La Lengua Maya en el Gran Museo del Mundo Maya De Mérida

Un debate abierto

Autores/as

Resumen

La misión institucional de El Gran Museo del Mundo Maya de Mérida sienta un precedente en la museografía mexicana al concebir a lengua maya como patrimonio inmaterial. En este texto presento resultados de una investigación enfocada en identificar y analizar los mecanismos empleados por el museo para cumplir este fin. Para el diseño metodológico recurro a la observación participante, análisis de la exhibición, y entrevistas a profundidad a mayahablantes vinculados con este. Los hallazgos sugieren que los mecanismos empleados por el museo para representar a la lengua mayacomo patrimonio inmaterial constan de: la herencia material del pueblo maya, los dispositivos realizados por el museo y un recorrido temático. Concluyo que, aunque la promoción de la lengua es parte fundamental de la visión organizacional del museo, la exhibición prioriza su representación desde su legado material, lo que genera una tensión entre la materialidad y temporalidad de los mayahablantes con relación a su legado.

Biografía del autor/a

  • Alejandra Ramírez Gallardo, Universidad Intercultural del Estado de Puebla

    Profesora-investigadora de Tiempo Completo de la Maestría en Ambientes Interculturales de Aprendizaje adscrita a la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla.

Referencias

American Alliance of Museums (AAA). Ethics, Standards, and Professional Practices. Consultado el 17 de abril de 2022, disponible en: https://www.aam-us.org/

Bhatti, S. (2012). Translating Museums. A Counterhistory of South Asian Museology. London y New York: Routledge. Taylor´s and Francis Group.

Bouquet, M. (2012). Museums A Visual Anthropology. Bobdmin: BERG.

Cárdenas, B. M. (2016) Museos etnográficos, contribuciones para una definición contemporánea. (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge, MA: MIT Press.

Cité internationale de la langue Française. Consultado el 17 de octubre de 2024, disponible en https://www.cite-langue-francaise.fr/

Clifford, J. (1997a). Routes: Travel and Translation in the late Twentieth Century. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

___________ (2019b). The Times of the Curator. En Curatopia: Museums and the Future of Curatorship, ed. Schorch, P. y McCarthy, C. pp. 109–123. Manchester, UK: Manchester University Press.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación 5 de febrero de 1917. Última reforma en el Diario Oficial de la Federación en 2023.

Derechos culturales Mérida. Consultado el 17 de octubre de 2024, disponible en: https://www.merida.gob.mx/municipio/sitiosphp/merida/descargas/p_carta_derechos.pdf

Diario Oficial de la Federación DOF (2013). Estatuto orgánico del Instituto de Historia y Museos de Yucatán, México, junio de 2013, Recuperado en: http://www.cgtaip.yucatan.gob.mx/datos/2013/ihmy/Estatuto_Organico_IHMY.pdf

Dubin, S. C. (1999). Displays of Power: Memory and Amnesia in the American Museum. EUA, New York: NYU Press.

Duncan, C. (1995). Civilizing Rituals: Inside Public Art Museums. London y New York: Routledge.

Eriksen, T. H. ([1993] 2010). Ethnicity and nationalism. Anthropological perspective. Nueva York, EUA: Pluto Press.

Golding, V. y Wayne, M. (2013). Museums and Communities: Curators, Collections and Collaboration. London: Bloomsbury.

Gosden, C. y Larson, F. (2008). Knowing Things: Exploring the Collections at the Pitt Rivers Museum, 1884-1945. Oxford, UK: Oxford University Press.

Gran Museo del Mundo Maya de Mérida (2016). Libro del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida.

___________ Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. Consultado el 29 de junio de 2022, disponible en: https://www.granmuseodelmundomaya.com.mx/

___________ Recorrido virtual al museo. Consultado el 29 de junio de 2024

https://www.granmuseodelmundomaya.com.mx/exposiciones/sala-permanente

___________ Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. Consultado el 29 de junio de 2022, disponible en: https://www.granmuseodelmundomaya.com.mx/

Grognet, F. (2012 [2008]) Ethnology A science on Display. En Messias, B. Museum Studies an Anthology of Context. Singapore: Willey. Blackwell. Pp. 163-167.

ICOM (2022). Presentación de la propuesta de una nueva definición de. Asamblea General Extraordinaria (pág.2). Praga: ICOM.

Indagación A.C. Los derechos del pueblo maya en Uayé. Consultado el 29 de junio de 2020, disponible en: https://issuu.com/indignacion/docs/ed_uaye_derechos_colectivos

Instituto Nacional de Geografía e Historia (INEGI), consultado el 29 de junio de 2018, disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P#uno

Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI, 2024). U nu'ukbesajil u ts'íibta'al maayat'aan. Normas de escritura para la lengua maya. https://site.inali.gob.mx/Micrositios/normas/pdf/Norma_Maya.pdf

Kaplan, F. y Edouwaye, S. (2006). Making and Remaking National Identities. En A Companion to Museum Studies (pp. 152-169). Macdonald, S. editora. Nueva Jersey, EUA: Blackwell Publishing Ltd.

Katriel, T. (1997). Performing the past: A study of Israeli settlement museums. New York, EUA: Routledge.

Kratz, C. y Karp, I. (2014). The interrogative museum. En Museums as Process: Translating Local and Global Knowledges. Silverman, R. (editor). London y New York: Routledge. pg. 279-299.

Kreps, Ch. (2020). Afterword: The Work of Culture, Heritage, and Musealized Spaces in “Unprecedented Times.” New York y Oxford, Museum Worlds, 8(1), 102-110. https://doi.org/10.3167/armw.2020.080108

Llanes, R. (2018). Etnicidad maya en Yucatán: balances y nuevas rutas de investigación. Estudios de cultura maya, 51, 257-282. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2018.51.858

Lonetree, A. (2012). Decolonizing Museums: Representations Native America in National and Tribal Museums. EUA, North California: The University of North California Press.

LXIII Legislatura. Lengua Maya o Maayat'aan, como Patrimonio Cultural Intangible para el Estado de Yucatán. Consultado el 10 de noviembre de 2024, disponible en:

Macdonald, S. (2002). Behind the Scenes at the Science Museum. Oxford, New York: BERG.

Maranda, L. (2015). Museum Ethics in the 21st Century: Museum Ethics Transforming into Another Dimension. ICOFOM Study Series, 43b, Article 43b. https://doi.org/10.4000/iss.443

Margaret J.-M. et al. (2022). Museums of Language and the Display of Intangible Cultural Heritage. New York, EUA: Routledge.

Morphy, H. (2020). Museums, Infinity, and the Culture of Protocols: Ethnographic Collections and Source Communities. New York, EUA: Routledge Focus.

Mundolingua. Consultado el 17 de octubre de 2024, disponible en https://www.mundolingua.org/en/

Myers, F. (2018). Afterword: Diorama, Defamiliarization, Indigenous Presence. Visual Anthropology Review, 34(1), 98-103. https://doi.org/10.1111/var.12157

Naciones Unidas. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas. http://www.ohchr.org/EN/ ProfessionalInterest/Pages/Minorities.aspx

Novo Museo da Língua Portuguesa. Consultado el 29 de junio de 2024, disponible en: https://www.museudalinguaportuguesa.org.br/es/

O´Hanlon, M. (1995). Paradise: Portraying the New Guinea Highlands. London, UK: British Museum Press.

Price, S. (1989). Primitive art in civilized places. Chicago, EUA: University of Chicago.

Ramírez, A. (2021). Representaciones culturales del pueblo maya yucateco en un museo etnográfico/corporativo: el caso del Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. (Tesis de doctorado inédita). Mérida, México. Universidad Autónoma de Yucatán.

Ramírez, L. F. (2012). Museografía: la exposición como espacio de negociación. En Museología, curaduría, gestión y museografía: Manual de producción y montaje para las Artes Visuales. Ministerio de Cultura de Colombia, Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura de Colombia.

Santamarina, B. (2013). Los mapas geopolíticos de la Unesco: entre la distinción y la diferencia están las asimetrías. El éxito (exótico) del patrimonio inmaterial. Revista de Antropología Social. Universidad Complutense de Madrid, España. Pp. 22: 263-286.

Santos, J. R. (2003). O patrimônio como categoria de pensamento. En: Abreu, R. y Chagas, M. (coords.) Memória e patrimônio. Ensaios contemporâneos. Rio de Janeiro, Brasil: DPSA Editora, pp. 21-29.

Saucedo, J. I. (2014). Poder político y jurídico en Yucatán en el siglo XVI. Mérida, México: UNAM.

Simone, N. (2010). The Participatory Museum. EUA, Santa Cruz: Museum 2.0.

Sistema de Información Cultural de México (SICM), consultado el 29 de junio de 2018, disponible en: https://sic.cultura.gob.mx/

Sistema de Información Cultural. México. Inventario del patrimonio cultural inmaterial. Consultado el 10 de noviembre de 2024. https://sic.cultura.gob.mx/index.php?table=frpintangible

Tythacott, L. y Arvanitis, K. (2014). Museums and Restitution: New Practices, New Approaches. London, UK: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315596495

UNESCO (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural.

___________ (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.

Descargas

Publicado

03/25/2025

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La Lengua Maya en el Gran Museo del Mundo Maya De Mérida: Un debate abierto. (2025). EducaMuseo, 4, 1-22. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EducaMuseo/article/view/48439