El doc-fic feminista

Explorando al cine -testigo del tiempo- y sus (re)presentaciones

Autores/as

  • Ana Paula Compagnucci Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

Cine, Feminismo, Discurso, Arte latinoamericano

Resumen

En este texto se exploran los posibles entrecruzamientos entre las teorías fílmicas feministas y el cine geopolíticamente producido desde Latinoamérica. Para ello, se toma como objeto de estudio al cine comprendiéndolo como discurso y también como el conjunto de instituciones que rodean a la producción, la exhibición y distribución de películas. Asimismo, se tiene en consideración la potencialidad de la teoría fílmica feminista a la hora de ofrecer herramientas para un análisis, una perspectiva con la cual contemplar una película, capaz de mantenernos sensibles a lo que a menudo pasa inadvertido, a lo que se toma por supuesto en el cine sexista (Kuhn 1991).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Paula Compagnucci, Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba

Licenciada en Cine y Televisión por la Universidad Nacional de Córdoba. Profesora Adscripta en las cátedras de Realización Audiovisual III y Montaje e investigadora en la misma universidad. Aborda temáticas que vinculan los estudios regionalistas sobre el cine con las teorías fílmicas feministas. Actualmente se encuentra realizando un Doctorado en Semiótica en el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Es realizadora audiovisual de cortos y largometrajes de carácter independiente con anclaje territorial y perspectiva de género.  Se profesionalizó en el área de dirección en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) en San Antonio de los Baños, Cuba, becada por el Fondo Nacional de las Artes.   

Citas

Aumont, J., Bergala, A., Marie, M., & Vernet, M. (1991). Estética del cine. Paidós.

Birri, F. (2007a): Soñar con los ojos abiertos: Las treinta lecciones de Stanford. Argentina, Buenos Aires: Editorial Aguilar.

Birri, F. (2007b). Cómo se filma un film “Doc-Fic”. Córdoba, España-La Habana, Cuba: Diputación de Córdoba. Delegación de Cultura.

Bettendorff, P. y Pérez Rial, A. (eds.). (2014). Tránsitos de la mirada. Mujeres que hacen cine. Buenos Aires, Argentina: Libraria.

Colaizzi, G. (2001). El acto cinematográfico: género y texto fílmico. Lectora: revista de dones i textualitat, 7 (7), 1-2.

Duras, M. (noviembre/diciembre de 2009). Revista de Artes Edición nº 17. http://www.revistadeartes.com.ar/xvii_cine_el_espectador_marguerite_duras.html

Gutiérrez Alea, T. (2009). Dialéctica del espectador. La Habana, Cuba: Escuela Internacional de Cine y TV(EICTV).

Guzmán Arroyo, A. (2019). Descolonizar la memoria. Descolonizar los feminismos. La Paz, Bolivia: Tarpuna Muya.

Khun, A. (1991). Cine de Mujeres. Feminismo y Cine. Madrid, España: Ediciones Cátedra, S.A.

Lavaca TV y Canal Abierto (27 de agosto de 2019). “Frente al Poder no te empoderas, frente al Poder te rebelas”. https://canalabierto.com.ar/2019/08/27/frente-al-poder-no-te-empoderas-frente-al-poder-te-rebelas/

Rich, B. R., y Kornreich, I. (1992). Hacia una demanda feminista en el nuevo cine latinoamericano. Debate Feminista, 5, 292–320.

Rich, A. (1983). Sobre mentiras, secretos y silencios. Barcelona, España: ICARIA EDITORIAL, S.A.

Rocha, G. (2011). La revolución es una estétyka. Buenos Aires, Argentina: Caja Negra Editora.

Zecchi, B (2016). “Mujeres y cine: Nombrar un corpus, rescatar un legado y definir un lenguaje propio”. En Catálogo MIC Género: Democracia, Medios y Feminismo (pp. 180-193). México. https://issuu.com/micgenero/docs/catalogo_micgenero_2016

Descargas

Publicado

2021-12-20

Cómo citar

Compagnucci, A. P. (2021). El doc-fic feminista: Explorando al cine -testigo del tiempo- y sus (re)presentaciones. Sendas, 4, 49–60. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sendas/article/view/36255

Número

Sección

Debates conceptuales y análisis sobre producciones artísticas