Autoeficacia en la vida académica y rasgos psicopatológicos

Contenido principal del artículo

Rosa Maria García-Méndez
Armando Rivera Ledesma

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue explorar la existencia de diferencias significativas en autoeficacia en la vida académica entre sujetos con rasgos psicopatológicos y sujetos que no presentan rasgos psicopatológicos en el contexto universitario mexicano, utilizando la Escala de Autoeficacia en la Vida Académica (EAVA) y el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI-2). La muestra estuvo compuesta por 251 estudiantes universitarios. Considerando los antecedentes, los sujetos con rasgos psicopatológicos obtuvieron puntuaciones más bajas en autoeficacia en la vida académica en comparación con sujetos que no presentan rasgos psicopatológicos. Destacaron las escalas asociadas a la integración social. En particular, Introversión social presentó puntuaciones más bajas en la mayoría de las sub-escalas EAVA, en especial: Liderazgo, Socialización y compañerismo, Logros profesionales, Creatividad e Innovación y Exposición frente a grupo. La investigación aportó evidencia sobre la importancia de la relación entre autoeficacia en la vida académica y rasgos psicopatológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García-Méndez, R. M., & Rivera Ledesma, A. (2020). Autoeficacia en la vida académica y rasgos psicopatológicos. Revista Argentina De Ciencias Del Comportamiento, 12(3), 41–58. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v12.n3.25159
Sección
Artículos Originales
Biografía del autor/a

Rosa Maria García-Méndez, UNIVERSIDAD LATINA

DOCTORA EN EDUCACIÓN

DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN 

UNIVERSIDAD LATINA

Armando Rivera Ledesma, UNIVERSIDAD LATINA

INVESTIGADOR EN UNIVERSIDAD LATINA

DOCTOR EN PSICOLOGÍA

Citas

Abello Riquelme, R., Díaz Mujica, A., Pérez Villalobos, M. V., Almeida, L. S., Lagos Herrera, I., González Puentes, J., & Strickland, B. (2012). Vivencias e implicación académica en estudiantes universitarios: adaptación y validación de escalas para su evaluación. Estudios Pedagógicos, 38(2), 7-19. doi: 10.4067/S0718-07052012000200001.

Álvarez, C. (2016). Guía para la Interpretación del MMPI-2. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

American Psychological Association. (2010). 2010 Amendments to the 2002 "Ethical principles of psychologists and code of conduct". American Psychologist, 65(5), 493. doi: 10.1037/a0020168

Amezaga, P., & Saiz, M. (2015). Tipos psicológicos y trastornos depresivos. Ciencias Psicológicas, 9(2), 141-152.

Arco, T. J. L., López, O. S., Heilborn, D. V. A., & Fernández, M. F. D. (2005). Terapia breve en estudiantes universitarios con problemas de rendimiento académico y ansiedad: eficacia del modelo "La Cartuja". International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 589-608.

Babío, G. M. (2011). Orientación y transición entre etapas. En E. Martín Ortega & I. Solé (Coords.), Orientación educativa: modelos y estrategias de intervención (pp. 151-167). España: Editorial Graó.

Bandura, A. (1995). Self-efficacy in changing societies. New York, US: Cambridge University Press. doi: 10.1017/CBO9780511527692

Bereziartua, J., Zubiri, A., Intxausti, N., & Odriozola, A. (2017). Acción tutorial en la transición del alumnado de las escuelas del medio rural a la educación secundaria. Tendencias Pedagógicas, 29, 189-210. doi: 10.15366/tp2017.29.008

Blanco, V. H., Martínez, M. M., Zueck, E. M. C., & Gastélum, C. G. (2011). Análisis psicométrico de la escala Autoeficacia en Conductas Académicas en estudiantes universitarios de primer ingreso. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-27. doi: 10.15517/aie.v11i3.10214

Bolzán, C., Kunzi, I., & Regner, E. (2000). La evaluación de rasgos de personalidad y autoeficacia de una muestra argentina de pacientes alcohólicos. Interdisciplinaria, 17(2), 71-93.

Borzone, V. M. A. (2017). Autoeficacia y vivencias académicas en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 20(1), 266-274. doi: 10.14718/ACP.2017.20.1.13

Burris, J. L., Brechting, E., Salsman, J., & Carlson, C. R. (2009). Factors associated with the psychological wellbeing and distress of university students. Journal of American College Health, 57(5), 536-544. doi: 10.3200/JACH.57.5.536-544

Butcher, J. N., Hass, G. A., Greene, R. L., & Nelson, L. D. (2015). Using the MMPI-2 in forensic assessment. Washington, D.C.: American Psychological Association.

Caprara, G., Alessandri, G., Di Giunta, L., Panerai, L., & Eisenberg, N. (2010). The contribution of agreeableness and self-efficacy beliefs to prosociality. European Journal of Personality, 24(1), 36–55. doi: 10.1002/per.739

Caprara, G., & Cervone, D. (2000). Personality: Determinants, Dynamics, and Potentials. Cambridge, US: Cambridge University Press. doi: 10.1017/CBO9780511812767

Caprara, G., Vecchione, M., Alessandri, G., Gerbino, M., & Barbaranelli, C. (2011). The contribution of personality traits and self‐efficacy beliefs to academic achievement: A longitudinal study. British Journal of Educational Psychology, 81(1), 78-96. doi: 10.1348/2044-8279.002004

Cardona-Arias, J., Pérez-Restrepo, D., Rivera-Ocampo, S., Gómez-Martínez, J., & Reyes, A. (2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 11(1), 79-89. doi: 10.15332/s1794-9998.2015.0001.05

Castellanos, C., Guarnizo, C., & Salamanca, C. (2011). Relación entre niveles de ansiedad y estrategias de afrontamiento en practicantes de psicología de una universidad colombiana. International Journal of Psychological Research, 4(1), 50-57.

Chau, C., & Saravia, J. C. (2014). Adaptación universitaria y su relación con la salud percibida en una muestra de jóvenes de Perú. Revista Colombiana de Psicología, 23(2), 269-284. doi: 10.15446/rcp.v23n2.41106

Chicharro, J. R., Pedrero, E. J. P., & Pérez, M. L. (2007). Autoeficacia para resistirse al consumo de sustancias como predictora de resultados de tratamiento y su relación con variables de personalidad: estudio de una muestra de adictos con el DTCQ, el VIP y el MCMI-II. Adicciones, 19(2), 141-151. doi: 10.20882/adicciones.312

Coe, R., & Merino, S. C. (2003). Magnitud del Efecto: Una guía para investigadores y usuarios. Revista de Psicología de la PUCP, 21(1), 145-177.

Cordero, B. D., & Morales, R. Y. (2016). Estrategias para reducir la ansiedad durante las actividades orales en estudiantes de inglés. Revista de Lenguas Modernas, 25, 253-274. doi: 10.15517/rlm.v0i25.27705

De Miguel, A., Marrero, R., Fumero, A., & Carballeira, M. (2017). El Papel de la Personalidad y la Inteligencia en la Autoeficacia Interpersonal. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 44(2), 16-27. doi: 10.21865/RIDEP44.2.02

Fosse, T., Buch, R., Säfvenbom, R., & Martinussen, M. (2015). The impact of personality and self-efficacy on academic and military performance: The mediating role of self-efficacy. Journal of Military Studies, 6(1), 1-19. doi: 10.1515/jms-2016-0197

García-Méndez, R. M., & Rivera-Ledesma, A. (2020). Escala de Autoeficacia en la Vida Académica: Propiedades psicométricas en estudiantes de nuevo ingreso a pregrado. Zenodo. Publicación anticipada en línea. doi: 10.5281/zenodo.3661265

Gómez, V., Villegas de Posada, C., Barrera, F., & Cruz, J. E. (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 311-325.

Graham, J. (2000). MMPI-2, assessing personality and psychopathology (3ra. Ed.). Oxford, NY: Oxford University Press.

Grøtan, K., Sund, E., & Bjerkeset, O. (2019). Mental health, academic self-efficacy and study progress among college students – The SHoT study, Norway. Frontiers in Psychology, 10, 45. doi: 10.3389/fpsyg.2019.00045

Guízar, S. D. P., Saracco, A. R., & Fresán, O. A. (2012). Rasgos de personalidad en pacientes con esquizofrenia. Salud Mental, 35(4), 339-344.

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de Investigación (6ª Ed.). México: McGraw Hill.

Holst, M. I. C., Galicia, B. Y., Gómez, V. G., & Degante, G. A. (2017). Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. Vertientes, Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(2), 22-29.

Huambachano, C. C. A. M., & Huaire, I. E. J. (2018). Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios. Horizonte de la Ciencia, 8(14), 123-130. doi: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.14.430

Karouei, R., Borjali, A., Jomehri, F., & Sohrabi, F. (2008). Relationship between general self-efficacy and psychopathological symptoms in high school students. Journal of Psychology, 12(2), 122-135.

Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4ª Ed.). México: McGrawHill.

Ledesma, R., Macbeth, G., & Cortada de Kohan, N. (2008). Tamaño del efecto: Revisión teórica y aplicaciones con el sistema estadístico vista. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 425-439.

León-Mayer, E., & Zuñiga, D. P. (2012). Características psicopáticas en la adolescencia: sistematización teórica. Universitas Psychologica, 11(4), 1197-1207.

Lucio, E., Reyes-Lagunes, I., & Scott, R. L. (1994). MMPI-2 for México: Translation and Adaptation. Journal of Personality Assessment, 63(1), 105-116. doi: 10.1207/s15327752jpa6301_9

Madariaga, C., & Lozano, J. J. E. (2016). El apoyo social en estudiantes universitarios y su relación con las comunicaciones cara a cara y las comunicaciones mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Psicogente, 19(35), 47-62. doi: 10.17081/psico.19.35.1208

Madueño, A. J .C., Mellado, M. L. F., Delgado, J. P., Muñoz, M. A., Pardos, M. L., & Saez, L. G. (2017). Autoeficacia percibida, rasgos de personalidad y biotipos previos a programa de rehabilitación cardíaca en atención primaria de salud. Enfermería Clínica, 27(6), 335-400. doi: 10.1016/j.enfcli.2017.04.004

Martínez, L. J. F., Torres, P. M. A., & Huerta, M. R. M. (2005). Los Planes de Acción Tutorial en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La trayectoria académica como eje de construcción. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 3(5), 34-37.

Menéndez, S., Jiménez, L., & Lorence, B. (2008). Familia y adaptación escolar durante la infancia. Revista de Educación, 10, 97-110.

Mingote Adán, J. C., Gálvez Herrer, M., del Pino Cuadrado, P., & Gutiérrez García, M. D. (2009). El paciente que padece un trastorno depresivo en el trabajo. Medicina y Seguridad en el Trabajo, 55(214), 41-63. doi: 10.4321/S0465-546X2009000100004

Moral de la Rubia, J. (2014). Dimensiones psicopatológicas de las escalas clínicas del MMPI-2. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(1), 45-62. doi: 10.5944/rppc.vol.19.num.1.2014.12982

Moreno, M. J. H., & Chauta, R. L. C. (2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychologia. Avances de la Disciplina, 6(1), 155-166.

Muris, P. (2002). Relationships between self-efficacy and symptoms of anxiety disorders and depression in a normal adolescent sample. Personality and Individual Differences, 32(2), 337-348. doi: 10.1016/S0191-8869(01)00027-7

Ornelas, C. M., Blanco, V. H., Peinado, P. J. E., & Blanco, O. J. R. (2012). Autoeficacia percibida en conductas académicas en universitarios. Un estudio respecto de alumnos de educación física. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 779-791.

Pajares, F., & Schunk, D. (2001). Self-beliefs and school success: Self-efficacy, self-concept, and school achievement. En R. J. Riding & S. G. Rayner (Eds.), International perspectives on individual differences, Vol. 2 Self- perception (pp. 239-265). Westport, CT, US: Ablex Publishing.

Sánchez, C. (2002). Sensibilidad de las escalas e indicadores de validez en el perfil de personalidad del MMPI-2. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Sánchez, P. M. L., Álvarez, C. A., Flores, C. T., Arias, R. J., & Saucedo, G. M. (2014). El reto del estudiante universitario ante su adaptación y autocuidado como estrategia para disminuir problemas crónicos degenerativos. Educación y Salud, 2(4). doi: 10.29057/icsa.v2i4.754

Silva, D. I. (2007). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Madrid, España: Instituto de la Juventud.

Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código Ético del Psicólogo. México: Trillas

Tahmassian, K., & Moghadam, J. N. (2011). Relationship between self-efficacy and symptoms of anxiety, depression, worry and social avoidance in a normal sample of students. Iranian Journal of Psychiatry Behavioral Sciences, 5(2), 91- 98.

Tosevsky, D., Milovancevic, M., & Gajic, S. D. (2010). Personality and psychopathology of university students. Current Opinion in Psychiatry, 23(1), 48-52. doi: 10.1097/yco.0b013e328333d625.

Universitas Miguel Hernández. (2019). Código de Nuremberg. Recuperado de: http://oep.umh.es/files/2013/12/C%C3%B3digo_N%C3%BCremberg.pdf

Uriarte, A. (2005). En la transición a la edad adulta. Los adultos emergentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 145-160.

Vinet, E. (2010). Psicopatía infanto-juvenil: avances en conceptualización, evaluación e intervención. Terapia Psicológica, 28(1), 109-118. doi: 10.4067/S0718-48082010000100010

Wilson, D. B. (2001). Practical Meta-Analysis effect size calculator. Recuperado de: http://www.campbellcollaboration.org/escalc/html/EffectSizeCalculator-ESTypes.php

World Medical Association (WMA). (2017). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Zalazar-Jaime, M. F., & Cupani, M. (2016). Adaptación de dos medidas de apoyo social en estudiantes argentinos. Actualidades en Psicología, 30(120), 57-70. doi: 10.15517/ap.v30i120.21809

Zambrano-Guerrero, C. A., Caicedo-Padilla, D. A., & Matabanchoy-Tulcán, S. A. (2015). Revisión sistemática sobre el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI). Universidad y Salud, 17(2), 246-261. doi: 10.22267/rus.151702.9