About the Journal
Uso inclusivo de la lengua
En sintonía con la propuesta de la Facultad de Filosofía y Humanidades en torno al derecho al uso de variantes de la lengua que no excluyan las distintas expresiones de género (ver Consideraciones sobre el uso inclusivo de la lengua), desde el Equipo Editorial de la Revista E+E sostenemos una visión acerca de la lengua (y de la escritura) en constante vinculación con el entorno del cual forma parte. Esto implica, por un lado, considerar a la lengua no como un producto estanco y fosilizado, sino, por el contrario, en permanente cambio; es decir, en tanto variedad. Por otro lado, entendemos, que la norma debe hacerse eco de las manifestaciones sociales en torno a los usos de lengua, por lo cual prohibir o prescribir ciertas formas por cuestiones ideológicas (patriarcales y homolesboodiantes) va en contra de la democratización de las distintas voces.
En ese sentido, desde E+E optamos por una escritura no androcéntrica y a su vez, alentamos aquellos trabajos que prefieran el uso de las distintas variantes lingüísticas para la marcación de personas no masculinas. En cuanto al estilo de escritura, recomendamos, en los casos que sea necesario y así lo consideren, la utilización de un mismo criterio (por ejemplo, el uso de la “x”, la “e”, el “*”, etc.) a lo largo del texto.
Sobre E+E: estudios de extensión en humanidades
La revista E+E: estudios de extensión en humanidades es una publicación semestral continua (mayo y noviembre) de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de C´órdoba, Argentina.
Esta publicación abre un espacio editorial para la conceptualización política y académica de la extensión en humanidades en el marco de la universidad pública. Se asumen como ejes el diálogo de saberes y la integralidad de funciones universitarias en tanto se consideran orientadores de la tarea extensionista
Los artículos están sometidos a una doble revisión. El Comité Editorial evalúa la pertinencia del envío al tema de la convocatoria y, una vez aprobada, los artículos son sometidos a arbitraje externo por el sistema “doble ciego” (double-blind peer review), que permite garantizar el anonimato entre autorxs y evaluadorxs. A los fines de mantener la confidencialidad de ambas partes, el Comité Editorial de E+E mediará en estas instancias.
Los artículos publicados en E+E: estudios de extensión en humanidades se encuentran disponibles gratuitamente en la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC
El contenido es licenciado bajo Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN 1853-8088 (versión en línea)
ISSN_L 1852-0278 (versión en papel)
Código Postal: 5000
Año de Inicio: 2008
Periodicidad: Semestral continua
Idioma: Español, portugués, inglés
Enfoque y alcances
La revista E+E: estudios de extensión en humanidades es una publicación de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC que abre un espacio editorial para la conceptualización política y académica de la extensión en humanidades en el marco de la universidad pública. Se asumen como ejes el diálogo de saberes y la integralidad de funciones universitarias en tanto los consideramos orientadores de la tarea extensionista, E+E tiene por objetivos (a) interpelar los aprendizajes producidos por diversxs actorxs sociales extrauniversitarixs y lxs profesorxs, egresadxs, nodocentes y estudiantes universitarixs, (b) analizar el sentido político de la presencia universitaria en los diferentes espacios que recorre la extensión, (c) realizar aportes críticos que consoliden la incorporación de la experiencia de extensión en la formación de grado y posgrado, (d) fortalecer la práctica de la escritura reflexiva en el área de extensión, (e) aportar elementos para la formación de docentes, egresadxs, nodocentes y estudiantes en el desarrollo de las prácticas extensionistas, (f) visibilizar y poner en diálogo enunciados, prácticas, enfoques y maneras de pensar el contacto con diversxs actorxs sociales desde nuestro lugar como universitarixs.
Estructura de la revista
E+E: estudios de extensión en humanidades, cuenta con las siguientes secciones:
Artículos: esta sección está abierta a contribuciones críticas, avances de proyectos e informes de diversas propuestas de extensión, y reflexiones sobre proyectos pedagógicos didácticos vinculados al campo de la extensión universitaria que no estén contempladas en la temática especificada en la sección dossier. |
Debates audiovisuales: espacio abocado a la expresión de narrativas sobre prácticas y experiencias vinculadas a la extensión universitaria contadas a través de diversas producciones visuales y artísticas (cortometrajes, minidocumentales, cartografías, cómic gráficos/historietas, fotonarrativas/fotoensayos, entre otras formas de registro). |
Relatos de experiencias: el objetivo de esta sección es socializar experiencias extensionistas realizadas en el marco de propuestas de instituciones educativas y culturales, gubernamentales y de organizaciones sociales, programas y proyectos de extensión y/o prácticas impulsadas desde diferentes cátedras. Resulta importante considerar no sólo la descripción de la experiencia, sino también las perspectivas teóricas y metodológicas, los objetivos y el análisis reflexivo que la orientan. |
Reseñas: en esta sección el objetivo es albergar reseñas y comentarios de libros, revistas, artículos y/o producciones audiovisuales cuyos contenidos y aportes den cuenta de discusiones actuales de la extensión universitaria, tales como análisis y reflexiones históricas, filosóficas, económicas y culturales, entre otras. |
Conversaciones: esta sección está destinada a recuperar intercambios de ideas entre referentes universitarixs y/o territoriales, entre diversxs actorxs que vienen pensando, reflexionando y/o desarrollando prácticas y experiencias vinculadas a la extensión universitaria. Se podrán presentar conversaciones a modo de diálogos, intercambios o entrevistas, transcripciones de conferencias o disertaciones sobre extensión universitaria, como así también traducciones de producciones que no se encuentren publicadas en español. Sistema de arbitraje de artículos En primera instancia los artículos son evaluados por el Consejo Editorial en función de la pertinencia a la temática planteada. El Consejo puede rechazar directamente los trabajos recibidos sin recurrir a un proceso de consulta externa si los considera inapropiados para la revista por carecer del exigible nivel de calidad, por no responder a la temática de la convocatoria; por falta de adecuación a las pautas establecidas por la revista o por presentar evidencias de fraude. La evaluación se realizará de modo anónimo por especialistas vinculadxs al área de conocimiento y con experiencia en extensión lxs que serán designadxs por el Comité Editorial. Lxs evaluadorxs tendrán por misión ponderar la pertinencia del tema para la Revista, su originalidad, el aporte realizado, claridad de expresión, metodología, conclusiones, resultados y bibliografía. La evaluación indicará si el trabajo está en condiciones de ser: ‐aceptado; ‐ rechazado o ‐aceptado previa realización de modificaciones; en cuyo caso la/s evaluación/evaluaciones serán remitidas al autorx, quien tendrá la posibilidad de corregir los señalamientos realizados. Lxs revisorxs atenderán tanto a la presentación formal del escrito (claridad y precisión en la redacción del artículo; estructuración del trabajo y adecuación de las referencias bibliográficas) como de la calidad del contenido (coherencia expositiva; análisis y justificación adecuada; rigor y precisión conceptual; lógica de presentación de contenidos; aportes para la extensión universitaria y pertinencia y actualidad bibliográfica). El resultado final del dictamen podrá ser: -Aprobado, sin ninguna objeción. En este caso, será sometido a corrección de estilo para su disposición final en la revista. -Aprobado, sujeto a modificación. En este caso se pedirá aclaración u observaciones que lxs evaluadorxs consideren pertinentes. Para ello, se le otorgará un tiempo determinado a lxs autor¨xs para su corrección. Vencido el plazo, si lxs autorxs no realizaron las correcciones o descargos necesarios, el artículo no se publicará en la edición en curso. Si lxs autorxs hacen los cambios necesarios, el artículo vuelve a corrección. Una vez aprobada la versión final, pasa a la corrección de estilo y se publica. Si lxs revisorxs consideran que no fueron realizados los cambios, el artículo no será publicado. Esta definición es inapelable. -No aprobado, cuando no cumple con los estándares mínimos (en cuanto a la solidez teórica o tenga severos déficits en la escritura). En este caso, el artículo no será publicado en ese número. El fallo de lxs evaluadorxs es inapelable. Lxs autorxs pueden acceder a los criterios de revisión aquí Normas y códigos de ética La revista adhiere a códigos de ética nacionales e internacionales: Documento CONICET: Lineamientos para el comportamiento ético en las Ciencias Sociales y Humanidades (Resolución N° 2857, 11 de diciembre de 2006) https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/RD-20061211-2857.pdf Documento GuidelinesonGoodPublicationPractice (CommitteeonPublicationsEthics: COPE) https://publicationethics.org/node/39286 Declaración de San Francisco sobre Evaluación de la Investigación (DORA)https://universoabierto.org/2020/01/28/guia-para-implementar-los-principios-de-la-declaracion-de-san-francisco-sobre-evaluacion-de-la-investigacion/ Indizaciones Catálogos Latindex 2.0: Directorio, catálogo y enlace a revistas electrónicas https://www.latindex.org/latindex/ficha/6104 Directorios Sherpa Romeo https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/40782 Redes y portales Portal de revistas. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Red de Editores de Revistas de Extensión Universitaria de AUGM (REDREU). https://padlet.com/redreupad/Bookmarks Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinRev). FLACSO. https://latinrev.flacso.org.ar/revistas Malena. Políticas de jerarquización, acceso y archivo de las publicaciones científicas argentinas. |