Integralidad y ddhh en km 16. Percepciones y usos del agua en torno al Arroyo Manga: una experiencia construida con el Liceo 25 y la UTU

Autores/as

  • Feline Schön Universidad de la República, Uruguay
  • Inti Clavijo Universidad de la República, Uruguay
  • Lucía Abbadie Universidad de la República, Uruguay
  • Luciana Olazabal Universidad de la República, Uruguay
  • Julieta López Universidad de la República, Uruguay

Palabras clave:

agua, procesos pedagógicos, diálogo de saberes, integralidad, DDHH

Resumen

Este artículo presenta reflexiones en torno a un proyecto de extensión de derechos huma-nos, denominado: Habitar kilómetro 16: percepciones y usos del agua sobre la cuenca del Arroyo Manga, desarrollado por un equipo conformado por universitarios de la Universidad de la República, Uruguay, y por estudiantes y docentes de educación secundaria6, en un barrio del noreste de Montevideo. A partir de un proceso de interacciones dialógicas, se abordó el acceso al agua potable, el saneamiento y habitar en un ambiente sano en una zona de la periferia montevideana co-nocida como “Kilómetro 16”, ubicado en la Ruta Nacional 8. A través del diálogo de sabe-res y un abordaje interdisciplinario de la temática, se buscó conocer los usos del agua por parte de la población, sus percepciones y relaciones con las aguas superficiales, así como co-construir estrategias para mejorar la calidad del agua para usos cotidianos, domésticos y/o comunitarios a través de tecnologías apropiadas de filtrado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-05-31

Cómo citar

Schön, F., Clavijo, I., Abbadie, L., Olazabal, L., & López, J. (2023). Integralidad y ddhh en km 16. Percepciones y usos del agua en torno al Arroyo Manga: una experiencia construida con el Liceo 25 y la UTU. E+E: Estudios De Extensión En Humanidades, 10(15). Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/42324