PAISAJE LINGÜÍSTICO DE LA CIUDAD FRONTERIZA DE RIVERA (URUGUAY). LENGUAS USADAS EN LAS DENOMINACIONES COMERCIALES DE LA AVENIDA SARANDÍ

Autores/as

  • Virginia Solana Tristant Universidad de la República

Palabras clave:

paisaje lingüístico, política linguïstica, frontera uruguayo-brasileña, denominaciones comerciales

Resumen

En este artículo, estudio las lenguas que aparecen en las denominaciones de los comercios localizados sobre la avenida Sarandí, de la ciudad de Rivera, Uruguay, fronteriza con Brasil. Rivera es una comunidad predominantemente bilingüe español-portugués. La cartelería pública nos aporta información sobre la situación lingüística de la comunidad. Las decisiones lingüísticas de los emisores están enmarcadas en acciones públicas institucionales, pero también, en acciones privadas reflejadas en las denominaciones de los negocios de ese espacio céntrico de Rivera. En este trabajo encontré que las lenguas con mayor presencia en las denominaciones comerciales son el español y el inglés y, contrariamente a lo que podría haberse esperado, dadas las características de la comunidad, no apareció el portugués.

Referencias

Albertoni, P. (2018). Autenticidad y patrimonio: el proceso de postulación del portuñol como patrimonio cultural inmaterial. In F. Acevedo & K. Nossar (Eds.), Educación y Sociolingüística (pp. 179-201). CUR/UDELAR.

Alfonso, S. (2017). Frontera, portuñol e identidad: representaciones sociolingüísticas en el libro Nu ceu nu tem frontera de Lingua Mae. In Actas de las Jornadas Académicas 2017 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (pp. 247- 256). Montevideo - FHCE.

Alfonso, S. (2020). Identidad y conflicto lingüístico: el caso de la postulación del portuñol como patrimonio inmaterial de la humanidad. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 13, 77-89.

Argone, C. (1987). La ley 246 de educación común de 1877: análisis y juicio crítico. Consejo de Educación Primaria.

Barrios, G. (1996). Planificación lingüística e integración regional: el Uruguay y la zona de frontera. In A. Menine Trindade, & L.E. Behares, L. E. (Orgs.), Fronteiras, educação, integração (pp. 83-110). Pallotti.

Barrios, G. (2008). Discursos hegemónicos y representaciones lingüísticas sobre lenguas en contacto y de contacto: español, portugués y portuñol fronterizos. In D. Da Hora & R. Marques de Lucena (Orgs.), Política lingüística na América Latina (pp. 79- 103). Idéia/Editora Universitária.

Barrios, G. (2011). El tratamiento de la diversidad lingüística en la educación uruguaya (2006-2008). Letras, 21(42), 15-44.

Barrios, G. (2017). Políticas de desetnización y patrimonialización lingüística en la frontera uruguaya con Brasil. Anuario de Glotopolítica, 1, 151-169.

Behares, L. E. (1985). Planificación lingüística y educación en la frontera uruguaya con Brasil. IIN/OEA.

Cenoz, J., & Gorter, D. (2008). El estudio del paisaje lingüístico. Hizkunea. http://www.euskadi.net/r332695/es/contenidos/informacion/artik22_1_cenoz_08_03/es_cenoz/artik2 2_1_cenoz_08_03.html

Crystal, D. (2003). English as a global language. Cambridge University Press.

Decreto 222/986. Se establecen exoneraciones a los bienes y mercaderías importados para su enajenación en las ciudades de Rivera y Chuy. 23 de abril de 1986. https://www.impo.com.uy/bases/decretos-originales/222-1986

Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/cebra?m=form

Dicionário Aurélio. https://www.skoob.com.br/dicionario-aurelio-da-lingua-portuguesa-242574ed271542.html

Edelman, L.J. (2010). Linguistic landscapes in the Netherlands: A study of multilingualism in Amsterdam and Friesland Utrecht. LOT.

Elizaincín, A. (1973). Algunos aspectos de la sociolingüística del dialecto fronterizo. Temas de Lingüística, 3, 1-14.

Elizaincín, A., Behares, L., & Barrios, G. (1978). Nos falemo brasilero. Dialectos portugueses en Uruguay. Amesur.

Gonçalves, D., y Almeida, M.L. (2019). Yo no sé de dónde soy, mi casa está en la frontera y las fronteras se mueven, como las banderas. In Encuentro internacional de investigadores de políticas lingüísticas: Diversidad lingüística. Diversidad cultural (pp. 131- 141). H. y A. Ediciones.

Gonçalves, D. (2021). Plurilinguismo na paisagem linguística da fronteira entre Brasil e Uruguai. Tesis doctoral. Instituto de Letras, UFRGS. http://hdl.handle.net/10183/233742

Hipperdinger, Y. (2018). Coexistencia interlingüística en un paisaje lingüístico urbano. Español y otras lenguas en denominaciones comerciales de Bahía Blanca (Argentina). Itinerarios, 27, 193-216.

Kelly-Holmes, H. (2014). Linguistic fetish: The sociolinguistics of visual multilingualism. In D. Machin (Ed.), Visual Communication (pp. 135-152). De Gruyter Mouton.

Landry, R., & Bourhis, R. (1997). Linguistic landscape and ethnolinguistic vitality: An empirical study. Journal of Language and Social Psychology, 16, 23-49.

Moustaoui, A. (2019). Dos décadas de estudios del Paisaje Lingüístico: enfoques teóricos-metodológicos y nuevos desafíos en la investigación. Signo y seña, 35, 7-26.

Oxford English Dictionary. https://www.oed.com/?tl=true

Rivero, A. (2014). Portugués del Uruguay y Literatura. Las formas de la escritura en Chito de Mello y Fabián Severo. In L. Masello (Org.), La traza y la letra (pp. 69-84). UDELAR.

Rona, J.P. (1959). El dialecto “fronterizo” del Norte del Uruguay. UDELAR.

Descargas

Publicado

2023-11-21

Número

Sección

Dossier: Políticas e ideologías lingüísticas en el Uruguay actual