¿Por qué el tango? Una propuesta operativa para la composición a partir de los mecanismos perceptuales-cognitivos que genera el gesto musical.
Palabras clave:
Música contemporánea, Percepción, CompositorResumen
Comúnmente las audiencias conformadas por personas sin formación musical se posicionan frente a la música concebida en estéticas “actuales” con actitudes que van desde la sorpresa al rechazo, por el simple hecho de no entender sus diversas lógicas. Existen operatividades que el compositor puede poner en juego a la hora de construir su discurso, que facilitarán a estas audiencias el proceso de asimilación de estas “nuevas músicas”. Probablemente los mecanismos cognitivos no solo son un punto de partida para establecer principios comunes que guiarán la experiencia musical, sino lo que efectivamente relacione al compositor y sus potenciales audiencias.
Descargas
Citas
Balderrabano, S., Gallo, A., & Mesa, P. (2010). El gesto musical. Actas del II Congreso Iberoamericano de Investigación Artística y Proyectual y V Jornada de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. La Plata.
Balderrabano, S., Mesa, P. (2006). Los elementos constitutivos del tango de la Guardia Vieja en relación a los aportes realizados por músicos de formación académica. Actas del II Congreso Iberoamericano de Investigación Artística y Proyectual y V Jornada de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales. La Plata.
Delval, J. (2002). El desarrollo humano. Argentina: Siglo XXI editores.
Gadner, H. (1997). Arte, Mente y Cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona: Editorial Paidós.
Kohan, P. (2010). Estudio de los estilos compositivos (1920 – 1935). Argentina: Gourmet Musical Ediciones.
Piaget, J. ([1966] 1984). La psicología del niño. Madrid: Editorial Morata.
Salgán, H. (2001). Curso de Tango. Buenos Aires: Pablo Polidoro Diseño Editorial.
Vigotsky, L. S. (2003) La imaginación y creación en la edad infantil. La HEditorial Pueblo y Educación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).