Políticas de Articulación Productiva y Cooperación Interorganizacional. Lecciones a partir de la experiencia argentina

Autores/as

  • Andrés Matta Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas (Córdoba, Argentina)
  • Ana Cristina Etchegorry Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas (Córdoba, Argentina)
  • María Cecilia Magnano Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas (Córdoba, Argentina)
  • Carolina Orchansky Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas (Córdoba, Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.55444/2451.7321.2017.v55.n1.28363

Palabras clave:

micro y pequeñas empresas, políticas públicas, desarrollo territorial, gobernanza

Resumen

Durante la última década, se han desarrollado en Argentina numerosas políticas orientadas a promover la “articulación productiva” mediante el incremento de la cooperación entre firmas. Este artículo realiza un meta-análisis de su diseño y ejecución a partir de seis programas nacionales y provinciales implementados en la provincia de Córdoba. Se consideran para ello cuatro dimensiones: la consistencia entre los principios teóricos y el diseño; los niveles de complejidad de las estructuras promovidas; su escala y cobertura terriorial y sus mecanismos de gobernanza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alburquerque, F. (2001). “La importancia del enfoque del desarrollo económico local”. En: Vázquez Barquero, A. y Madoery, O. (comp.) Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Homo Sapiens Ediciones, Rosario, pp. 176-199.

Alburquerque, F., Dini, M. y Perez, R. (2008). Guía de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración productiva y desarrollo económico territorial. Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria. Universidad de Sevilla. Instituto de Economía, Geografía y Demografía CISC.

Altschuler, B. (2006). “Municipios y Desarrollo Local. Un balance necesario.” En: Rofman, A. y Villar, A. (comp.) Desarrollo Local, una revisión crítica del debate. Buenos Aires, Editorial Espacio, pp.131-154.

Amin, A. (2004). “Regions unbound: towards a new politics of place”. Geografiska annaler: Series B, Human Geography, 86 (1), pp. 33-44.

Arroyo, D. (2002). Los ejes centrales del Desarrollo Local en la Argentina. FLACSO. Disponible en: http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/ Desarrollo_Local_en_Argentina.pdf (6/8/2012).

Arroyo, J. (2008). Caja de Herramientas 3: Gestión del Desarrollo Económico Local. Programa AREA – OIT, Buenos Aires,.

Arrow, K. (1962). "The Economic Implications of Learning by Doing". Review of Economics Studies, vol. XXIX, nro. 2

Becattini, G. (2002). “Industrial Sectors and Industrial Districts: Tools for Industrial Analysis”. European Planning Studies, 10 (4), pp. 483-493.

BID. (2001). Servicios de desarrollo empresarial para pequeñas empresas: principios rectores para la intervención de los donantes. División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Washington DC.

Boisier, S. (2001). "Desarrollo (Local) ¿De qué estamos hablando?". En: Vázquez Barquero, A. y Madoery, O. (comp.) Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Homo Sapiens Ed., Rosario, pp. 48-74.

Buarque, S. (1999). Metodología de Planejamento do Desenvolvimento Local e Municipal Sustentável, IICA, Recife, Brasil.

Card D., Kluve J., y Weber, A. (2010). “Active Labour Market Policy Evaluations: A MetaAnalysis”, The Economic Journal, 1 20, noviembre.

Cho, Y. y M. Honorati (2013). “Entrepreneurship Programs In Developing Countries. A Meta Regression Analysis”, Policy Research Working Paper No. 6402, The World Bank

Coraggio, J. L. (2001). “Economía del Trabajo: una alternativa racional a la incertidumbre”. Fronteras de la Teoría Urbana: CGE, Incertidumbre y Economía Popular, Seminario Internacional sobre Economía y Espacio, CEDEPLAR, Belo Horizonte, Brasil.

De Mattos, C. (1997). “Globalización, movimientos de capital, mercados de trabajo y concentración territorial expandida”. En Castello, I. et al., Fronteiras na América latina. FEE-Editora da Universidade Federal de Río Grande do Sul. Porto Alegre.

Dini, M. Y Stumpo, G. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Cepal, Santiago de Chile.

Esser, K., Hillebrandt, W., Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (1996). “Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política”. Revista de la CEPAL, No. 59, Santiago de Chile, pp. 39-52.

Etchegorry, C., Magnano, C. y Matta, A. (2009). “Política pública y economía social: entre el parche y la fisura”. Administración Pública y Sociedad, Nº 16, pp. 115-134.

Etchegorry, C., Magnano, C. y Matta, A. (2008). “Te inscribes, luego existes. Formalización jurídica y funcionamiento asociativo en dos cooperativas de Córdoba”. 9° Congreso Nacional de Sociología Jurídica, Rosario.

Fernández, V.R., Amin, A. y Vigil, J.I. (2008). Repensando el desarrollo regional. Contribuciones globales para una estrategia latinoamericana. Miño y Dávila, Buenos Aires.

Ferraro, C. (comp.) (2010). Clusters y políticas de articulación productiva en América Latina. LC/W.337.CEPAL-FUNDES, Santiago de Chile.

Ferraro, C. y Stumpo, G. (comp.) (2010). Políticas de apoyo a las pymes en América Latina. Entre avances innovadores y desafíos institucionales. LC/G.2421-P CEPAL: Sgo de Chile.

Goldstein, E. y Kulfas, M. (2011). “Alcances y limitaciones de las políticas de apoyo a las PYMES en América Latina. Debates para un nuevo marco conceptual y de implementación”. En: Ferraro, C. (comp.) Apoyando a las pymes: Políticas de fomento en América Latina y el Caribe. CEPAL-AECID, pp. 429-489.

IFAM (2003). Banco de datos del Instituto Federal de Asuntos Municipales. Min. del Interior.

Madoery, O. (2008). Otro desarrollo. El cambio desde las ciudades y regiones. Ciencias Sociales. Serie desarrollo y territorio, Universidad Nacional de San Martín.

Magnano, C., Etchegorry, C., Orchansky, C. y Matta, A. (2011). “Las lógicas de las políticas públicas para el desarrollo de la asociatividad”. X Congreso Nacional de Ciencia Política, Córdoba.

Manzanal, M. y Nardi, M. (2008). “Modelos de intervención de los proyectos de desarrollo rural en la Argentina a partir de 1995”. En: Schejtman, A. y Barsky, O. (comps) El desarrollo rural en la Argentina, un enfoque territorial, Siglo XXI, Bs A, pp. 492-525.

Manzanal, M. y Schneider, S. (2010). “Agricultura Familiar y Políticas de Desarrollo Rural en Argentina y Brasil (análisis comparativo, 1990-2010)”. VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural, Brasil. Disponible en http://www.filo.uba.ar/ contenidos/investigacion/institutos/geo/pert/ manzanalschneider.pdf (6/8/2012).

Matta, A. (2012). “El sector de las microempresas: antecedentes, políticas y programas para la promoción de la microempresa en Argentina y la provincia de Córdoba (2003-2007)”. En Sonnet, F. (Ed.) Los microemprendimientos productivos e innovadores en la provincia de Córdoba. Asociación Cooperadora de la Facultad de Cs. Económicas, UNC, pp. 185-224.

Matta, A. (2011). “Reconstruyendo la trama asociativa”. En Mitnik, F. (coord.), Desarrollo de cadenas productivas, clusters y redes empresariales. Herramientas para el desarrollo territorial. FOMIN, BID, ADEC, pp. 239-286.

Mayntz, R. (1998). “New challenges to governance theory”. Jean Monet Chair Paper RSC No. 98/50. European University Institute.

Mc Vay, M. y Overy, A. (2000). “Buenas prácticas emergentes en los servicios de desarrollo empresarial”. Documento General. Primer seminario Anual. OIT.

MESOPARTNER - SISTME (2014). “Thematic Study for Regional Economic Development in Latin America”. IDB Discussion Paper

Mintzberg, H. y Jorgensen, J. (1995). “Una estrategia emergente para la política pública”. Rev. Gestión y Política Pública, vol IV, 1. INAP, Madrid, pp. 25-46.

Mitnik, F. (coord.) (2011). Desarrollo de cadenas productivas, clusters y redes empresariales. Herramientas para el desarrollo territorial. FOMIN, BID, ADEC, Cordoba.

Mitnik, F. y Magnano, C. (2011a). “Competitividad y mejora competitiva”. En: Mitnik, F. (coord.) Desarrollo de cadenas productivas, clusters y redes empresariales. Herramientas para el desarrollo territorial. FOMIN, BID, ADEC Córdoba, pp. 57-78.

Mitnik, F. y Magnano, C. (2011b). “Diagnóstico, diseño y principios de ejecución”. En: Mitnik, F. (coord.) Desarrollo de cadenas productivas, clusters y redes empresariales. Herramientas para el desarrollo territorial. FOMIN, BID, ADEC Córdoba, pp. 115-142.

Naclerio, A. (2010). “Sistemas Productivos Locales. Políticas Públicas y Desarrollo Económico”. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Buenos Aires. Disponible en: http://www.undp.org.ar/docs/Informes_y_Documentos/PNUD%20FINAL.pdf (6/8/2012).

Naclerio, A. (2011). “La Política Cluster. El caso de los Sistemas Productivos Locales promovidos por la SEPYME”. SEPYME. Bs. As.

Parsons, W. (2007). Políticas Públicas: Una introducción a la teoría y práctica del análisis de políticas públicas. FLACSO-Miño y Dávila, México.

Pietrobelli,C,, Maffioli, A; Stucchi, R, (2016). The impact evaluation of cluster development programs: methods and practices. Inter-American Development Bank

Porter, M. (1998). “Clusters and the new economics of competition”. Harvard Business Review, noviembre-diciembre.

Prochnik, V. (1998). “Industrial complexes revisited”. International Joseph Schumpeter Conference, Vienna, Austria, June. Disponible en: http://www.ie.ufrj.br/cadeiasprodutivas/pdfs/industrial_complexes_revisited.pdf (6/8/2012).

Rhodes, R. (1997). Understanding governance. Policy networks, governance, reflexivity, and accountability. Buckingham, Open University Press.

Ryan, S. y Bergamín, G. (2010). “Estudio sobre la institucionalidad y las políticas públicas de agricultura familiar y desarrollo rural en Argentina”. Extensión Rural FCA – UNC. Disponible en: http://agro.unc.edu.ar/~extrural/RyanBergPoliticas.pdf (6/8/2012).

RIMISP (2004). Síntesis de las ponencias y del debate del Seminario Taller “Transformación Productiva e Institucional del Mundo Rural de la Argentina”, realizado el 25 y 26 de octubre. Buenos Aires. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/ INTARGENTINAINSPANISH/Resources/Seminario_FIDA_RIMISP.pdf (6/8/2012).

Rofman, A. (2007). “Participación de la sociedad civil en políticas públicas: una tipología de mecanismos institucionales participativos”. VI Conferencia regional de ISTR para América Latina y el Caribe. 8 al 11 de noviembre, Salvador de Bahía. Disponible en: http://www.periodicos.adm.ufba.br/index.php/cgs/article/viewFile/9/6 (6/8/2012).

Sanz, T. (2012). “Meta evaluación de programas de empleo juvenil en América Latina y el Caribe 2003 - 2012”, Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Lima.

Sen, A (1996). Development as Freedom. Oxford University Press, Oxford

Silva Lira, I. (2005). “Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina”. Revista de la CEPAL, 85.

Stoker, G. (1998). “Governance as a theory: five propositions”. International Social Science Journal, 155, pp. 17-28.

Sztulwark, S. (2010). “Políticas e instituciones de apoyo a las pymes en la Argentina”. En: Ferraro, C. y Stumpo, G. (comp.) (2010) Políticas de apoyo a las pymes en América Latina. Entre avances innovadores y desafíos institucionales. CEPAL 107, Sgo de Chile, pp. 45-96.

Vázquez Barquero, A (2007). “Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial”. Investigaciones Regionales 11, pp. 183-210.

Vezza, E (2014). “Escaneo de Políticas y Meta-Análisis: Juventud y Políticas de Empleo en América Latina”. Documento de Trabajo Nro. 156 Marzo.

Descargas

Publicado

2017-12-01

Cómo citar

Matta, A., Etchegorry, A. C., Magnano, M. C., & Orchansky, C. (2017). Políticas de Articulación Productiva y Cooperación Interorganizacional. Lecciones a partir de la experiencia argentina. Revista De Economía Y Estadística, 55(1), 69–110. https://doi.org/10.55444/2451.7321.2017.v55.n1.28363

Número

Sección

ARTÍCULOS