Pueblo chico, infierno grande. Los desaparecidos y la memoria en la “pampa gringa”

Autores/as

  • Maria Virginia Pisarello Universidad Nacional del Litoral y de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, Argentina
  • Jorgelina Beltramone Universidad Nacional del Litoral, Argentina

Palabras clave:

Pampa gringa, Dictadura, Desaparecidos

Resumen

En este artículo analizamos las memorias de los desaparecidos de la última dictadura cívico- militar argentina que circulan en la llamada “pampa gringa”. Con este objeto, caracterizamos el habitus de los pobladores de la región, que ha tenido y tiene una fuerte impronta inmigratoria europea, focalizando en una serie de localidades del departamento Las Colonias de la provincia de Santa Fe. Asimismo, reconstruimos el listado de desaparecidos de la región y recuperamos las memorias subterráneas que aluden a sus historias de vida. De este modo, rebatimos la difundida sentencia conforme a la cual “en los pueblos chicos, del interior, no pasó nada durante el terrorismo de estado”.Desde una perspectiva cualitativa, trabajamos con una pluralidad de fuentes, entre las que se destacan las entrevistas orales realizadas a habitantes del departamento Las Colonias que manifiestan haber vivido con “normalidad” durante la última dictadura cívico-militar.

 

Referencias

Águila, Gabriela (2013): “La represión en la historia reciente Argentina: perspectivas de abordaje, conceptualizaciones y matrices explicativas”, Contenciosa [en línea], Año 1, Nº1, Consultado en julio de 2018. Disponible en http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/21423?show=full .

Águila, Gabriela (2016): “Modalidades, dispositivos y circuitos represivos a escala local/regional: Rosario 1975-1983”, en Gabriela Águila, Santiago Garaño y Pablo Scatizza (coordinadores) Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado, Universidad Nacional de La Plata, Ensenada, pp. 423-450.

Águila, Gabriela, Garaño, Santiago y Scatizza, Pablo (coordinadores)(2016):Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado, Universidad Nacional de La Plata, Ensenada, pp. 423-450.

Águila, Gabriela; Luciani, Laura; Seminara, Luciana y Viano, Cristina(compiladores) (2018): La historia reciente en Argentina. Balance de una historiografía pionera en América Latina, Imago Mundi, Buenos Aires.

Alonso, Luciano (2016): “Sobre la vida (y a veces la muerte) en una ciudad provinciana. Terror de Estado, cultura represiva y resistencias en Santa Fe”, en Gabriela Águila, Santiago Garaño y Pablo Scatizza (coordinadores), Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado, Universidad Nacional de La Plata, Ensenada, pp. 423-450.

Alonso, Fabiana (2015)“«...el pueblo descamisado ya ha elegido». La aparición pública de Montoneros en la ciudad de Santa Fe a través del diario El Litoral”, Texturas, Nº 14, pp. 13-24.

Balcar Karen Noemí y Pisarello María Virginia, (2018): “El solapamiento entre escuela y centro clandestino de detención. Las memorias y desmemorias de la represión en una escuela paranaense”, ponencia presentada en las 4tas. Jornadas de Ciencia Política del Litoral, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

Basualdo, Victoria y Jasinski, Alejandro (2016): “La represión a los trabajadores y el movimiento sindical, 1974-1983”, en Gabriela Águila, Santiago Garaño y Pablo Scatizza, (coordinadores), Representación estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 años del Golpe de Estado, Universidad Nacional de La Plata, Ensenada, pp. 237-268.

Bedini, Natalí (2013): “Símbolos y lucha armada. La toma a San Jerónimo Norte por Montoneros en la construcción de su identidad”, ponencia presentada en el V Congreso Regional de Historia e Historiografía, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

Berrone, María Alejandra (2015):“La relación Historia – Memoria en Nelson (Provincia de Santa Fe), en los primeros años de la década de 1970”. Trabajo final de Seminario de la carrera de Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.

Bourdieu, Pierre (2008): El sentido práctico, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Crenzel, Emilio (2010): Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas. 1983-2008, Editorial Biblos, Buenos Aires.

Da Silva Catela, Ludmila (2017): “De memorias largas y cortas: Poder local y violencia en el Noroeste argentino”, Intersecoes Revista de Estudos Interdisciplinares; [en línea], Vol. 19, Nº2. Consultado en Julio de 2018. Disponible en http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/intersecoes/article/view/32019

Daona, Victoria (2016): “Algunas consideraciones en torno a los estudios sobre memoria en Latinoamérica”, Espacio Abierto[en línea], Vol. 25, Nº 4, pp. 129-142.

Dejon Silvia. (2012): “Reflexiones en torno a un itinerario de la memoria en la ciudad de Santa Fe”, Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti [en línea] Año 12, N° 12, pp. 261-276.

Devoto, Fernando (2002): Historia de la inmigración en la Argentina, Sudamericana, Buenos Aires.

Diburzi, Nélida A. F. (2007): “El movimiento estudiantil universitario santafesino en la segunda mitad de los ´60. El ´68 en Santa Fe”, Historia regional, Nº 25, pp. 101-115.

Eseverri, Maximo. (2013):“Apuntes sobre la localidad de una memoria mediática”, en Adriana Falchini y Luciano Alonso (compiladores), Los archivos de la memoria. Testimonios, historia y periodismo, UNL ediciones, Santa Fe, pp.25-37.

Feierstein, Daniel (2009): “Guerra, genocidio, violencia política y sistema concentracionario en América Latina”, en Daniel Feierstein (coordinador), Terrorismo de estado y genocidio en América Latina, Prometeo, Buenos Aires, pp.9-32.

Franco, Marina (2013): “La seguridad interna como política de Estado en la Argentina del siglo XX”, en Rodrigo Patto Sá Motta y Luciano Abreu (compiladores), Autoritarismo e cultura politica, Fundacao Gétulio Vargas e EDIPUCRS, Porto Alegre, pp. 33-64.

Franco, Marina (2012): Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Gallo, Ezequiel (2004): La Pampa gringa. La colonización agrícola en santa fe (1870-1895),Edhasa, Buenos Aires.

Gómez, Jacqueline (2016): “Iglesia y dictadura en Córdoba. El caso de la Parroquia del Perpetuo Socorro de la ciudad de San Francisco y la historia de su cura párroco. Del compromiso social al disciplinamiento civil”, en Alicia Servetto, et al. (compiladores), Interpelaciones al pasado reciente: aportes sobre y desde Córdoba, CEA, Córdoba, pp.73-88.

Gómez, Jacqueline (2015) “La historia reciente en San Francisco”, en Guadalupe Molina (coordinadora), Saberes compartidos y saberes comparados: experiencias de investigación en ciencias sociales y humanidades, CEA, Córdoba, pp.22-28.

Halbwachs, Maurice (2004) [1968]: La mémoire collective, PUF, París. Traducción de Inés Sancho- Arroyo. - Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza. Disponible enhttps://www.academia.edu/17123309/141999311-Halbwachs-Maurice-La-Memoria-Colectiva-pdf

Jelin Elizabet y Langland Victoria (2003): Monumentos, memoriales y marcas territoriales, Siglo XXI, Madrid.

Jensen, Silvina (2016): “Exilio y legalidad. Agenda para una historia de las luchas jurídico-normativas de los exiliados argentinos durante la última dictadura militar”. História: Questões & Debates,Vol. 64, pp. 97-122.

Jensen, Silvina (2010): Los Exilados. La lucha por los derechos humanos durante la dictadura, Sudamericana, Buenos Aires.

Jensen, Silvina y Águila, Gabriela (2017): “Interrogar el pasado reciente más allá de las fronteras nacionales: entre lo local, lo trasnacional y las perspectivas comparadas”, Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, Vol. 4 pp. 6-13.

Lanusse, Lucas (2007): Montoneros. El mito de sus 12 fundadores, Vergara, Buenos Aires.

Lvovich, Daniel (2010): “Burócratas, amigos, ideólogos y vecinalistas: el reclutamiento de funcionarios municipales de Morón durante la Dictadura Militar (1976-1983)”, en Ernesto Bohoslavsky y Germán Soprano (editores), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad), Prometeo, Buenos Aires, pp .411-430.

Lvovich, Daniel y Bisquert, Jorgelina (2010): La cambiante memoria de la dictadura. Discursos sociales y legitimidad democrática, Biblioteca Nacional/UNGS, Buenos Aires.

O’Donnell, Guillermo (1997):El Estado burocrático autoritario: 1966-1973, Editorial de Belgrano, Buenos Aires.

Ponisio, Mariana (2016a): “Las leyes de prescindibilidad en los gobiernos locales de la provincia de Santa Fe durante la última dictadura (1976-1983). Antecedentes y particularidades en su aplicación a partir de un estudio de caso”,Revista de Historia, N° 17, pp. 202-224.

Ponisio, Mariana (2016b): “La capilaridad del gobierno militar durante la última dictadura (1976-1983). Un abordaje de caso desde el nivel de las agencias estatales comunales de la provincia de Santa Fe”, Historia Regional, Nº 35, Año XXIX, pp. 7-18.

Pontoriero, Esteban Damian (2015): “Estado de excepción y contrainsurgencia: el Plan CONINTES y la militarización de la seguridad interna en la Argentina (1958-1962). Contenciosa”,Revista sobre violencia política, represiones y resistencias en la historia iberoamericana, Nº 4, pp.1-16.

Servetto, Alicia [et al.] (2016): Interpelaciones al pasado reciente: aportes sobre y desde Córdoba, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Servetto, Alicia, y Noguera, Ana Laura (2016): “De «guerrilleros y subversivos». Hacia un perfil de los y las militantes de las organizaciones revolucionarias armadas de Córdoba, Argentina”, en Ana Carol Solís, Ana Carol y Ponza, Pablo (compiladores), Córdoba a 40 años del golpe: estudios de la dictadura en clave local, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, pp.10-28.

Solís, Ana Carol y Ponza, Pablo (compiladores) (2016): Córdoba a 40 años del Golpe: estudios de la dictadura en clave local, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Disponible en https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/wp-content/uploads/sites/5/2013/05/EBOOK_40A%C3%91OSGOLPE.pdf

Stern, Steve (2002): De la memoria suelta a la memoria emblemática: hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico. Chile, 1973-1998, en Elizabeth Jelin (compiladora),Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas in-felices, Siglo XXI editores, Madrid, pp. 11-33.

Vega, Natalia (2015):“El movimiento estudiantil santafesino durante el Onganiato”,Contenciosa. Revista sobre violencia política, represiones y resistencias en la historia iberoamericana, Año III, Nº 5, pp.1-15.

Vega, Natalia (2018):“El movimiento estudiantil argentino y latinoamericano. Historia, debates y perspectivas a 100 años de la Reforma Universitaria y 50 de la Revolución Mundial”, Páginas, N° 23, Año 10, pp. 3-7

Vezzeti, Hugo (2002): Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina, Siglo XXI editores, Buenos Aires.

Vezzeti, Hugo (2007):“Conflictos de la memoria en la Argentina. Un estudio histórico de la memoria social”, en Anne Pérotin-Dumon (directora), Historizar el pasado vivo en América Latina, pp. 1-44. Disponible en http://www.historizarelpasadovivo.cl/downloads/vezzetti.pdf

Descargas

Publicado

2019-12-01

Cómo citar

Pueblo chico, infierno grande. Los desaparecidos y la memoria en la “pampa gringa” . (2019). Revista De La Red Intercátedras De Historia De América Latina Contemporánea, 2(11), 20-39. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/26672