Participación, comunicación y cuidados en la integralidad de las funciones universitarias

Autores/as

  • Marcela D’Angelo-Farto Universidad Nacional del Litoral
  • Claudia Bang Universidad Nacional del Litoral

Palabras clave:

integralidad, participación, cuidados, comunicación, infancias

Resumen

En este artículo se describen las prácticas preprofesionales comunitarias de la licenciatura en Terapia Ocupacional y la situación problemática construida con el Centro de Salud Intercultural, en el barrio Mocoví, con relación a la vida cotidiana de las niñeces. Luego, se hace mención a la integralidad de saberes culturales, académicos y populares dispuestos comunitariamente para la gestión local de los proyectos sociales y para la producción de conocimientos. Finalmente se anticipan, desde la investigación en curso sobre este estudio de caso, conclusiones preliminares vinculadas a nociones de participación, comunicación y cuidados, para seguir pensando la integralidad en y a partir de las funciones universitarias. Se propone establecer diálogos que articulen desarrollos y reflexiones respecto de la integralidad entre las prácticas comunitarias de terapia ocupacional y la extensión universitaria a partir de los Proyectos “Inquietes: Derechos en Movimiento” (2014-2017), realizados en la ciudad de Recreo, Santa Fe, Argentina, desde la Universidad Nacional del Litoral.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arraigada, I., Catenazzi, A., Chiara, M., Cravino, M. C., Danani, C., Representaçao, N., Di Virgilio, M., Galizzi, D., Hintze, J., Moro, J., Nirenberg, O., Pereira, J., Potenza dal Masetto, F., Respeto, F. (2017). Gestión de la política social: conceptos y herramientas. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Bang, C. (2014). Estrategias comunitarias en promoción de salud mental: Construyendo una trama conceptual para el abordaje de problemáticas psicosociales complejas. Revista Psicoperspectivas: Individuo y sociedad, 13(2), 109-120. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13Issue2-fulltext-399

Bertucelli, S. (2000). Reportaje Pensar en redes. Revista La Fuente, (16). Revista de Divulgación Psicológica y Social. https://sebastianbertucelli.com.ar/reportaje-pensar-en-redes-revista-la-fuente-no16-1992/

Cittadini, R. (2015). Trabajo Social: debates, experiencias territoriales, sentidos y disputas en Latinoamérica. En II Jornadas Latinoamericanas. VIII Jornadas Disciplinares de Trabajo Social. Revista A-Inter-Venir.

Cornu, L. (1999). La confianza en las relaciones pedagógicas en Graciela Frigerio (Comp.), Construyendo un saber sobre el interior de la escuela. Edición Novedades Educativas. Centro de estudios multidisciplinarios.

Cunill-Grau, N., Repetto, F., y Bronzo, C. (2015). Coordinación intersectorial pro integralidad de las instituciones de protección social en S. Cecchini, F. Filgueira, R. Martinez, R. y C. Rossel (Edits.), Instrumentos de protección social: caminos latinoamericanos hacia la universalización, (pp. 407-444). CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/38821

Cussiánovich, A. (2022). La Convención sobre los Derechos del niño a 32 años de su aprobación 1989-2021. https://lnkd.in/eiFtPzDb

D’Angelo, M., Donayo, F., Heinrich, V. (2014). Trascendiendo el aula. Construcción de identidades y autonomías. En Libro de Actas, VIII Congreso Iberoamericano de docencia universitaria y de nivel superior. La construcción de saberes acerca de la enseñanza: un desafío para la docencia universitaria y de nivel superior. https://www.aidu-asociacion.org/la-construccion-de-saberes-acerca-de-la-ensenanza-un-desafio-para-la-docencia-universitaria-y-de-nivel-superior-libro-de-actas-cidu-2014/. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/index

D’Angelo-Farto, M., Vitale, M., Lucca, A., Ramirez, H., Colombero, F., Ramos, S. (2021). Quie-to no existe: participación ciudadana de las niñeces en diálogo con la extensión universitaria y la investigación en D. S. Herrera Prada, D. Oyarzún Gómez, N. Iglesias Mills, D. González Garrido, S. Y. Hinestroza Rodríguez, A. Gómez Polo, P. I. Jaramillo Tangarife, J. P. Velásquez, B. C. Peralta Duque, L. M. Villescas Guzmán, M. Valdez González, J. Ugalde Otárola, V. B. Ribeiro Da Motta, M. Aparecida Voltarelli, C. Valdés Henao, Y. Mendoza Giraldo, B. Barragan Castrillón, P. D. Martínez Sierra, E. J. Sarmiento Sánchez ... C. V. Afonso Viana (Coords.).Desigualdades. IV Bienal Latinoamericana y caribeña en primera infancia, niñez y juventud: des-igualdades, diversidades y desplazamientos. CINDE http://hdl.handle.net/20.500.11907/2906.

De Quiroga, A. y Racedo, J. (2003). Crítica de la vida cotidiana. (6.ª ed). Cinco.

Efron, R. (2017) El campo del derecho de la infancia y el campo de la salud mental. Revista Salud Mental Comunidad, 4, 17-30.

Freire, P. (1978). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI.

Galende E. (2017). El campo del derecho de la infancia y el campo de la salud mental. Revista Salud Mental y Comunidad, 4, 8-16.

Gattino, S. R., Chacarelli, M. E. (2021). El cuidado como política. Ética centrada en la vida. En W. Uranga (Comp.), Políticas Sociales. Estrategias para construir un nuevo horizonte de futuro.CONICET, FAUATS, Ministerio de Desarrollo Social, RIPPSO. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/08/6602_-_libro_politicas_sociales_vol_3-web.pdf

Hidalgo, A. L. (2023). Apuntes para la construcción de un “nosotros” en la integralidad de las funciones sustantivas universitarias. +E: Revista de Extensión Universitaria, 13(18). DOI: 10.14409/extension.2023.18.Ene-Jun.e0003

Maffia, D. (s. f.). Barreras para acceder a los derechos.

Michalewicz, A., Pierri, C., y Ardila-Gómez, S. (2014). Del proceso de salud/enfermedad/atención al proceso salud/enfermedad/cuidado: elementos para su conceptualización. Anuario de investigaciones, 21(1), 217-224.

Pasquali, A. (1980). La comunicación: un modelo simplificado de definición. Elementos del proceso. En Comprender la comunicación.

Rovere, M. (1999). Redes en salud; un nuevo paradigma para el abordaje de las organizacio-nes y la comunidad. Ed. Secretaría de Salud Pública/AMR, Instituto Lazarte.

Proyecto Inquietes: Derechos en Movimiento. (2014). Proyecto de Extensión Universitaria. 22.ª Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria y Vinculación Comunitaria: Universi-dad, Estado y Territorio. Universidad Nacional del Litoral.

Proyecto Inquietes: Derechos en Movimiento. (2017). Proyecto de Extensión Universitaria. In-forme final.

Universidad Nacional del Litoral.Universidad Nacional del Litoral. (2010). Plan de Desarrollo Institucional (2010-2019).

Winkworth, G. y White, M. (2011). Australia’s children ‘safe and well’? Collaborating with purpose across commonwealth family relationships and state child protection systems.Australian Journal of Public Administration 70(1), 1-14. doi:10.1111/j.1467-8500.2010.00706.x

Descargas

Publicado

2023-11-30

Cómo citar

Participación, comunicación y cuidados en la integralidad de las funciones universitarias. (2023). E+E: Estudios De Extensión En Humanidades, 10(16), 131-149. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/43297