“Nosotros en el verano no vemos la noche”. Intromisiones del arte en instituciones psiquiátricas.
Palabras clave:
Artes, Salud mental, Psiquiatría, CartografíaResumen
Este artículo deriva de la producción/construcción y escritura del Trabajo Final de la Licenciatura en Arte y Gestión Cultural de la Universidad Provincial de Córdoba. Este trabajo surge por la experiencia de brindar un taller de arte en un hospital neuropsiquiátrico. En este taller se trabaja con la mirada puesta en el arte, específicamente, en expresiones artísticas como pintura, escritura, canto, pero también en las sensaciones que se despiertan, experiencias que se proponen y devienen otras, así, como por “arte de arte”.
Descargas
Citas
Almeida, M. E. (2004). La presencia del otro, los silencio del nosotros. Revista Desde El Fondo, (27).
Almeida, M. E. (2019). Inundación. Córdoba: Documenta Escénicas.
Anguio, M. B. (2015). Herramientas de taller para una didáctica propiciadora de subjetivación en artes visuales [tesis doctoral]. Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48535
Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Congreso de la Nación Argentina. (25 de noviembre de 2010) Ley de salud mental. [N°26.657]. Disponible en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175977/norma.htm
Crimp, D. (2012). Posiciones Críticas. Ensayos sobre las políticas de arte y la identidad. Madrid: Akal.
Deleuze G. (1986). La vida como obra de arte. Entrevista con Didier Eribon. Le Nouvel Observateur, 132-141.
Deleuze, G y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Diaz, S. (2014). Arte y pensamiento en Gilles Deleuze. Una experiencia lúdico-estética más allá de la interpretación. Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes (13), 70-78. Disponible en http://institucional.us.es/fedro/uploads/pdf/n13/diaz.pdf
Ferigato, S., Sy, A., y Resende Carvalho, S. (2011). Explorando las fronteras entre la clínica y el arte: relato de una experiencia junto al Frente de Artistas del Borda. Salud colectiva, 7(3), 347-363. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73122306005
Flusser, V. (1994). Los Gestos. Fenomenología y comunicación. Barcelona: Herder.
Friera, S. (11 de noviembre de 2000). Las putas y los locos son la cloaca de la sociedad. Página 12, p. 32. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/2000/00-11/00-11-11/pag32.htm
García Canclini, N. (2006). La Producción Simbólica. Teoría y método en sociología del arte. México: Siglo XXI Editores.
Peccora, M. (2009, 26 de junio). Marisa Wagner: Los Montes de la Loca. Periódico VAS Buenos Aires. Disponible en https://www.periodicovas.com/marisa-wagner-los-montes-de-la-loca/
Reberendo, F. (2020). ¿Esquizoanálisis?. Esquizoanálisis web. Disponible en https://www.esquizoanalisisweb.com/qu-es-el-ezquizoanlisis
Rolnik, S. (1989). Cartografía Sentimental. Medicina y Arte. Porto Alegre: Editora da UFRGS.
Rolnik, S. (2005). Geopolítica del rufián (o del chuleo, o del cafishio). En F. Guattari y S. Rolnik, Micropolítica. Cartografía del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rolnik, S. (2006). ¿El arte cura?. Quaderns portàtils - MACBA. Disponible en https://www.macba.cat/es/aprender-investigar/publicaciones/arte-cura
Rolnik, S. (2007) La memoria del cuerpo contamina el museo. European Institute for Progressive Cultural Policies. Disponible en https://transversal.at/transversal/0507/rolnik/es
Rolnik, S. 1996. “El híbrido de Lygia Clark”. En Lygia Clark (Catálogo de exposición). Barcelona: Fundación Antoni Tapies.
Sava, A. (2008). Frente de Artistas del Borda. Una experiencia desmanicomializadora. Arte, lucha y resistencia. Buenos Aires: Ediciones Madres Plaza de Mayo.
Urbani, V. (2012). El taller de títeres, un dispositivo productor de subjetivación. Análisis de un taller de títeres en el hospital neuropsiquiátrico provincial de Córdoba [trabajo final de grado]. Universidad Nacional de Córdoba.
Wagner, M. (1996). Los montes de la loca. Buenos Aires: Ediciones Baobab.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).