ISSN
2591-3905
Correo Electrónico:
Redes Sociales:
Encontranos en:
Se utilizará el tipo de letra Arial, tamaño 11 y se escribirá el texto con interlineado 1,5 cm.
Normas de Publicación
Presentación del manuscrito
PREFACIO acepta trabajos originales e inéditos en español, portugués e inglés. Todos los trabajos deberán enviarse en formato con un procesador de texto del tipo Word, Open Word o RTF. El tamaño de página será A4 (29,7 x 21 cm), en sentido vertical con 2,5 cm en los márgenes izquierdo, derecho, superior e inferior. Se utilizará el tipo de letra Arial, tamaño 11 y se escribirá el texto con interlineado 1,5. Las páginas se numerarán consecutivamente en el centro de la parte inferior.
La cantidad máxima de páginas permitidas para un manuscrito varía según el tipo de contribución, de la siguiente manera:
Todo el texto (incluyendo título, autores, filiación, etc.) debe comenzar en el margen izquierdo, sin centrar. Utilice letra regular, evitando las mayúsculas en bloque, las letras negrita o cursiva, el subrayado de texto, etc., a excepción de las formas permitidas para la puesta de relieve.
Artículos de investigación, experiencias en el campo profesional, ensayos académicos y artículos de tesis destacados:
Portada
1. Título en el idioma del texto: debe ser representativo del contenido, en lo posible no mayor de 15 palabras. Si es necesario, puede agregarse un subtítulo.
2. Título traducido: si el título indicado en 1 está en español o portugués, se agregará una traducción al inglés. Si está en inglés, se agregará una traducción al español.
3. Nombre(s) y apellido(s) completos del autor o los autores.
4. Filiación de cada uno de los autores, indicando con un subíndice a qué autor corresponde determinada filiación.
5. Nombre del autor a quien debe dirigirse la correspondencia y su dirección de correo electrónico.
Resumen y palabras claves
En página apartada se redactará un resumen de 200 palabras como máximo en el idioma del texto.
Se deberá incluir obligatoriamente en el resumen: objetivo, metodología, resultados y conclusiones debidamente resumidos para las siguientes presentaciones:
Se agregarán no más de ocho palabras claves en el idioma del texto.
Resumen y palabras claves en otro idioma
1. Si el resumen mencionado se encuentra en español o portugués, se agregará una traducción al inglés. Si se encuentra en inglés se agregará una traducción al español.
2. Si las palabras claves se encuentran en español o portugués, se agregará una traducción al inglés de todas ellas. Si se encuentran en inglés, se agregará una traducción al español de todas ellas.
Texto
Secciones: Los títulos se detallarán en negrita señalando la metodología cubiertas por la publicación. Los artículos de investigación y los artículos de tesis que se encuentren dentro de las líneas de estudio cubiertas por la publicación deberán dividir el texto en cuatro secciones: a) introducción, b) metodología, c) resultados y discusión y d) conclusiones.
Para la comunicación de experiencias del campo profesional y ensayos académicos se utilizará la esctructura que se considere pertinente dentro de los parámetros usuales para escritos académicos.
Tablas: Se numerarán en forma consecutiva y con números arábigos. Se hará referencia a ellas desde el texto (Tabla 1, Tabla 2, etc.). Cada tabla deberá tener su propio título en la parte superior. En cada columna se indicará también el título de columna. Se deberá consignar la fuente de elaboración propia o no en el margen inferior izquierdo de la tabla.
Figuras. Todas las ilustraciones (fotografías, diagramas, gráficos, dibujos, etc.) se designarán con el término figura y serán numeradas consecutivamente con números arábigos. Se hará referencia a ellas desde el texto (Figura 1, Figura 2, etc.). Las figuras deberán presentarse en archivos de imágenes (JPG o GIFF), de buena calidad a parte del texto. De igual manera, en otro archivo se incluirán las leyendas de las figuras debidamente identificadas con su número. Se deberá consignar la fuente de elaboración propia o no en el margen inferior izquierdo de la figura.
Abreviaturas: las abreviaturas se aclararán la primera vez que se usen en el texto, por ejemplo: Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). A partir de esta aclaración, se usará solamente la abreviatura.
Notas al pie: se recomienda no incluir notas al pie. Si es imprescindible, se podrá incluir al final del trabajo, junto con las referencias bibliográficas. Por favor, no use el recurso del procesador de texto para este fin.
Citas textuales: las citas textuales deben incluirse entre comillas y se recomienda no abusar de ellas. En caso de superar los tres renglones (o hasta 40 palabras), se escribirán sin comillas en párrafo aparte con una sangría izquierda y derecha de 1,25 cm aproximadamente.
Citas bibliográficas: en el texto se indicará entre paréntesis el apellido del autor, o bien la sigla del autor institucional, a continuación una coma, el año de publicación y finalmente dos puntos (:) y la página citada. Por ejemplo (Flores, 2014: 25), (UNC, 2013: 220). Si son dos autores se separarán los apellidos con la conjunción y (Calderón y Ruíz, 2014: 33). Para tres o más autores se indicará el primero seguido por et al. (Sánchez et al., 2008: 56). Cuando se citan dos o más trabajos se separan por punto y coma (Robbinson, 2008; Drucker y Robbinson, 2002; Buela Casal et al., 2006). Cuando coinciden el autor y el año se distinguirá con una letra (Zeng y Zummer, 2009a. Si el apellido del autor se menciona como parte del texto, no se repite dentro del paréntesis de la cita bibliográfica, por ejemplo “De acuerdo con Foskett (1996: 45) …”.
Puesta de relieve: a excepción de los casos que se indican en este apartado, no se aceptará la puesta de relieve (mayúsculas en bloque, subrayado, negrita, cursiva, etc.).
Los únicos casos permitidos son los siguientes:
Referencias bibliográficas
Para la redacción de las referencias, la revista Prefacio adopta las normas APA 6ª edición (American Psychological Association). Pueden consultar detalladamente dichas normas en la página web de APA o revisar el tutorial básico en español elaborado por la Biblioteca de la Universidad Metropolitana de España:
https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/normasapa.pdf
Entrevistas y Reseñas:
Entrevistas
Registro escrito de un diálogo realizado entre un profesional de amplia trayectoria y un especialista en el tema. Su propósito es recoger y ahondar en las memorias, experiencia en el oficio y perspectiva del profesional entrevistado.
La entrevista se estructura en tres partes:
Reseñas:
Estructura de la reseña:
Referencia Bibliográfica (identificar la obra y completar información sobre la obra del autor)
Título
Presentación
Comento (Analizar los aspectos de la obra y dar juicios de valor sobre ellos)
Evaluación (Fundamentación)
Identidad del Reseñador
Las Entrevistas y las Reseñas se rigen por las normas de publicación en cuanto a las secciones, tablas, figuras, agradecimientos, abreviaturas, notas al pie, citas textuales, citas bibliográficas, puesta de relieve, títulos de sección y referencias bibliográficas.
Envío del original digital:
Los archivos se nombrarán según el formato apellido del primer autor, bajo esta modalidad: autor_año_contenido.:
Ejemplos:
González_2010_texto
González_2010_tablas
González_2010_figura 1
González_2010_figura 2
El envío podrá hacerse por dos vías:
La segunda opción es la recomendada ya que le permitirá realizar un seguimiento en línea del proceso de evaluación de su artículo.
Acceso abierto
La aceptación de manuscritos por parte de la revista implicará, además de su edición electrónica de acceso abierto bajo licencia Creative Commons (CC) Atribución-NoComercial-CompartirDerivadasIgual 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/deed.es_AR ), la inclusión y difusión del texto completo a través del Repositorio Institucional: http://rdu.unc.edu.ar/ y el Portal de Revistas de la Universidad Nacional de Córdoba http://revistas.unc.edu.ar , además de todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista.
Política de Autoarchivo
Revista Prefacio permite el auto archivo por parte de el/la/los autor/a/es a todos los contenidos independientemente de la etapa del proceso editorial en la que se encuentra, preprint/postprint (en todas sus versiones).
Con respecto a las versiones preprint y postprint (antes del proceso de maquetación/producción) si se quiere difundir tiene que ser sí o sí luego de que dicho artículo complete su correspondiente proceso editorial para mantener la originalidad de los mismos. También deben referenciarse y utilizar la misma Creative Commons que tendrá la versión de publicación (posprint editado).
Declaración de privacidad
Los nombres y direcciones de correos electrónicos introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Revista Prefacio. ISSN 2591-3905. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Bibliotecología. Pabellón Casa Verde, 1° Piso. Ciudad Universitaria - Córdoba (5000). Teléfono: 0351 - 5353610 Interno: 50320. Córdoba - Argentina. Correo Electrónico: prefaciorevista@gmail.com