Cosmovisiones, utopías y polémicas a propósito del club de Roma y del modelo mundial latinoamericano
Palabras clave:
Ciencia, Tecnología, DesarrolloResumen
Este artículo considera a la ciencia y a la tecnología como conocimientos y como prácticas, como construcciones culturales, como expresiones de diferentes perspectivas teóricas y de cambiantes significados sociales. Estas diferentes concepciones de la relación ciencia-tecnología-sociedad pondrán de manifiesto la interacción dinámica entre actores sociales, políticos y económicos que, a la vez confrontan en valores, intereses y estrategias para lograr un fin determinado. Cada contexto histórico y cultural podrá presentar valoraciones políticas y sociales divergentes. La ciencia persigue determinados fines y objetivos, es ejecutada por actores diversos y movida por intereses en pugna. Insertada en la dinámica de las relaciones sociales, se vincula con la ética y con las prácticas. Si bien puede considerarse que la ciencia y la tecnología corresponden al campo universal del conocimiento está determinada por las circunstancias culturales, políticas e institucionales de cada contexto. Serán estas determinaciones las que permitirán reconocer sus evidencias ideológicas. Se analizarán los trabajos de Amílcar Herrera, Oscar Varsavsky y Jorge Sabato frente a la propuesta del Club de Roma y al Informe conocido como “Los límites del crecimiento (1972)”. Si bien se hará referencia a las tesis y conclusiones de estos documentos, el acento estará puesto en los estudios que los pensadores del denominado pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología elaboraron como respuesta a la tesis y conclusiones fundamentales del informe.Referencias
Albornoz, Mario (2007): “Los problemas de la ciencia y el poder”, en Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, Buenos Aires, vol. 3, núm. 8, abril, pp. 47-65.
Cruces, José (1997): “El Club de Roma y sus consecuencias”, en Revista Espacios Vol. 18, www.revistaespacios.com/.../11971801.html.
Elzinga, Aant y Jamison, Andrew (1996): “El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología”, Zona Abierta, núm. 75/76, pp. 91-132. http://docs.politicascti.net/documents/Teoricos/ELZINGA_JAMISON.pdf
Furtado, Celso y Varsavsky, Oscar (1976): El Club de Roma. Anatomía de un grupo de presión. 8 ensayos críticos sobre el Club de Roma, sus intenciones, visibles e invisibles, la utilización de la ciencia para el mundo. Ediciones Síntesis, Buenos Aires.
Herrera, Amílcar (1976): “Modelo mundial latinoamericano” en, Nueva Sociedad, número 22. Enero-Febrero, pp. 16-29. www.nuso.org/upload/articulos/210_1.pdf.
Hurtado de Mendoza, Diego (2010): La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000. 1ª. Ed. Buenos Aires, Edhasa
Martínez Vidal, Carlos y Marí, Manuel (2002): La Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo: Notas de un Proyecto de Investigación, Número 4, Septiembre-Diciembre. Consultado en: http://www.oei.es/revistactsi/numero4/escuelalatinoamericana.htm" l "48a".
Sabato, Jorge y Botana, Natalio (1993): “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”, en Revista Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, número 575, T. CXLVI, noviembre, pp. 21-43.
Sabato, Jorge A. (Compilador) (2011): El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia. Primera Edición. Buenos Aires, Ediciones Biblioteca Nacional. Esta obra es una reedición de la publicada en 1975.
Sarlo, Beatriz (2001): La batalla de las ideas, Buenos Aires, Emecé
Sauro, Sandra (2005): “Ciencia nueva y la nueva ciencia en debate”, en Historias de la Ciencia Argentina II., UNTREF, Ciudad: Caseros, Provincia de Buenos Aires Editorial: Eduntref. ISBN: 987-1172-09-5. Páginas: de 316 a 340
Sauro, Sandra (2011): Reseña del Libro: Diego Hurtado: La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000. Buenos Aires, Editorial Edhasa, 2010. 256 p., en Revista Prisma N° 15 - nov.
Sauro, Sandra (2012): “Historia e historiografía de la historia de la ciencia en la Argentina. Consideraciones y propuestas para nuevos abordajes”. En Pasado Por-venir, Revista de Historia, Nº 6, Trelew-Chubut, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, 2011-2012.
Sauro, Sandra (2013): “Pensamiento Latinoamericano en Ciencia y Tecnología”. En Quipu, Revista Latinoamericana de Historia de las ciencias y de las tecnologías, Tomo 15, Nº. 3, septiembre-diciembre de 2013, pp. 219-236. México, DF. Editor Responsable Juan José Saldaña.
Sigal, Silvia (1991): Intelectuales y poder político en la década del sesenta, Buenos Aires, Puntosur.
Sosa, Nicolás M. (2001): Ética ecológica. Necesidad, posibilidad, justificación y debate. Madrid: Universidad Libertarias, 1990 [Primera edición digital de Ética ecológica, a cargo de José Luis Gómez-Martínez y autorizada para Proyecto Ensayo Hispánico, Marzo 2001]
Tamames, Ramón (1983): Ecología y desarrollo; la polémica sobre los límites al crecimiento, Alianza Universidad, Madrid.
Vacarezza, Leonardo (1998): “Ciencia, tecnología y sociedad: el estado de la cuestión en América Latina”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 18, septiembre-diciembre http://www.rieoei.org/oeivirt/rie18a01.htm
Varsavsky, Oscar (1972): “El Club de Roma” en, Ciencia Nueva, número 18
Varsavsky, Oscar (1983): Obras Escogidas, Selección y prólogo de Eric Calcagno y Pedro Sainz, Buenos Aires, CEAL
Varsavsky, Oscar (1994): Ciencia, política y cientificismo. Introducción a cargo de Miguel de Asúa y Estudio Preliminar por Cristina Mantegari. Buenos Aires. CEAL
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite la libre distribución con mención de su(s) creadores, no permite el uso comercial ni las obras derivadas. Los autores, al enviar el artículo, acuerdan publicarlo bajo esta licencia..
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación.