LINGUISTIC LANDSCAPE OF THE BORDERING CITY OF RIVERA (URUGUAY). LANGUAGES USED IN THE NAMES OF STORES ON SARANDÍ AVENUE
Keywords:
linguistic landscape, language policies, Uruguayan-Brazilian border, commercial namesAbstract
In this paper, I examine the languages used in the names of shops located on Sarandí Avenue, in the city of Rivera, Uruguay, bordering Brazil. Rivera is a community predominantly bilingual in Spanish-Portuguese. The public signage gives us information about the linguistic situation of the community. The linguistic decisions of the speakers are framed by public actions, but also by private actions, reflected in the shops’ names of the downtown space of Rivera. In this work, I found that the languages most present in the trade names are Spanish and English, and, contrary to what could be expected given the characteristics of the community, Portuguese was not present.
References
Albertoni, P. (2018). Autenticidad y patrimonio: el proceso de postulación del portuñol como patrimonio cultural inmaterial. In F. Acevedo & K. Nossar (Eds.), Educación y Sociolingüística (pp. 179-201). CUR/UDELAR.
Alfonso, S. (2017). Frontera, portuñol e identidad: representaciones sociolingüísticas en el libro Nu ceu nu tem frontera de Lingua Mae. In Actas de las Jornadas Académicas 2017 Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (pp. 247- 256). Montevideo - FHCE.
Alfonso, S. (2020). Identidad y conflicto lingüístico: el caso de la postulación del portuñol como patrimonio inmaterial de la humanidad. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 13, 77-89.
Argone, C. (1987). La ley 246 de educación común de 1877: análisis y juicio crítico. Consejo de Educación Primaria.
Barrios, G. (1996). Planificación lingüística e integración regional: el Uruguay y la zona de frontera. In A. Menine Trindade, & L.E. Behares, L. E. (Orgs.), Fronteiras, educação, integração (pp. 83-110). Pallotti.
Barrios, G. (2008). Discursos hegemónicos y representaciones lingüísticas sobre lenguas en contacto y de contacto: español, portugués y portuñol fronterizos. In D. Da Hora & R. Marques de Lucena (Orgs.), Política lingüística na América Latina (pp. 79- 103). Idéia/Editora Universitária.
Barrios, G. (2011). El tratamiento de la diversidad lingüística en la educación uruguaya (2006-2008). Letras, 21(42), 15-44.
Barrios, G. (2017). Políticas de desetnización y patrimonialización lingüística en la frontera uruguaya con Brasil. Anuario de Glotopolítica, 1, 151-169.
Behares, L. E. (1985). Planificación lingüística y educación en la frontera uruguaya con Brasil. IIN/OEA.
Cenoz, J., & Gorter, D. (2008). El estudio del paisaje lingüístico. Hizkunea. http://www.euskadi.net/r332695/es/contenidos/informacion/artik22_1_cenoz_08_03/es_cenoz/artik2 2_1_cenoz_08_03.html
Crystal, D. (2003). English as a global language. Cambridge University Press.
Decreto 222/986. Se establecen exoneraciones a los bienes y mercaderías importados para su enajenación en las ciudades de Rivera y Chuy. 23 de abril de 1986. https://www.impo.com.uy/bases/decretos-originales/222-1986
Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/cebra?m=form
Dicionário Aurélio. https://www.skoob.com.br/dicionario-aurelio-da-lingua-portuguesa-242574ed271542.html
Edelman, L.J. (2010). Linguistic landscapes in the Netherlands: A study of multilingualism in Amsterdam and Friesland Utrecht. LOT.
Elizaincín, A. (1973). Algunos aspectos de la sociolingüística del dialecto fronterizo. Temas de Lingüística, 3, 1-14.
Elizaincín, A., Behares, L., & Barrios, G. (1978). Nos falemo brasilero. Dialectos portugueses en Uruguay. Amesur.
Gonçalves, D., y Almeida, M.L. (2019). Yo no sé de dónde soy, mi casa está en la frontera y las fronteras se mueven, como las banderas. In Encuentro internacional de investigadores de políticas lingüísticas: Diversidad lingüística. Diversidad cultural (pp. 131- 141). H. y A. Ediciones.
Gonçalves, D. (2021). Plurilinguismo na paisagem linguística da fronteira entre Brasil e Uruguai. Tesis doctoral. Instituto de Letras, UFRGS. http://hdl.handle.net/10183/233742
Hipperdinger, Y. (2018). Coexistencia interlingüística en un paisaje lingüístico urbano. Español y otras lenguas en denominaciones comerciales de Bahía Blanca (Argentina). Itinerarios, 27, 193-216.
Kelly-Holmes, H. (2014). Linguistic fetish: The sociolinguistics of visual multilingualism. In D. Machin (Ed.), Visual Communication (pp. 135-152). De Gruyter Mouton.
Landry, R., & Bourhis, R. (1997). Linguistic landscape and ethnolinguistic vitality: An empirical study. Journal of Language and Social Psychology, 16, 23-49.
Moustaoui, A. (2019). Dos décadas de estudios del Paisaje Lingüístico: enfoques teóricos-metodológicos y nuevos desafíos en la investigación. Signo y seña, 35, 7-26.
Oxford English Dictionary. https://www.oed.com/?tl=true
Rivero, A. (2014). Portugués del Uruguay y Literatura. Las formas de la escritura en Chito de Mello y Fabián Severo. In L. Masello (Org.), La traza y la letra (pp. 69-84). UDELAR.
Rona, J.P. (1959). El dialecto “fronterizo” del Norte del Uruguay. UDELAR.
Downloads
Published
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Aquellos/as autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- La cesión de derechos no exclusivos implica que la publicación de los artículos en la presente revista no quita la posibilidad o el derecho al autor de publicar de manera posterior a otras revistas u órganos editoriales y la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea depositado en los repositorio institucionales: Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba.