From cinema and tv to theater: the cinematization of the play scene

Authors

  • María Celeste Colella Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.

Keywords:

performing arts, cinema, television, actor

Abstract

This paper investigates the procedures of audiovisual language in the construction of the stagings of the theater group Brodda Teatro Producciones (Córdoba, Argentina). Its objective is to determine those characteristics that delineate a singular poetics and allow, at the same time, to reach a cinematization of the scene that results in "scenic films". In the scenic montage coexist and converge some procedures, which are transferred directly from own and pure materialities of the audiovisual, as well as others, which are adapted and translated into the languages of the theater. In this passage from the audiovisual to the scenic, parody will be the axis.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

María Celeste Colella, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.

Directora y productora teatral, dramaturga y gestora cultural. Licenciada en Teatro (Facultad de Arte, Universidad Nacional de Córdoba). Fundadora del grupo Brodda Teatro Producciones. Dirigió y produjo: Ser de vino y no vinagre (seleccionada para representar a la UNC en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Teatro –ENET– de Mendoza, 2014) junto al grupo Anacletas Teatro; Perdón, es que te amo (seleccionada para representar a la UNC en el ENET de Buenos Aires, 2015 y en la X Edición del Festival Internacional de Teatro MERCOSUR, 2015); la comedia para adolescentes Clase B: el efecto secundario, el clásico Esperando la carroza; y la comedia negra Buenos Modales: el innegable placer de perder el control. Además, escribió, dirigió y produjo la segunda parte de su ópera prima, Perdón, es que te amo Vol. 2 (ganadora del Fondo Estímulo a la Actividad Teatral Cordobesa 2018, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba 2019). También realizó la producción ejecutiva y dirección general de la tragedia musical Funesto. Teatro en concierto (ganadora del Premio a la Creación y Producción Teatral Cordobesa 2018, otorgado por la Agencia Córdoba Cultura del Gobierno de la Provincia de Córdoba 2019), la comedia Ahorrar, temer partir (2021) para Microteatro Córdoba y la space opera, Gravedad (2022), en coproducción con Proyecto Turbina.

References

Anijovich, R. et al. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Arguello Pitt, C. (2006). Nuevas tendencias escénicas. Teatralidad y cuerpo en el teatro de Paco Giménez (Pensamientos/02). Córdoba: DocumentA/Escénicas.

Bartís, R. (2003). Cancha con niebla. Buenos Aires: Editorial Atuel.

Daulte, J. (2010). Juego y compromiso: el procedimiento. En J. C. Gené y O. Cosentino (Eds.), La puesta en escena. En el teatro argentino del bicentenario (pp. 120-128). Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.

Griffero, R. (2011). La Dramaturgia del Espacio. Santiago de Chile: Frontera Sur.

Grotowski, J. y Barba, E. (2000 [1968]). “El nuevo testamento del teatro”. En Grotowski, J. (comp.) Hacia un teatro pobre. (pp. 21-48) México: Siglo XXI.

Guarinos, V. (2003). Del teatro al cine y a la televisión: el estado de la cuestión en España. En Televisión, teatro y cine, Cuadernos de Eihceroa No. 2. Sevilla: Padilla Libros.

Kartún, M. (1995). Apuntes de dramaturgia colectiva. Sobretodo. Revista digital de crítica e investigación teatral. Teatro del Pueblo/SOMI. http://www.teatrodelpueblo.org.ar/dramaturgia/kartun001.htm.

Marín, F. (2018) Films escénicos: teatro de préstamos y piraterías. Revista Toma Uno, (6), 93-107. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/20897/20497.

Marín, F. (2017) Dirección teatral. Procedimientos del montaje cinematográfico en la construcción de la puesta en escena. AURA. Revista de Historia y Teoría del Arte, (5), 95-112. https://www.ojs.arte.unicen.edu.ar/index.php/aura/article/view/409.

Marin, F. (2014). Piratear y recrear. Herramientas del cine al teatro [tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Córdoba]. Argentina.

Mauro, K. (2011). La técnica de actuación en Buenos Aires. Elementos para un modelo de análisis de la actuación teatral a partir del caso porteño [tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. Argentina.

Nieto-Ferrando, J. (2020). Ironía, parodia y recepción en el cine bajo el franquismo. De ’Esa pareja feliz’ (Luis García Berlanga, 1951) a ’Furia española’ (Francesc Betriu, 1974). Arte, Individuo y Sociedad, 32 (2), 387-404. https://doi.org/10.5209/aris.63709.

Pacheco, C. (2018, 20 de septiembre). La ciencia ficción se cuela en el teatro. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/teatro/la-ciencia-ficcion-se-cuela-teatro-nid2173617/.

Pons, C. (2021). Montaje y yuxtaposición visual en la construcción escénica [tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Córdoba]. Argentina.

Pavis, P. (1998). Diccionario de teatro. Barcelona: Paidós.

Sánchez-Biosca, V. (1991). Teoría del montaje cinematográfico. Valencia: Editorial Filmoteca de la Generalitat Valenciana.

Spregelburd, R. (2001). Fractal, una especulación científica.Buenos Aires: Libros del Rojas.

Triquell, X. (2017). Eje 3. Producciones cinematográficas contemporáneas: características y estrategias narrativas: Los géneros cinematográficos, entre la historia de la sociedad y la historia de un lenguaje. Culturas, 11. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Culturas/article/view/7004.

Published

2023-06-01

How to Cite

Colella, M. C. (2023). From cinema and tv to theater: the cinematization of the play scene. Sendas, 6, 29–53. Retrieved from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sendas/article/view/41214

Issue

Section

Debates conceptuales y análisis sobre producciones artísticas