Recolectores de esmog, la visibilidad del aire en objetos artísticos

Autores/as

  • Laura Alejandra Lucero Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.

Palabras clave:

arte contemporáneo, smog, objeto artístico

Resumen

Recolectores de esmog intenta descontextualizar filtros de aire automotor y trabajar la huella que produce la contaminación en ellos. Estos objetos son resignificados a través de un proceso artístico. El aire atraviesa la obra haciéndose visible, dándole movimiento y vida. 

Mi trabajo se enmarca dentro del concepto de gráfica expandida que me permite ampliar y articular diferentes técnicas gráficas y formatos.

La contingencia generada por el COVID-19 nos invita a repensar y adaptarnos, transformando los modos de comunicación de la presencialidad a la virtualidad. Por ello hice un registro fotográfico y un video para luego mostrar de manera virtual el montaje de la muestra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Alejandra Lucero, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes.

Nació y reside en Córdoba. Es Licenciada en Grabado y Profesora Superior en Artes Plásticas: Grabado, Facultad de Artes, Universidad Nacional Córdoba. Su trabajo final de grado Recolectores de esmog estuvo asesorado por la Dra. Cecilia Irazusta y coasesorado por la Profesora Cecilia Luque. Actualmente se desempeña como profesora interina de la cátedra de Grabado IV, en la Escuela de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta de la Facultad de Arte y Diseño, Universidad Provincial de Córdoba. Además, es profesora adscripta en la cátedra Procesos de Producción y Análisis II: Grabado desde el año 2017 donde forma parte del equipo de investigación sobre “Polímeros Biodegradables y Bioplásticos”; (directora del proyecto Celia Marcó del Pont). Integra el equipo de investigación: “Experiencias Digitales: Subjetividades, Arte y Cultura” (directora del proyecto Dra. Mónica Jacobo) perteneciente a SECyT, UNC. Es profesora de nivel medio en escuelas públicas y privadas. Asimismo, se interesa por técnicas de grabado menos tóxico. Se desempeñó como disertante y tallerista en el 4° y 5° Encuentro Nacional de Grabado. Ha expuesto sus obras en salones y muestras nacionales. Se destaca el segundo Premio en el IV Festival Internacional de Literatura de Córdoba (FILiC), concurso de Exlibris. Seleccionada en Jóvenes Grabadores 2° Edición 2018, CABA.

Citas

Bachelard, G. (1958). El aire y los sueños: ensayo sobre la imaginación del movimiento. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Benjamin, W. (2009). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Estética y Política. Buenos Aires: Las cuarenta.

Bourriaud, N. (2007). Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Flusser, V. (2015). El Universo de las imágenes técnicas. Elogio de la superficialidad. Buenos Aires: Caja Negra.

Dolinko, S. E. (2017). Apuntes sobre una Gráfica expandida. Rinoceronte, 8, pp. 2-5.

García, A. C. (2012). Instalaciones. El espacio resemantizado. En J. La Ferla y S. Reynal (Comps.), Territorios audiovisuales. Buenos Aires: Libraria.

Garramuño, F. (2015). Mundos en Común: Ensayos sobre la inespecificidad en el arte. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Groys, B. (2014). Volverse Público. Las transformaciones del arte en el ágora contemporáneo. Buenos Aires: Caja Negra.

Huyssen, A. (2002). Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Krauss, Rosalind (2002). La escultura en el campo expandido. En H. Foster, La posmodernidad (pp. 59-74). Barcelona: Kairós.

Michaud, Y. (2007). El arte en estado gaseoso. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Moreira Texeira, J. C. (2009). La creación contemporánea además de la materialidad. Los artistas y los límites en la conservación y restauración del arte contemporáneo. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/6301/tesisUPV3157.pdf.

Rebentisch, J. (2018) Estética de la instalación. Buenos Aires: Caja Negra.

Publicado

2023-06-01

Cómo citar

Lucero, L. A. (2023). Recolectores de esmog, la visibilidad del aire en objetos artísticos. Sendas, 6, 77–103. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sendas/article/view/41216

Número

Sección

Reflexiones en torno a obras y procedimientos compositivos propios