La extensión universitaria como praxis y la necesidad de la crítica

Autores/as

  • Diego Hernández Nilson

Resumen

La extensión implica una intencionalidad de transformación social, frecuentemente de fundamento utópico e inspiración socialista. Como en todo proyecto transformador, y más aún en tanto envuelve relaciones de poder asimétricas entre universitarios y no-universitarios (empero la voluntad de horizontalidad de los participantes), la función crítica es fundamental para evitar que el proyecto degenere hacia el voluntarismo, pero también hacia formas dogmáticas. La historia de la modernidad enseña cuán importante es la crítica en los proyectos de transformación social (y cuán grave su ausencia): crítica de la realidad y crítica del proyecto. Autores clásicos de la modernidad crítica, como Marx y Nietzsche ya apuntaron hacia esto. Actualmente, a la luz de la crítica posmoderna, postestructuralista y postmarxista, esta noción debe ser reconcebida, incorporando las ideas de contingencia (por sobre la de necesidad) y de multiplicidad de posiciones de sujeto, que conllevan –respectivamente- el rechazo de las ideas a priori teleológicas y de sujetos históricos trascendentales privilegiados en la asunción del rol de agentes del cambio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2011-11-01

Cómo citar

Hernández Nilson, D. (2011). La extensión universitaria como praxis y la necesidad de la crítica. E+E: Estudios De Extensión En Humanidades, 3(3). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/5518

Número

Sección

Experiencias y conceptualizaciones