Identificación de la concentración temática a partir de las palabras clave en revistas científicas argentinas sobre feminismo
DOI:
https://doi.org/10.58312/2591.3905.v8.n13.47589Palavras-chave:
Lenguaje natural, Análisis de contenido, Artículos de investigación, Divulgación científica, FeminismoResumo
Los artículos de investigación manifiestan la producción científica sobre diversas temáticas de interés para la comunidad. El análisis de áreas temáticas en la producción científica es una preocupación de los investigadores de distintos campos del conocimiento y con diversos enfoques. El presente trabajo tiene por objetivo identificar y analizar la concentración temática en los artículos publicados en revistas sobre feminismo, en Argentina, en el periodo que va desde 2019 a 2023. Para ello, se propone un análisis a partir de las palabras clave que los propios autores le asignan a sus trabajos al momento de presentarlos, las cuales tienen por finalidad representar el contenido temático del documento. Se relevaron 671 palabras clave, se compararon las ocurrencias de cada revista con el resto, para determinar la coincidencia de términos empleados y la frecuencia de aparición de los mismos. Se pudo observar que los términos feminismo, género y mujeres son los más empleados. Se detectó una gran dispersión en las temáticas tratadas en estas publicaciones. A pesar de haber hallado escasa normalización, ambigüedad de términos y dispersión, los temas abordados por los investigadores han podido detectarse y agruparse para la determinación de la concentración temática del área.
Downloads
Referências
Barité, M. et al. (2015). Organización del conocimiento: Clasificación, Indización, Terminología (6a. ed). CSIC.
Cereghino-Fedrigo, A. M. (2022). Revisión del buen uso de las palabras clave en las revistas de arquitectura iberoamericanas, en cuanto a frecuencia y tendencia. Revista de Arquitectura, 24(2), 3-9. https://www.redalyc.org/journal/1251/125173916001/html/
Díaz Herrera, C. (2018) Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://core.ac.uk/download/pdf/159630116.pdf
Gil-Leiva, I y Alonso-Arroyo, A. (2005). La relación entre las palabras clave aportadas por autores de artículos de revista y su indización en las bases de datos ISOC, IME E ICYT. Revista Española De Documentación Científica, 28(1),62-79. DOI: 10.3989/redc.2005.v 28.i 1.165
González Tous M, y Mattar S. (2011). Las claves de las palabras clave en los artículos científicos. Revista MVZ Córdoba 17(2), 2955-2956, 2011. https://www.redalyc.org/pdf/693/69323751001.pdf
Liberatore, G., Coringrato, M., & Amerio, A. (2003). Estudio de la producción profesional en Bibliotecología en la Argentina: análisis de dominio de la revista Referencias. Transinformação, 15(2), 1–10. https://periodicos.puc-campinas.edu.br/transinfo/article/view/6402
Mancini, I., Riveiro, M., & Ramírez Ibarra, I. (2019). Representación de áreas temáticas en las revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencia de la información en español (2008-2016). Información, Cultura Y Sociedad, (40), 13-30. DOI:10.34096/ics.i40.5348
Massa. J (2022). Revistas digitales feministas: periodismo situado y con agenda propia. Cuadernos del CIPeCo. 2(3). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CIPeCo/article/view/40221/40487
Méndez Rodríguez, E. y Moreiro González, J. A. (1999). Lenguaje natural e Indización automatizada. Ciencias de la Información 30(3), 11-24. http://eprints.rclis.org/12685/
Niz Ramos, J. (2019). La clave de las palabras clave. Ginecología y Obstetricia en México 87(3). https://www.scielo.org.mx/pdf/gom/v87n3/0300-9041-gom-87-03-00001.pdf
Padilla, P., Coloma, J., Petit Breuilh, J., Mena, L., Barrios, D., Weinacker, D., Vásquez, F., Villalobos, B., Alister, C., & Cancino, R. (2017). Identificación de áreas temáticas científicas mediante el análisis de co-palabras. El caso de la Universidad de La Frontera, Chile. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, bibliotecología E información, 31(72), 63–80. DOI: 10.22201/iibi.0187358xp.2017.72.57824
Peña Vera, T. (2010). El acceso al saber requiere aplicar organización y representación del conocimiento. Revista Interamericana de Bibliotecología. 33(1). 13–29. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-09762010000100001
Tena Parera, D. (2021). Palabras clave apropiadas. Gráfica, 9(18), 71-76. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/grafica.229