Beyond Creativity: Considerations About Teaching Musical Composition

Authors

  • Tomás Santiago Pisano Universidad Nacional de Córdoba

Keywords:

Creativity, Musical education, Teaching practice, Musical development, Musical composition

Abstract

Firstly, this work presents a reconstruction and critical reflection based on our experience from the process of teaching residence in higher education. Secondly, we focus on the development of creativity in teaching musical composition. We consider it should be approached from a situated pedagogic proposal which generates new challenges, activities and instances of musical production. For that purpose, we take as a reference the idea of development sequence exposed by Swanwick (1991). Finally, we find it relevant to reflect on our own teaching experience to enable other original and creative territories.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Tomás Santiago Pisano, Universidad Nacional de Córdoba

Se graduó como Profesor en Composición Musical en la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente, es responsable del proyecto de producción “Músicas entre músicas” radicado en CePIA, profesor adscripto en Dirección Orquestal 2 y ayudante alumno en la cátedra de Dirección Orquestal 1. Se desempeña como director en la Orquesta-Escuela Mediterránea y como archivista-copista del Coro de Cámara de la Provincia de Córdoba. Además, participa como barítono en “ñ. colectivo de canto”, dirigido por Hernando Hugo Varela y en el Coro Municipal de Jóvenes, dirigido por Gustavo Báez.

References

Alen, B. (2015). Conversaciones con Alicia Camilloni. En Los primeros pasos en la docencia: la evaluación y el vínculo pedagógico. Ministerio de Educación de la Nación.

Anijovich R. y Mora S. (2010). Estrategias de Enseñanza, otra mirada al quehacer en el aula. Aique Grupo Editor.

Augustowsky, G. (2012). Las buenas prácticas de evaluación de los aprendizajes. En El arte en la enseñanza (pp. 168-174). Paidós.

Beineke, V. (2017). Componiendo colaborativamente en la escuela: entre teorías y prácticas en el campo del aprendizaje musical creativo. Revista Internacional de Educación Musical, 5(1), 31-39. https://www.revistaeducacionmusical.org/index.php/rem1/article/view/88

Collegium (2011). Propuesta para el Espacio de Definición Institucional [manuscrito no publicado]. Centro de Educación e Investigaciones Musicales.

Collegium (2019). Programa Anual: Composición II [manuscrito no publicado]. Centro de Educación e Investigaciones Musicales

Hisse, C. (Coord.), et al. (2013). Diseño curricular de los Profesorados en Educación Artística de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Eisner, E. (1995). Crecimiento infantil en arte: ¿Se puede evaluar? En Educar la visión artística. (pp. 185-216). Paidós.

Edelstein, G. (1996). Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo. En A. Camilloni et al., Corrientes didácticas contemporáneas. Paidós.

López-Cano, R. y San Cristóbal Opazo, Ú. (2014). Investigación artística en música: problemas, métodos, experiencias y modelos. Esmuc.

Matthews, W. (2002). Quince segundos para decidirse. La ‘composición instantánea’ y otras ideas recibidas acerca de la improvisación musical. Doce Notas Preliminares. Improvisación, crear en el momento, 10, 15-39.

Mendívil, J. (2016). En contra de la música. Gourmet Musical Ediciones.

Ochoa J. S. y Cardona, B. (2020). Formación instrumental superior en músicas populares: Propuesta teórica para la creación de programas. En S. M. Carabetta y D. Núñez Duarte (comps.), Tramas latinoamericanas para una educación musical plural. Universidad Nacional de La Plata.

Pisano, T. S. (2021a). Materiales Clase No. 1 - 02.09.2021 [manuscrito no publicado]. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba.

Pisano, T. S. (2021b). Materiales Clase No. 2 - 09.09.2021. [manuscrito no publicado]. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Córdoba.

Paynter, J. (1999). Sonido y estructura. Ediciones Akal.

Regelski, T. A. (2005). La música y la educación musical: Teoría y práctica para ‘marcar una diferencia’. En D. K. Lines, La educación musical para el nuevo milenio. Ediciones Morata.

Sarmiento, A. y Carabetta, S. (2018). Entrevista con Andrés Samper Arbeláez (Colombia). Foro de educación musical, artes y pedagogía, 3(5), 101-124.

Schafer, R. M. (1977). El paisaje sonoro y la afinación del mundo. Intermedio Editores.

Shifres, F. y Burcet, M. (coords.) (2013). Escuchar y pensar la Música. Bases teóricas y metodológicas. Universidad de La Plata.

Stubley, E. (1992). Manual de Investigación acerca del aprendizaje y la enseñanza de la música. Fundamentos filosóficos. En R. Colwell (ed.), Handbook of research in Music Teaching and Learning (L. F. Bongiorn, trad.). MENC – Shirmer Books.

Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación. Ediciones Morata.

Vargas, G. y López, I. (2015). Cómo repensar hoy los contenidos en la enseñanza musical. III Jornadas de Música de la UNR: Producción Musical, Interpretación, Docencia e Investigación. Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.

Published

2022-12-01

How to Cite

Pisano, T. S. (2022). Beyond Creativity: Considerations About Teaching Musical Composition. Sendas, 5, 83–105. Retrieved from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sendas/article/view/39503

Issue

Section

Arte, territorio y comunidades