Las empresas recuperadas en la Provincia de Córdoba (Argentina) desde la óptica de la economía política cultural

Autores/as

  • Emanuel Barrera Calderón Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas (Conicet-UNC) (Córdoba, Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.55444/2451.7321.2022.v60.n1.38759

Palabras clave:

Gobernanza, Empresas Recuperadas, Economía Política Cultural, Estado Local, Postfordismo, Imaginarios económicos

Resumen

La Economía Política Cultural (EPC), como complejo analítico integral, se ha convertido en un enfoque crítico y auto-reflexivo emergente que subraya la inevitable historicidad y contextualidad de sus planteamientos y conocimiento, rechazando de plano las implicancias reificadoras y naturalizadoras de perspectivas convencionales sobre la economía y los mercados (Jessop, 2008). En consecuencia, la EPC no aspira simplemente a sumar sin más la cultura a la economía, o a la política, como si cada uno de estos ámbitos constituyera una instancia separada de la vida social. Por lo cual, el presente artículo se propone analizar los diferentes elementos que posibilitaron el proceso de cooperativización de empresas prestadoras de servicios públicos, en la ciudad de Villa María, a través de la propuesta de la noción de EPC (Jessop, 2007). Para lograrlo, recurrimos a entrevistas en profundidad a funcionarios y funcionarias municipales, socias y socios de las cooperativas en cuestión, entre otros actores.

Fecha de recepción: 16/09/2022
Fecha de aceptación: 16/12/2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: FCE.

Antunes, R. (2009). Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo). Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales, 1. Buenos Aires: Clacso.

Barrera Calderón, E. (2020b). Estado Local y tecnologías invisibles. Análisis de procesos de cooperativización de Empresas Recuperadas en la ciudad de Villa María (Córdoba-Argentina) en Moreira Slepoy, J. y Serra, H. (Comp.) (Otras) Economías y Política: Procesos identitarios y procesos institucionalizadores. ISBN 978-987-47733-2-6. Ed. Los Ríos. Buenos Aires. Pp. 121-144.

Barrera Calderón, E (2020a). Avatares históricos del estado local, los servicios públicos y el cooperativismo en la ciudad de Villa María (Provincia de Córdoba, Argentina). Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, Vol 7, No 1 (2020), 33-55. ISSN en línea 2362-4752. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/16995

Barrera Calderón, E. (2019). Empresas recuperadas y Estado local. El caso de Villa María (Provincia de Córdoba, Argentina). ConCiencia Social, vol. 3, no 5, pp. 155-170. ISSN 2591-5339. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/26132

Benjamin, W. (1973). Tesis sobre el concepto de historia. La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Taurus.

Coraggio, J. L. (2012). La construcción de Otra Economía como acción política. Instituto del Conurbano. Universidad Nacional General Sarmiento.

Costa, R. L., y Mozejko, D. T. M. (2001). El discurso como práctica: lugares desde donde se escribe la historia. HomoSapiens.

Cravacuore, D. (2009), Perspectiva de los gobiernos locales en Argentina En: MOLINA, G. (coord.) Territorio y Gestión Municipal. Pautas de Gestión Territorial. Hacia Un Municipio Innovador. Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales (INCIHUSA) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel (Vol. 2). Ediciones Era.

Guber, R. (2009). El proyecto de investigación en Ciencias Sociales: acepción, concepción y redacción. Caicyt-Conicet.

Gupta, A. (2015). Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política y el estado imaginado. In Antropología del estado (pp. 71-144). Fondo de Cultura Económica.

Harvey D. (2004), El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. En Socialist Register, Buenos Aires: CLACSO

Hintze, S. (2007). Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo: conjeturas sobre lo posible. Espacio Editorial.

Iturburu, M. (2000). Municipios Argentinos. Fortalezas y debilidades de su diseño institucional. Buenos Aires: INAP.

Jessop, B. (2004). La economía política de la escala y la construcción de las regiones transfronterizas. EURE (Santiago), 30(89), 25-41.

Jessop, B. (2007). Capitalismo(s): discurso y materialidad en las formaciones sociales capitalistas contemporáneas. Universidad Católica de Córdoba.

Jessop, B. (2008). El futuro del Estado capitalista (Vol. 289). Los libros de la Catarata.

Mayntz, R. (2001). El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. Reforma y democracia, (21), 7-22.

Mazzalay, V. (2009). Gobernanza e influencia. Una propuesta analítica para los procesos socio-políticos en la escala local y regional. Administración Pública y Sociedad (APyS), (16), 63-88.

Mazzalay, V., y Gigena, A. (2001). Articulación estado local–organizaciones de la sociedad civil: participación en las políticas locales de promoción económica en la Región Central de Córdoba. In Trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Ciencia Política–Sociedad Argentina de Análisis Político–14 al (Vol. 17).

Merlinsky, G., y Rofman, A. (2004). Los programas de promoción de la economía social: ¿Una nueva agenda para las políticas sociales? En Forni, F. (comp.).Caminos solidarios de la economía argentina. Redes innovadoras para la integración. Buenos Aires: Ciccus, 161-190.

Offe, C. (1996): Contradicciones del Estado de Bienestar. Buenos Aires: Alianza Universidad.

Polanyi, K. (2007). La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Fondo de Cultura Económica.

Poulantzas, N. (1974). Sobre el Estado capitalista (No. 330.15 P6Y).

Simón, M. Á. (2004). Más allá de las mesas separadas: el desarrollo del concepto de autonomía política en las tradiciones estructuralista y pluralista contemporánea (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones).

Tobón Sanín, G. (1993). La unidad dialéctica Estado Economía. Ensayos de Economía, 4(6), 49-69.

Valenzuela Espinoza, I. (2014). Economía Política Cultural: Una nueva propuesta teórica para el estudio de la economía y la cultura. Polis. Revista latinoamericana, (39).

Vuotto, M. (2007). La co-construcción de políticas públicas en el campo de la economía social. Prometeo Libros Editorial.

Wyczykier, G. (2007). De la dependencia a la autogestión laboral: Sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: FLACSO, Sede Académica Argentina.

Entrevistas

Socios y socias de las cooperativas analizadas

D.L. socio de Coop. Ctalamochita, 12 mayo de 2017

S.C. socio de la Coop. El Sol, 30 de septiembre de 2016

M.D. socia de la Coop. 7 de febrero, 3 de julio de 2017

Representantes, funcionarios, funcionarias, empleados y empleadas del Estado local

V.M. encargada del Área de Economía Social de la Municipalidad, 15/8/2016.

A.P., asesor municipal y referente del cooperativismo local, 20/4/2018.

Descargas

Publicado

2022-12-01

Cómo citar

Barrera Calderón, E. (2022). Las empresas recuperadas en la Provincia de Córdoba (Argentina) desde la óptica de la economía política cultural . Revista De Economía Y Estadística, 60(1), 145–175. https://doi.org/10.55444/2451.7321.2022.v60.n1.38759

Número

Sección

ARTÍCULOS