Proceso de Trabajo, Acumulación del Capital y su Impacto sobre la Salud

Autores/as

  • Julio César Neffa Universidad Nacional de La Plata, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (La Plata, Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.55444/2451.7321.2020.v58.n1.31869

Palabras clave:

proceso de trabajo, división del trabajo, fuerza de trabajo, excedente económico, condiciones de trabajo

Resumen

En este documento mostraremos la relación directa entre, por un lado, la división social y técnica del trabajo que prevalece en los procesos de trabajo y, por otro, la acumulación de capital y la salud de los trabajadores en un sentido integral. Existen conocimientos validados sobre las consecuencias de las condiciones y el medio ambiente de trabajo en la salud física, pero no hay plena conciencia del impacto que los cambios en los procesos de trabajo intensificados, como consecuencia de la crisis del sistema productivo, tienen sobre las dimensiones psíquicas y mentales. Es este un fenómeno naturalizado y que está invisibilizado debido a la insuficiencia teórica, la escasez de investigaciones y porque se busca su curación en el tratamiento psicológico, sin percibir que los trabajadores somatizan el dolor y el sufrimiento, lo que provoca numerosas enfermedades.


Fecha de recepción: 6 de Marzo de 2020
Fecha de aceptación: 26 de Mayo de 2020

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Boyer, R. (2016). La economía política de los capitalismos. Teoría de la regulación y de la crisis. UNM Editora.

Instituto Sindical de Ambiente, Trabajo y Salud (ISTAS) (2010). Manual del método CoPsoQ-istas21 para la evaluación y prevención de los riesgos psicosociales: para empresas con 25 o más trabajadores y trabajadoras (Versión 1.5).

Coutrot, T. (2003). La santé au risque du travail. Travail et Emploi, 96, 5-7.

Dejours, C. (1980). Travail, usure mentale: Essai de psychopathologie du travail. Bayard.

Dejours, C. (1988). Plaisir et souffrance dans le travail. Tomos I y II. AOCIP.

Dejours, C. y Gernet, I. (2012). Psychopathologie du travail. Elsevier Masson.

Gollac, M. (2011). Mesurer les facteurs psychosociaux de risque au travail pour les maitriser. París, Ministère du Travail, de l´Emploi et du Dialogue Social.

Gollac M., Castel, M. J., Jabot, F. y Ph. Preseq (2006). Du déni a la banalisation. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 163.

Gollac, M. y Volkoff, S. (2007). Les conditions de travail. La Découvert.

Karasek, R. A. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain. Implication for job redesign. Administrative Science Quarterly, 24(2), 285-308.

Marglin, S. (1973). Origines et fonctions de la parcellisation des tâches. A quoi servent les patrons?. In A. Gorz, Critique de la Division du Travail. Ed. du Seuil.

Marx, K. (1971). El capital. Tomo 1, Volumen I, Libro I, El proceso de producción del capital. Siglo XXI Editores.

Neffa, J. C. (1998). Los paradigmas productivos taylorista y fordista y su crisis. Una contribución a su estudio desde la Teoría de la Regulación. Lumen-Humanitas - PIETTE-CONICET - Trabajo y Sociedad.

Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - CEIL-CONICET, Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación para los Trabajadores; Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Moreno: Universidad Nacional de Moreno. Departamento de Economía y Administración.

Neffa, J. C. y Denda, E. (Coord) (2016). Trabajo y salud de los no docentes de la UNLP. Los riesgos psicosociales en el trabajo y su prevención. Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Económicas; Universidad Nacional de La Plata.

Neffa J. C. y Henry, M. L. (Coord.) (2017). ¿Quién cuida a los que cuidan? Los riesgos psicosociales en el trabajo en los establecimientos privados de salud. Documentos de Trabajo Nro. 1, Instituto de Investigaciones Administrativas FCE UNLP.

Neffa, J. C., Korinfeld, S. y M. L. Henry (2017). Trabajo y salud en puestos de atención al público: una investigación sobre riesgos psicosociales en el trabajo en ANSES. SECASFPI.

Organización Internacional del Trabajo (1974). Por un trabajo más humano. Memoria del Director General, Ginebra.

Organización Internacional del Trabajo (1976). El Programa Internacional para el Mejoramiento de las Condiciones de Trabajo (PIACT). Ginebra.

Organización Internacional del Trabajo (2017). Riesgos psicosociales, estrés y violencia en el mundo del trabajo. Boletín Internacional de Investigación Sindical, Ginebra.

Siegrist, J. (2013). Reconnaissance et santé au travail: de l’évidence scientifique à l’action. Colloque International DIM GESTES: Quelles actions pour un autre travail, 10 y 11 de Junio, Montrouge, Francia.

Wisner, A. (1988). Ergonomía y condiciones de trabajo. Humanitas.

Descargas

Publicado

2020-12-01

Número

Sección

ARTÍCULOS

Cómo citar

Proceso de Trabajo, Acumulación del Capital y su Impacto sobre la Salud. (2020). Revista De Economía Y Estadística, 58(1), 113-151. https://doi.org/10.55444/2451.7321.2020.v58.n1.31869