso económico del Uruguay. Contribución al estudio de su evolución y perspectiva, Instituto de Economía FCEyA, Montevideo.

Jensen, Silvana (2011), “Exilio e Historia Reciente: Avances y perspectivas de un campo en construcción”, Aletheia. Volumen 1, número 2, mayo de 2011. [En línea]. Disponible en: https://bit.ly/3kuPnD1

Jensen, Silvina y Lastra, Soledad (2014), Exilios: militancia y represión: nuevas fuentes y nuevos abordajes de los destierros de la Argentina de los años setenta, EDULP, La Plata.

Jensen, Silvina y Yankelevich, Pablo (2007), “Una aproximación cuantitativa para el estudio del exilio político argentino en México y Cataluña (1974-1983)”, Estudios Demográficos y Urbanos, volumen. 22, número 2, pp. 399-442. [En línea]. Disponible en: https://bit.ly/3mD3LuD

Lesgart, Cecilia (2003): Usos de la transición a la democracia: ensayo, ciencia y política en la década del 80, Homo Sapiens, Rosario.

Lechner, Norbert (1989): Los patios interiores de la democracia, Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile.

MacBride, Sean (1980): Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro mundo, Fondo de Cultura Económica, México.

Marchesi, Aldo (2019): Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas de los 60 a la caída del muro, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Marqués de Melo, José (2009): Pensamiento comunicacional latinoamericano. Entre el saber y el poder, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Sevilla.

Mastrini, Guillermo y de Charras, Diego (2004): “20 años no es nada: del NOMIC a la CMSI”, [En línea], ponencia al Congreso IAMCR, Porto Alegre, Brasil. Consultado el 13 de mayo de 2020. Disponible en línea en: http://politicasyplanificacion.sociales.uba.ar

Mattelart, Armand (1977): “Otra ofensiva de las transnacionales. Las nuevas tecnologías de comunicación”, en Fernando Reyes Matta (ed.), La información en el nuevo orden internacional, ILET, México DF, pp. 107-150.

Moyano, Julio (2018): “Jorge B. Rivera. Practicar y pensar el oficio”, en Eduardo Rinesi, Julio Moyano y Ricardo Forster, Pensadores de la comunicación argentina, Ediciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires-Los Polvorines.

Movimiento de Países No Alineados, (1973): “Declaración Final de la IV Conferencia de Jefes de Estado y Gobierno de los Países No Alineados”, Argel.

Norambuena, Carmen (2008), “El exilio chileno: río profundo de la cultura iberoamericana”, Sociohistórica 23/24, primer y segundo semestre, pp. 163-195. [En línea]. Disponible en: https://bit.ly/32KHZxd

Palma Mora, Mónica (2003): “Destierro y Encuentro. Aproximaciones al exilio latinoamericano en México 1954-1980”, [En línea], Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, número 7. Consultado el 13 de mayo de 2020. Disponible en línea en: https://journals.openedition.org/alhim/363#text

Quirós, Fernando y Sierra, Francisco (2016): “Introducción”, El espíritu MacBride, Quito, Ciespal, pp. 9-79.

Reyes Matta, Fernando (1984): “El Nuevo Orden Informativo reubicado: de la Unesco a la UIT”, Comunicación y Cultura, número 11, marzo, pp. 9-16.

Reyes Matta, Fernando (1982): “Información y desarrollo bajo la contraofensiva Reagan”, Comunicación y Cultura, número 7, enero 1982, México DF, pp. 51-62.

Reyes Matta, Fernando (1978): “Un modelo de comunicación con participación social activa”, Nueva Sociedad, número 38, septiembre-octubre, pp. 94-110.

Reyes Matta, Fernando (ed.) (1977): La información en el nuevo orden internacional, ILET, México DF.

Reyes Matta, Fernando (1977b): “La evolución histórica de las agencias transnacionales de noticias hacia la dominación”, en Fernando Reyes Matta (ed.), La información en el nuevo orden internacional, ILET, México DF, pp. 51-66.

Reyes Matta, Fernando (1975): “América Latina, Kissinger y la UPI: errores y omisiones desde México”, Comunicación y Cultura, número 4, Galerna, Buenos Aires, pp. 55-72

Rojas Mira, Claudia (2013), El exilio político chileno: la Casa de Chile en México (1973-1993), una experiencia singular. Tesis doctoral 2013. [En línea]. Disponible en: https://bit.ly/3cduWYk

Rojas Mira, Claudia (2016), “Los anfitriones del exilio chileno en México, 1973-1993”, Historia Crítica, núm. 60, abril-junio, Universidad de Los Andes, Bogotá, pp. 123-140.

Roniger, Luis (2014), Destierro y exilio en América Latina. Nuevos estudios y avances teóricos, Eudeba, Buenos Aires.

Sánchez Barría, Felipe (2014): “En la lucha contra el imperialismo, México y Chile de pie’. Salvador Allende en la política tercermundista de Luis Echeverría en la Guerra Fría Interamericana”, [En línea], en Foro Internacional, Santiago de Chile, 2014, pp. 954-991. Consultado el 13 de mayo de 2020. Disponible en línea en: https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2220/2210

Sánchez Narvarte, Emiliano (2019): Antonio Pasquali un itinerario intelectual transnacional: comunicación, cultura y política. Tesis de Doctorado. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad de La Plata. Tutor Mariano Zarowsky, Buenos Aires, 225 págs.

Sarlo, Beatriz (1992): “Intelectuales y revistas: razones de una práctica”, América. Cahiers du CRICCAL, número 9-10, pp. 9-16.

Schiller, Herbert (1977): “La libre circulación de la información y la dominación mundial”, en Fernando Reyes Matta (ed.), La información en el nuevo orden internacional, ILET, México DF, pp. 89-103.

Schmucler, Héctor, Fox, Elizabeth, et. al. (1982): Comunicación y Democracia en América Latina, DESCO-CLACSO, Lima.

Schmucler, Héctor y Mattelart, Armand (1982): “Construir la democracia”, Comunicación y cultura, número 7, México DF, pp. 7-10.

Schmucler, Héctor (1984): “Año mundial de la comunicación: con penas y sin glorias”, Comunicación y Cultura, número 11, México DF, pp. 3-8.

Slatman, Melisa y Serra Padrós, Enrique (2014), “Brasil y Argentina: modelos represivos y redes de coordinación durante el último ciclo de dictaduras del Cono Sur. Estudio en clave comparativa y transnacional”, en Silvina Jensen y Soledad Lastra (Eds.), Exilios: militancia y represión Nuevas fuentes y nuevos abordajes de los destierros de la Argentina de los años setenta, EDULP, La Plata, pp. 251-282.

Somavía, Juan (1978:): “La comunicación y el modelo transnacional de desarrollo”, Nueva Sociedad, número 38, septiembre-octube, pp. 32-41.

Somavía, Juan (1977): “La estructura transnacional de poder y la información internacional”, en Fernando Reyes Matta (ed.), La información en el nuevo orden internacional, ILET, México DF, pp. 31-47.

Sznajder, Mario y Roniger, Luis (2013): La política del destierro y el exilio en América Latina, Fondo de Cultura Económica, México.

Terán, Oscar (2013): Nuestros años sesenta. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Véjar Pérez-Rubio, Carlos (Coord.) (2008): El exilio latinoamericano en México, CEIICH-UNAM, México DF.

Williams, Raymond (2015): Sociología de la cultura, Paidós, Buenos Aires.

Williams, Raymond (2012): “La fracción Bloomsbury”, en Cultura y Materialismo, La Marca Editora, Buenos Aires.

Williams, Raymond (2009): Marxismo y literatura, Las Cuarenta, Buenos Aires.

Yankelevich, Pablo (2010): Ráfagas de un exilio: argentinos en México, 1974-1983, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Zarowsky, Mariano (2017): Los estudios en comunicación en la Argentina. Ideas, intelectuales, tradiciones político-culturales (1956-1985), Eudeba, Buenos Aires.

Zarowsky, Mariano (2013): Del laboratorio chileno a la comunicación mundo. Un itinerario intelectual de Armand Mattelart, Biblos, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2020-12-28

Cómo citar

Altamirano, F. (2020). Intelectuales, exilio y comunicación en el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET) (1975-1984). Revista De La Red Intercátedras De Historia De América Latina Contemporánea, (13), 250–278. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/31757

Número

Sección

Artículos de Dossier: Exilios y asilos en/desde América Latina y el Caribe