Editorial



Cómo redactar y publicar artículos científicos con énfasis en (PINE/PNIE)

 

Como escrever e publicar artigos científicos com ênfase em (PINE/PNIE)

 

How to write and publish scientific articles with an emphasis on (PINE/PNIE)

 

Alicia Navarro1.

 

1Ex Profesora Titular Plenaria de la Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.

Magister en Gerontología, Doctora en Ciencias de la Salud, Profesora Emérita.

Correo de contacto: alicianavarro74@yahoo.com.ar

 

 

Resumen

En forma concisa, práctica y coloquial se brindan los lineamientos básicos para la redacción y publicación de artículos científicos de diversos formatos orientados a las cuatro vertientes principales del enfoque PINE/PNIE. Está especialmente destinado a todos los Profesionales del Área de la Salud que, disponiendo de vasta experiencia clínica y asistencial, así como de resultados originales surgidos de su práctica diaria, no tienen aún la práctica suficiente para la publicación de los mismos en revistas periódicas como Pinelatinoamericana y otras similares. Se proponen estrategias facilitadoras para identificar los formatos más adecuadas para compartir las experiencias y resultados de cada autor/es como son Editoriales, artículos de Divulgación, Investigación Experimental, Casos clínicos, Revisiones Breves, Reseñas de Libros y Artículos y Monografías. Se orienta cómo redactar las diversas secciones, contenidos y tiempos verbales a emplear según el tipo de Manuscrito, cómo determinar las autorías de un trabajo y los pasos administrativos e intercambios epistolares con los Editores y Pares Revisores de los artículos enviados a consideración para su publicación, todo ello para facilitar la aceptación del mismo.  

 

Palabras Claves: guía para redacción científica en PINE/PNIE; ayuda para publicación de artículos científicos en PINE/PNIE.

 

 

 

Resumo

En forma concisa, práctica y coloquial se brindan los lineamientos básicos para la redacción y publicación de artículos científicos de diversos formatos orientados a las cuatro vertientes principales del enfoque PINE/PNIE. Está especialmente destinado a todos los Profesionales del Área de la Salud que, disponiendo de vasta experiencia clínica y asistencial, así como de resultados originales surgidos de su práctica diaria, no tienen aún la práctica suficiente para la publicación de los mismos en revistas periódicas como Pinelatinoamericana y otras similares. Se proponen estrategias facilitadoras para identificar los formatos más adecuadas para compartir las experiencias y resultados de cada autor/es como son Editoriales, artículos de Divulgación, Investigación Experimental, Casos clínicos, Revisiones Breves, Reseñas de Libros y Artículos y Monografías. Se orienta cómo redactar las diversas secciones, contenidos y tiempos verbales a emplear según el tipo de Manuscrito, cómo determinar las autorías de un trabajo y los pasos administrativos e intercambios epistolares con los Editores y Pares Revisores de los artículos enviados a consideración para su publicación, todo ello para facilitar la aceptación del mismo.  

 

Palavras chaves: guia para redação científica no PINE/PNIE; auxílio para publicação de artigos científicos no PINE/PNIE.

 

 

 

 

Abstract

In a concise, practical and colloquial way, the basic guidelines are provided for the writing and publication of scientific articles in several formats oriented to the four main aspects of the PINE/PNIE approach. It is especially devoted for all Health Area Professionals who, having vast clinical and care experience, as well as original results arising from their daily practice, do not yet have enough practice to publish them in periodical journals such as Pinelatinoamericana and other similar. Guidelines are proposed to identify the most appropriate formats to share the experiences and results of each author/s, as Editorials, Divulgation articles, Experimental Research, Clinical Cases, Brief Reviews, Book and Article Reviews, and Monographs. The article guides how to write the various sections, contents and verbs tenses to be used according to the type of Manuscript, how to determine the authorship of a work and the administrative steps and epistolary exchanges with the Editors and Peer Reviewers of the articles sent for consideration for publication, all this to facilitate its acceptance.

 

Keywords: guide for scientific writing in PINE/PNIE; tips for publishing scientific articles in PINE/PNIE.

 

 

Introducción

 

 

A lo largo de varias décadas en el ámbito científico académico, la autora ha observado con frecuencia un lamentable divorcio entre la excelente capacidad de profesionales de la Salud, con experiencias muy valiosas en la práctica de sus especialidades, que tienen notable capacidad pedagógica en el dictado de Conferencias y mantienen frecuente presencia en las diversas Redes Sociales en Internet (Posts, Blogs, Youtube, Instagram, entrevistas en periódicos, etc.), que contrasta con el escaso y a veces nulo registro de esas participaciones en publicaciones periódicas de alcance nacional e internacional. Esta carencia es sentida por dichos profesionales como un anhelo inconcluso con creciente sentimiento de frustración ante la imposibilidad de compartir sus valiosas experiencias con colegas hispanoparlantes a través del clásico y el medio más idóneo, reconocido universalmente, que es la publicación científica en revistas periódicas con arbitraje.

La publicación científica aseguraría la evaluación previa del artículo por Pares anónimos, que aportarían estimulantes comentarios, sugerencias y críticas etapas que no se cumplen en escritos en las Redes Sociales en Internet (RSI), pues son a veces redactados en un impromptus, pocas veces seguido de una meticulosa edición de la forma y del fondo y suelen carecer de bibliografía relevante que las sustente. Peor, usualmente no han sido leídos previa y críticamente por algún colega de la disciplina, u otro ajena a la misma. Más aún, las publicaciones en las RSI son comparativamente efímeras, no han sido revisadas por Pares anónimos siendo muy difícil para el lector precavido discernir la veracidad y calidad de la información, siendo inevitable la contaminación con deslumbrante falsa información (fakediscoveries, fakenews) (Villalba, 2021; Pennycook et. al., 2021). La información errónea o tendenciosa en las SRI pueden ser origen de verdaderas iatrogenias, especialmente en el área de salud mental, estrés, depresión y angustia de tanta prevalencia en la presente situación pandémica. La carencia mencionada no es exclusiva de la Argentina pues sucede también en toda Latinoamérica. (Espejel Martínez et. al., 2020; Nieves-Cuervo et. al., 2021).

Los factores que originan y perpetúan la escasa práctica de la redacción y publicación científica son variados. Aunque su análisis causal no es objetivo del presente artículo, se pueden mencionar el insuficiente desarrollo de habilidades y destrezas en la práctica de la redacción científica durante la formación de Grado, Posgrado y Especializaciones, el escaso contacto con colegas experimentados que podrían asesoraren cómo seguir las reglas universales de la redacción científica. Otra frecuente justificación es “falta de tiempo” y la real sobrecarga de las agotadoras horas dedicadas a los pacientes, ambas situaciones muy ciertas. A ello, se suma el mito que publicar en revistas científicas es casi imposible, o hay que contar con el favor y amiguismo de algún Editor. Ambos prejuicios son erróneos y una hora por día, todos los días, dedicadas a redactar es una disciplina dura, pero no imposible de lograr.

Así, una presentación de casos basada en la experiencia asistencial, una investigación de originalidad razonable, una opinión o hipótesis novedosa sólidamente fundamentada en la bibliografía relevante cumplidas las etapas estipuladas porcada revista, será aceptada y publicada. En algunos casos, sin costo alguno para los autores como sucede en revistas encuadradas en el sistema DAOJ (Directory of Open Access Journals), una base de revistas de libre acceso, gratuitas con rigor científico y académico, como es Pinelatinoamericana. Se evitará entonces que experiencias clínicas, resultados valiosos y originales, al quedar inéditos sean solo accesibles a los asistentes a un Congreso, Conferencia, o las RSI y no a las ciencias de la Salud a nivel mundial (Gibbs, 1995; Rovasio, 2020).

El propósito de éste artículo es alentar a todos los profesionales de las Ciencias de la Salud, en especial a los Psiquiatras, Psicólogos, Neurólogos, Inmunólogos, Endocrinólogos, Nutricionistas y otros colegas que practican el enfoque PINE/PNIE con sus pacientes en su práctica diaria, a acrecentar sus habilidades y destrezas para redactar un texto científico según normas universales y que concluya en la publicación de sus resultados en revistas periódicas con arbitraje. Además, estimularles a respetar los aspectos éticos cuando se comunican datos sensibles y acrecentar la rigurosidad científica en el proceso de la divulgación de los resultados de una investigación. El presente artículo modificado, se ha publicado previamente en forma parcial en revistas científicas orientadas a otras disciplinas en Ciencias de la Salud (Eynard et. al., 2007; 2008).

Al considerar la redacción de un manuscrito para publicar en el campo PINE/PNIE se debe tener en cuenta que su práctica asistencial y de investigación es relativamente nueva pues comienza a instalarse en Latinoamérica, y a diferente ritmo según sus países, en los últimos 20 o 30 años. Las cuatro vertientes confluentes principales están ejercidas por profesionales que originalmente tienen formación y especialización diferente, por lo tanto la redacción debe tener en cuenta estos saberes diversos y no caer en el error de escribir de un modo críptica, saturado de jerga, inteligible sólo para “iniciados”.

Ciertamente, así como es muy difícil aprender escultura o música on line, también lo es adquirir práctica en la engorrosa labor de la redacción científica, sus etapas y que deben finalizar con su publicación. Este artículo se ha redactado según la secuencia lógica de las secciones que tiene la escritura de un trabajo original, con oraciones breves, demostrativas y sugerencias precisas. Dada su naturaleza y a quienes va dirigido, el lenguaje a veces, es coloquial con algún toque de humor.

Los artículos científicos en Ciencias de la Salud suelen redactarse según el ordenamiento lógico del pensamiento, a saber: ¿De qué se trata? (se expone en la Introducción); ¿cómo se llevó a cabo la experiencia clínica o la investigación? (que se describe en Materiales y Metodología); ¿cuáles datos se obtuvieron? (se presenta en Resultados); ¿cómo se los interpreta a la luz de información previa de otros y propia? (se detalla en la Discusión); qué implicancias de interés tiene ésta contribución para práctica clínica o de investigación en PINE/PNIE? (brevemente, se consigna en las Conclusiones). Es la secuencia conocidísima denominada IMMRyD: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión con sus Conclusiones. Para los profesionales que deseen profundizar en el tema y tengan el tiempo suficiente, hay excelentes libros y manuales que ofrecen una meticulosa descripción de todo el proceso (Figar et. al., 2014) pero mantiene plena vigencia la amena traducción al castellano del ya vetusto Manual de la era pre-digital de Robert Day (1990).

 

 

Reflexiones útiles antes de encarar la redacción de su trabajo científico.

 

 

El interrogante más frecuente es: ¿por dónde empiezo?, ¿cómo podría organizarme?: para ello, haga un “boceto guía”, un índice y no dilate la decisión de empezar: "empiece a escribir ayer. Hoy está retrasado. Mañana, ni hablemos”. Si llevó a cabo una recopilación de sus experiencias con pacientes, o una investigación en forma sistemática basada en un Protocolo formal y obtuvo resultados razonablemente originales, cuenta ya con material suficiente para tres, de las cinco secciones clásicas de un manuscrito (MS) descripto previamente: Introducción, Materiales y Métodos y la Bibliografía, como veremos más adelante.

Note que una publicación, en adelante el MS, consta de dos partes: los contenidos, que es la contribución original suya y el continente, o vehículo, que es el soporte sintáctico redactado según normas universales.

Una estrategia facilitadora para iniciar la preparación de su MS consiste en seleccionar y analizar tres o cuatro trabajos de otros autores, no más. Deben ser lo más parecidos a lo que desea publicar, los de mayor excelencia científica, los más actuales en información, impecablemente redactados y publicados en las revistas más prestigiosas con orientación PINE/PNIE, he aquí un modelo (Bennett et. al., 2018). Estúdielos concienzudamente hasta poder identificar qué es contenido y qué es continente y "repita" párrafos y oraciones hasta familiarizarse con la técnica del estilo científico. Un ejemplo de otro campo ayuda: Si gusta pintar, debe aprender, repetir y ensayar las diversas técnicas, que es lo que hacen los aprendices cuando se los observa en un museo frente a una obra de arte. Copian, repiten, se apropian de la técnica. Algunos llegarán a ser grandes artistas pero ello no es garantía que en un futuro logren ser grandes creadores si solo dominan la técnica. En otras palabras, la originalidad no está en la forma (vehículo) de los trabajos científicos; no hay que inventar o ser tan creativo en ello. Donde debe ser originales en los "contenidos", aunque muchas veces los Editores rechazan un trabajo por las formas, sin detenerse en los aspectos medulares del mismo.

 

 

Criterios de evaluación de la originalidad del tema de investigación, de la hipótesis y de los resultados obtenidos.

 

 

Es difícil ser original. Aunque le parezca que su hipótesis es muy novedosa y crea que el tema no está investigado, más aún si ya cuenta con resultados, que piensa son novedosos, haga permanente y concienzudas búsquedas de la bibliografía disponible en Internet. No caiga en la auto- trampa: “no hay nada publicado en español”, ya que es imprescindible que sepa leer e interpretar inglés científico.

 

 

Formatos usuales de las Artículos o Publicaciones Científicas.

 

 

Hay diversos formatos de publicación científicas. Los más comunes son: el denominado "trabajo completo", revisiones, artículos de divulgación, casos clínicos, cartas al editor, editoriales (que suelen ser por invitación), monografías que son versiones abreviadas de Tesis Doctorales y de Maestría aprobadas con calificaciones sobresalientes, y otras variedades.

Los presentes lineamientos están orientados principalmente al "trabajo completo" que, sensu strictu, es la contribución universalmente aceptada como publicación completa primaria original. Es un artículo científico, redactado según criterios universales, aceptado luego de revisión anónima por pares y difundido como publicación válida en una revista primaria. Para ello, debe ser la primera publicación, inédito, brindar la información necesaria para evaluar todo el proceso de la investigación, su originalidad y reproducibilidad. La revista debe ser tangible u online, periódica, permanente e identificada con su ISSN, de acceso universal irrestricto (Day, 1990; Eynard et. al., 2007; 2008, Figar et. al., 2014; Rivas Ruiz, 2017).

Resúmenes en Actas, Tesis, Conferencias, Comunicaciones a Congresos, Informes, etc., no reúnen las condiciones mencionadas, por lo tanto no son consideradas publicaciones científicas y no se pueden citar en el listado de referencias.

 

 

Preparación del manuscrito, el modo IMRyD

 

 

El formato común de un MS, en la gran mayoría de los casos, sigue la secuencia: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones además del Resumen y Referencias Bibliográficas. Aunque otros formatos de MS no se ciñen estrictamente a este modelo, las secciones de Introducción, Resultados/ Discusión y Conclusiones, de un modo u otro son la guía implícita para su redacción. Al final se ha incluido las características generales de los mismos, modificados parcialmente del sitio: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/directrices/para/autores.

 

 

-El Título

Consiste en el menor número posible de palabras que mejor describan el contenido del artículo. Será lo único que leerán la mayor parte de los colegas que detengan su mirada en su trabajo, entre los cientos de títulos que ese eventual lector debe revisar para decidir si lee el resumen. El título debe responder certeramente a su pregunta: ¿"como buscaría yo mi investigación en la vasta bibliografía especializada?” O bien ¿"con este título, me encontraría yo mismo?". No emplee la jerga propia de su especialidad, a los árbitros les cae mal y en el enfoque PINE/PNIE debe ser aún más cuidadoso.

 

 

-Los autores: ¿quiénes firman un trabajo?

Si el MS es en coautoría aquí se aplica una de las leyes de Murphy: "Los amigos vienen y van, los enemigos se acumulan" (Bloch, 1989). En efecto, respecto a las co-autorías pueden surgir conflictos e injusticias, que se pueden y deben prevenir. ¿Quiénes firman y en qué orden? Deberían figurar como co-autores y firmar un MS aquellos participantes que pueden hacerse responsables de los contenidos del estudio sin cuya labor creativa ese trabajo no hubiera sido posible. No es fácil diferenciar los profesionales que deben figurar sólo en los "agradecimientos" de los que son, genuinamente, co-autores. Una colaboración técnica, o el hecho de ostentar la Jefatura del Servicio, Cátedra o del Departamento, no es razón suficiente. Por otra parte, verifique que quién se menciona en la sección agradecimientos esté de acuerdo en ello.

La regla de oro anti-conflicto es consignar por escrito quienes y en qué orden figurarán si se publica el MS, antes de comenzar la investigación (en el mismo protocolo formal) y revisarlo antes de comenzar a escribir el MS. En el caso de modificaciones ulteriores, éstas deben ser explicitadas y conocidas por todos los participantes.

El autor "correspondiente" de un trabajo es el responsable principal, el generador primario inmediato de esa línea de investigación, o del estudio y es a quien se suele dirigirla correspondencia, en las diversas etapas de la edición. Puede aparecer en cualquier orden, pero suele ser el primero o el último. Cuando el "correspondiente" es un profesional ya reconocido, se valora como una actitud de generosidad que ceda el primer lugar a un investigador principiante, más bisoño o más joven, para apoyarlo y alentarlo. Así, si le toca en el futuro ser Evaluador, no se ciña al acrítico y perimido esquema: “al primer autor corresponde tal puntaje, al segundo tal otro puntaje…, al último, y así, etc.”

 

 

-Palabras clave, descriptores

Son las 4 a 6 palabras más relevantes que describen el tema de su investigación, que solicitan siempre los Editores para agrupar temáticamente su investigación. A su vez, esas palabras permiten conformar las "mallas" o "redes" con las que los bibliotecarios y los lectores encontrarán su trabajo, cuando naveguen en la Red. Présteles mucha atención, de lo contrario su artículo puede quedar "invisible" y varios descriptores normalizados pueden hallarse en: https://decs.bvsalud.org/es/.

 

 

-Resumen

Es el mapa general para el lector y muy probablemente lo único que leerá - y eventualmente- citará aquel colega que se interesó por el título de su trabajo. Debe informar, en forma concisa, precisa y simple toda la investigación, para que decida si lee el trabajo completo. Se redacta en pretérito, pues refiere al trabajo ya efectuado, aunque se inserta al inicio del artículo. Redacte esta sección y el resto del MS en tercera persona. Evite los comunes “deslices” a la primera persona del plural, tan usuales en las presentaciones orales y conferencias.

El resumen se publicará y se reproducirá por sí solo y se puede obtener a través de Internet. Debe ser auto explicativo; en consecuencia, no puede contener cuadros ni abreviaturas y debe ser comprensible por la mayor parte de los lectores ya que los aspectos más específicos se brindarán en el texto del artículo propiamente dicho. Evite la jerga. El resumen debe ser breve (200-300 palabras). Tenga en cuenta la escasa atención de los árbitros y el tiempo que estos disponen para evaluar su trabajo. Que éstos no piensen "que lo que mal empieza, peor acaba". Evite el palabrerío inútil y en consecuencia, medite cada palabra.

 

 

-Introducción

Tenga claro Ud. a quien se dirige (colega, gran público, alumno) Aproveche el archivo que redactó para el Protocolo, o Plan de éste estudio y adáptelo para su MS. Si se esmeró en su redacción, cuenta con un buen punto de partida. Para ello, modifique los tiempos verbales (en el protocolo los escribió en tiempo futuro) y páselos a presente o futuro, según corresponda. Evite la erudición ya que la Introducción no es una revisión. Determine de antemano el número de palabras. Haga una fundamentación racional del estudio, muestre su importancia y originalidad señalando claramente el qué, o sea el problema a estudiar. Si el tema ya ha sido investigado por otros autores en algunos aspectos parciales (lo más usual) señale las contradicciones o inconsistencias de la información disponible, que justifican y avalan la originalidad de su artículo.

Al final de la Introducción, y como armónica consecuencia y resultante de ésta, enuncie claramente el objetivo o propósito de su trabajo. Estos expresan con precisión aquello que su investigación ha logrado y que orientó todo el desarrollo del MS que está redactando, que no se trata de sus intenciones o deseos personales sino lo que su MS realmente muestra en resultados.

En síntesis, en la Introducción haga lo siguiente: 1. Plantee el problema en general, el qué, y resalte su importancia, 2. Revise brevemente el tema, señale las contradicciones y nuevos puntos de vista, 3. Explicite los objetivos o hipótesis. 4. Diga muy brevemente cómo lo va a hacer, 5. Se suele enunciar, en pocos renglones y en modo general, las principales conclusiones obtenidas, ya que en ciencia no hace falta el suspenso.

 

 

-Materiales, Métodos y Metodología

Usualmente se omite esta sección en artículos de divulgación, notas de opinión, hipótesis y otros. En la Revisiones es pertinente indicar el lapso de tiempo revisado, motores de búsqueda de la bibliografía analizada (palabra claves/descriptores, DOAJ, Latindex, PubMed, Google Académico, HighBeam Research, Scielo, Redalyc, etc.). Ya se enunció en la Introducción qué metodología se usaría, pero ahora se debe detallar con "pelos y señales". Escriba en tiempo pasado, pues cuando redacta el MS, ya se hizo el trabajo. No use formas pasivas (se ha efectuado, se ha realizado, ni gerundios): emplee la voz activa (se efectuó, se realizó). Aplique la secuencia sujeto- verbo- predicado. ¡Atención con el abuso del "corte y pegado"(o el cut and paste) de archivos preexistentes, o peor robados de otros autores, ya que le pueden quedar verbos en tiempo futuro!!). Tenga en cuenta que los Pares evaluadores leen minuciosamente esta sección pues se debe cumplir la exigencia universal en ciencia: la reproducibilidad. Sin embargo, si los métodos o técnicas han sido publicados previamente, o son muy conocidos cítelos solamente con la referencia adecuada, mencionando brevemente de qué se trata.

Sea cauteloso con los nombres comerciales de los productos empleados en su investigación, datos filiatorios (nombres o dirección de Institutos Privados, lugares de consulta). Pueden inducir a pensar que tiene conflicto de intereses y que su laborioso esfuerzo es propaganda comercial disfrazada de ciencia.

 

 

-Resultados

Esta es la hora de la verdad, pero un poco de humor... ayuda a encarar su redacción más livianos de espíritu: otra ley de Murphy dice "Nunca repitas un experimento, jamás lograrás reproducir los resultados” (Bloch, 1989).

Los resultados dan respuesta a los objetivos y deben ser coherentes con los mismos. Sea breve. Vaya de lo general a lo particular. La secuencia y el orden de los subtítulos que detalló en Materiales y Metodología se siguen en los Resultados. Consigne estos descarnadamente y con toda claridad, pero no los interprete. Eso lo hará en la Discusión. En esta sección, deje que su lector piense, sin interferirle con su propia interpretación.

Use el tiempo verbal en pretérito, ya que los hechos y observaciones que detalla son los que observó. Haga la descripción amplia y global de lo que encontró. Evite la verbosidad, sea claro y sencillo.

 Presente los datos representativos, evite las repeticiones. Un error clásico y muy frecuente es reiterar lo mismo en el texto, gráficos, tablas y figuras.

 

 

-Discusión

La regla del calamar: "Mientras más duda tiene el autor, más tinta lo oculta "según expresa Doug Savile, (Bloch, 1989). Un consuelo en esta etapa: si piensa que la "discusión" es lo más difícil de redactar......¡está en lo cierto!

Establezca de antemano, aquí, más que en cualquier otra sección, la extensión en palabras que tendrá su "discusión". El error más frecuente, causal de muchos rechazos de MS enviados a consideración, se debe que las discusiones son larguííííísiiimas. Vuelva a desplegar "su hoja de ruta", discutiendo sus hallazgos y datos relevantes según la secuencia que usó para presentarlos en la sección Resultados.

Comience la discusión con un párrafo general, globalizador, he aquí un ejemplo: “…en el presente trabajo, se muestra la importancia de la Psiconeuroinmunoendocrinología que es un campo de la ciencia que hace integración entre los aspectos psicológicos, la respuesta cerebral y la actividad del sistema inmunológico y endocrino, lo que constituye un tema científico de especial importancia para el mantenimiento de la salud y para la prevención de factores que pueden predisponer la presencia de la enfermedad” (Cabrera Macias et. al., 2017). Otro ejemplo:... "Los diferentes tipos de estrés relacionados con el trabajo y las relaciones sociales no son considerados para entender las enfermedades que aquejan la población en general. El abordaje del paciente enfermo se lo hace desde diferentes especialidades médicas donde las emociones, las creencias y los factores psicosociales no son considerados…" (García et. al., 2018). Haga un parafraseo, en tiempo pretérito, del párrafo que introdujo luego de los objetivos, al final de la Introducción.

A continuación, con cada resultado, o conjunto de resultados, proceda así: expóngalos brevemente, sin repetir ni recapitular, aludiendo lo que dijo en resultados. Discuta desde lo general a lo particular. Relaciónelos con datos ya publicados, propios y ajenos. En la discusión el tiempo verbal cambia del pasado al presente. Redacte en presente los resultados del su artículo actual, pues aún no han sido publicados ni expuestos a los colegas. Escriba en pretérito la información de otros colegas y suyos, si ya los ha publicado, pues por el hecho de estarlo se acepta que constituyen parte del corpus de la información. Indique acuerdos y desacuerdos con esos resultados previos, trate de esbozar el porqué de las diferencias respecto a sus datos presentes. Consigne con claridad su conclusión o interpretación parcial. Tiene derecho a plantear lo que piensa, pero hágalo en modo potencial (por ejemplo: sería, podría deberse, se puede especular)

Evite los juicios de valores y ampulosidades verbales: “en el excelente estudio realizado por la Dra….”, "se demuestra claramente" o "aportamos evidencias incontrastables", o "sin lugar a dudas", o "más allá de toda otra interpretación", etc. Suenan a conjuro y sugieren más bien inseguridad del autor. Deje que tales apreciaciones las extraiga, y las sostenga, su lector. Lo hará, si es cierto lo que Ud. demuestra. No es lo mismo comunicar resultados científicos, tentativamente y con cautela, que enfatizar errores evidentes.

Señale sin dilaciones las carencias y limitaciones relativas de su trabajo, así como la falta de coincidencias con su hipótesis, sin caer en la auto- mutilación: en efecto, si señala que su estudio es pobre y poco original, los árbitros se preguntarán: ¿Por qué entonces lo manda a consideración?

Generalmente el último párrafo es la conclusión, globalizadora y debe ser abarcativa hacia las vertientes PINE/PNIE. Suele concluir con una oración redactada con mayor énfasis pues es lo que suele quedar en la memoria del lector, dado que es la última, como este ejemplo:“…Por último, esta es un área interdisciplinaria que involucra a muchos profesionales en la lucha por una mejor salud de los seres humanos. Sin embargo, es un área particularmente importante para los psicólogos. A menudo se ha intentado atacar las diferentes enfermedades, generando nuevos y mayores avances en fármacos, terapias biológicas,...” (Vera Villarroel et. al., 1999).

 

 

-Referencias

La sección de Referencias es donde se deslizan la mayor cantidad de errores, pues no hay corrector de pruebas, que pueda detectarlos, más si algunas o muchas citas están en otro idioma y es el dolor de cabeza permanente del Equipo Editorial.

Introduzca las citas en el texto. Si consigna que “fulano” dijo tal cosa, allí cerca nomás, en cuanto llegue a un punto, inserte previamente la cita de “fulano”. Si no, todo se transforma en una cuestión de fe (hay que "creer" lo que dice). No dé siquiera la sospecha de erudición, cae mal. Cite lo justo y necesario, vea cuantas referencias se permiten en el tipo de artículo que enviará a consideración, guíese por artículos publicados parecidos al suyo.

Coteje que las citas consignadas en la lista hayan sido todas efectivamente introducidas en el texto. Verifique meticulosamente que la forma de la redacción de las referencias es la que pide la revista, con sus puntos y comas. De lo contrario, dará pie a que los árbitros piensen que al manuscrito se lo rechazaron antes en otra revista y que así, magullado, tal como estaba, lo re-envió ipso facto a consideración de otra.

No incluya en el listado de referencias las presentaciones a Congresos, Conferencias, etc. pues, como ya se mencionó, no son consideradas publicaciones válidas. Se puede insertar, excepcionalmente, en el texto como comunicación personal, o resultados inéditos.

 

 

-Antes de enviar el manuscrito:

Complete la “lista de revisión de envíos” provista por el Editor en las Directrices, documentando así que envía el MS según las indicaciones. Verifique que ha incluido la Carta de Solicitud de Publicación al Editor señalando brevemente en ella la importancia y originalidad de su contribución. Prontamente el autor correspondiente recibirá noticias de la recepción del MS en la Secretaría Editorial y el otorgamiento de un número identificatorio.

 

 

El proceso de arbitraje

 

 

El director y usualmente también el editor en jefe de una revista científica en PINE/PNIE son profesionales con experiencia clínica y/o de investigación. Ellos conjuntamente deciden si se aceptan o rechazan los MS y son quienes designan a los Pares Evaluadores (árbitros, revisores) a cuyo consejo recurrirán para valorar su MS y tomar la decisión correspondiente.

La/el editor técnico es el encargado de todos los asuntos editoriales y administrativos relacionados con el proceso de arbitraje, revisión de las formas del MS, su maquetado si es aceptado, etc. En otras palabras, los problemas anteriores a la aceptación del MS son en general de competencia del director y editor en jefe, mientras que los posteriores a esa aceptación le corresponden al editor técnico.

 

Cómo tratar con el director/editor y responder a los revisores o árbitros:

Es importante que se percate de algunas de las razones de las decisiones editoriales con relación a su MS. Con el tiempo, este aprendizaje le servirá para aumentar el porcentaje de aceptación de sus futuros MS.

Regla de Oro: no se enoje con el director/editor en jefe, respóndales con cordialidad y respeto a sus requerimientos, están tratando de ayudarle.

Lo primero que se hace cuando recibe por primera vez su MS es considerar si su trabajo puede estar comprendido o no en el campo de acción de la revista. En caso que la respuesta sea negativa, recibirá rápidamente su MS devuelto con una breve indicación de las razones por las cuales no será considerado. Tome nota que tal decisión NO constituye un rechazo de su trabajo, pues no se ha realizado ninguna evaluación de sus contenidos. Lo que tiene que hacer es enviar su MS a otra revista más adecuada.

Si su MS es de potencial interés, valorarán si la presentación del mismo respeta el estilo de indicado en las Directrices para autor. Ningún director/editor malgastará su tiempo ni el de los evaluadores enviándoles un MS mal preparado.

Solo cuando se reúnan estas dos condiciones (MS interesante sobre un tema y adecuado para esa revista), se examinará su MS para su posible publicación, registrándolo y solicitando su revisión por dos Pares evaluadores o revisores anónimos, especialistas en la temática de su MS.

Cuando los revisores devuelven a la revista el MS con sus observaciones, el director y el editor deben decidir si lo aceptan o rechazan.

Hay muchos casos en que las opiniones de los dos revisores son contradictorias; entonces decide el director/editor o bien envían el MS a un tercer y/o cuarto árbitro.

Finalizado el proceso de arbitraje el director toma la decisión y la comunica al autor correspondiente, pues los revisores solo pueden recomendar. La decisión sobre su MS será alguna de las siguientes: “aceptado”, “rechazado” o “aceptado con cambios mayores o menores”.

 

 

-Llegó un correo de aceptación:

Si recibe un correo de aceptación de su MS sin cambios... ¡festéjelo! En efecto, en las buenas revistas del área de las bio-ciencias y ciencias de la salud solo un pequeño porcentaje de los MS se aceptan tal como fueron enviados.

 

 

-Correo en que se sugieren cambios en su MS:

Es más probable que reciba un mensaje con observaciones y sugerencias conteniendo los comentarios de los árbitros, identificados separadamente como: revisor 1, 2 ya veces, 3. Lea detenidamente el mensaje analizando las observaciones y sugerencias de los árbitros. Considere lo siguiente: si ambos árbitros señalan un mismo problema en su MS, casi con seguridad que se trata de un verdadero defecto. ¡No se enoje! Entonces será necesario corregir ese aspecto del MS antes de re-enviarlo y puede aprender de las observaciones y recomendaciones que obtiene en esta experiencia.

Si la revisión sugerida es importante, solicitándose cambios mayores, seguramente deberá reescribir parte de su MS respondiendo a las indicaciones de los árbitros. Si las modificaciones a realizar son factibles de llevar a cabo...entonces ¡levante su ánimo y hágalos! Debe tomar una decisión y comunicarle al director si acepta hacer las modificaciones recomendadas. Tenga en cuenta los plazos que le darán para ello. Cuando se disponga a mejorar su MS incorpore, en la medida de lo posible, todos los cambios sugeridos. Luego deberá acompañar el nuevo envío del MS corregido con un mensaje al editor en donde responda punto por punto a las observaciones de cada revisor. No es una tarea fácil, pero con el tiempo se logra hacer razonablemente. Si ha respondido adecuadamente y dentro de los plazos otorgados, luego de una nueva evaluación, su MS probablemente pueda ser aceptado. Si lo envía fuera de término corre el riesgo que lo analicen nuevos revisores y el proceso comience de cero.

 

 

-La carta de rechazo:

Supongamos que recibe carta de rechazo de su MS. En general los directores/editores utilizan la expresión “no aceptable” o “no aceptable en su forma actual”. Entonces ¡No se ponga a llorar! Por la simple razón que sucede con frecuencia.... y aquello de “mal de muchos, consuelo de tontos”, al final ¡es consuelo!

Ya algo más tranquila/o lea detenidamente dicho mensaje y verifique si se trata de un rechazo total de su MS. Si ese es el caso, carece de sentido volver a presentarlo a la misma revista. Si considera que su trabajo tiene aspectos que pueden salvarse, revise y mejore el MS y esa nueva versión la enviará adaptada para otra revista. ¡Tenga claro que solo han rechazado su MS, pero NO es un rechazo a su persona, no baje los brazos, fuerza y aprender de la experiencia!

 

 

Variedades de artículos a publicarse en el enfoque en PINE/PNIE

 

 

Como se mencionó antes están delineados en las Directrices para autores: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/directrices/para/autores, y son los siguientes, acompañadas de ejemplos para cada formato:

 

 

Editoriales

 

Estos artículos comentan y analizan temas de interés o emergentes del área PINE redactados para la comprensión de un abanico de lectores más amplio. Son usualmente solicitados por los editores a profesionales reconocidos, aunque también pueden ser propuestos a voluntad del/os/as autor/es/as, en cuyo caso, su aceptación será a criterio de los editores. (Ferrero, 2012) Consta de un breve marco introductorio, desarrollo crítico de la temática, conclusiones y proyecciones en el área PINE y las referencias Bibliográficas.

 

 

Artículos de divulgación

 

Presentan un enfoque particular de un tema actual o emergente de interés cuyo/s autor/es/as deben demostrar versación sólida en la temática abordada, discutiendo el mismo en el marco de citas bibliográficas actuales y pertinentes, propias y/o de otros/as autores/as, aceptándose hipótesis sólidamente fundamentadas (Castés, 2022). Usualmente sus secciones son Introducción y Propósitos, Discusión, Conclusiones y Referencias Bibliográficas.

 

 

Artículos de Investigación experimental con animales

 

Son estudios estrechamente orientados al estudio del estrés, como perturbaciones metabólicas, conductas y comportamientos, etc., vinculados al área PINE de animales en experimentación o cautiverio. Los mismos deben cumplir las normas internacionales como la Declaración de la Asociación Médica Mundial (AMM) sobre el Uso de Animales en la Investigación Biomédica. (Lèche et. al., 2014).

 

 

Caso Clínico

 

Consiste en la presentación de un caso particular, de encuestas o de una serie de pacientes, con una condición de marcado interés o poco frecuente, cuya descripción tenga importancia en la práctica profesional PINE surgido de la experiencia clínica del autor. Deben cumplir con las normas internacionales como la Declaración de Helsinki o de la AMM sobre Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Sus secciones constan de un Breve marco introductorio, descripción detallada del caso/os discutida en el marco de la bibliografía actual de situaciones clínicas semejantes, Materiales y métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias Bibliográficas (Díaz et. al., 2021; Arguello Caro et. al., 2022).

 

 

Revisiones breves

 

Suelen ser solicitadas por el Equipo Editorial a autores con experiencia en una determinada temática, pero pueden proponerse motu proprio de parte de los autores en cuyo caso su aceptación será a criterio del Equipo Editorial. Se debe brindar un enfoque general y una puesta al día de algunas de las áreas emergentes en PIME/PNIE integrando las relaciones recíprocas de las vertientes de la misma, discutiendo el conocimiento actual a la luz de resultados propios y de otros autores, aceptándose hipótesis sólidamente fundamentadas (Kalinec et. al., 2022). Aunque su redacción es diferente a un trabajo típico de investigación, conviene ordenar el texto según la clásica secuencia Introducción, Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias Bibliográficas. En ocasiones es conveniente detallar cómo se realizó la búsqueda bibliográfica

 

 

Comentarios de Libros / Artículos

 

Aluden a libros nuevos o artículos en Publicaciones Periódicas de gran trascendencia, recientemente publicados, de marcado interés para los profesionales PINE. Son usualmente solicitados por los Editores a profesionales reconocidos en la temática, aunque también pueden ser propuestos a voluntad del/os/as autor/es/as, en cuyo caso, su aceptación será a criterio de los editores (Valentich, 2021). Son breves y concisos, se redacta mencionando los Objetivos de la obra comentada y la importancia para la PINE/PNIE, contemplándose otros aspectos a elección libre del autor. Además de la referencia motivo del comentario, se pueden incluir un par de citas pertinentes.

 

 

Monografías

 

El Comité Editorial suele invitar a autores/as de monografías relevantes al área PINE/PNIE (usualmente trabajos finales de Tesis de Maestría o Doctorado) aprobadas con calificaciones sobresalientes a publicar una versión sintetizada de acuerdo a la extensión permitida por la revista (Schwartz Baruj, 2021; Mingo Ranea, 2022).

 

 

Conclusiones

 

 

En el desarrollo de este artículo se brindaron sugerencias e indicaciones útiles para que la valiosa experiencia asistencial y de investigación de profesionales de la Salud en el enfoque PINE/PNIE, no quede relegada solo al dictado de Conferencias en Congresos nacionales e internacionales y efímeros “posteos” en las diversas Redes Sociales, en Internet, que contrasta con el escaso y a veces nulo registro de esas participaciones en publicaciones periódicas de alcance nacional e internacional con arbitraje.

En forma concisa y práctica se han señalado las directrices principales para la redacción adecuada de los formatos de artículos científicos más comunes con ejemplos de cada uno de ellos.

Su aporte es valioso, no deje de dar a conocer lo que descubre, piensa y/o siente. Allí hay alguien leyéndole, a quien su conocimiento y experiencia le puede ser muy útil.

 

 

Bibliografía

 

 

 

Argüello Caro, L.E., Banchio, G., y Dionisio, L. D. (2022). Estudio del perfil psicodinámico de agresores contra la pareja en presidiarios de un complejo carcelario en Córdoba, Argentina. Pinelatinoamericana, 2(1),27–41. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/37219.

 

Bennett, J. M., Reeves, G., Billman, G. E., y Sturmberg, J. P. (2018). Inflammation-Nature's Way to Efficiently Respond to All Types of Challenges: Implications for Understanding and Managing "the Epidemic" of Chronic Diseases. Frontiers in medicine, 5, 316. https://doi.org/10.3389/fmed.2018.00316

 

Bloch, A., Arce, R. M., y Ochoa, A. X. (1989). El libro completo de las leyes de Murphy. Buenos Aires, Eudeba.

 

Cabrera Macias, Y., Alonso Remedios, A., López González, E., y López Cabrera, E. (2017). ¿Nos enferman las preocupaciones? Una respuesta desde la Psiconeuroinmunoendocrinología. MediSur, 15(6),839-852. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000600013&lng=es&tlng=es.

 

Castés, M. (2022). Programa de inmunoalfabetización basado en la psiconeuroinmunología, durante la pandemia del SARS-coV-2. Pinelatinoamericana, 2(1), 17–26. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/37220.

 

Day R. A. (1990). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Publicación Científica (526). Boletín de la Oficina Sanitaria Panmericana (1), Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/handle/10665.2/16794.

 

Díaz, G. T., Campanella, C., Reartes, G. A., López, C., Priotto, S., Wilson, V., Ávila, M. B., Fuente, G., y Repossi, G. (2021). Efectos beneficiosos del programa “Aprendiendo a vivir” sobre la salud psicoafectiva de adultos mayores diabéticos y no diabéticos de Carlos Paz, Córdoba, Argentina en tiempos de pandemia de COVID-19. Pinelatinoamericana, 1(1), 26–35.  https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/36135

 

Espejel Martínez, R. y Vargas Morales, N. (2020). Impacto mediático digital de las fake news en México. Actas de Periodismo y Comunicación Social, 6(2). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124136.

 

Eynard A. R. y Navarro A. (2007). Lineamientos prácticos para la redacción y publicación de artículos científicos en las Ciencias de la Nutrición. Diaeta (B. Aires),25, 23-30.

 

Eynard A. R. y Navarro A. (2008). El proceso de publicación de artículos científicos en las Ciencias Odontológicas. Claves de Odontología, 61, 47-57.

 

Ferrero, F. (2012). El hospital de niños más antiguo de América. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 69(3), 133-134. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21118

 

Figar, S., Gómez Saldaño, A. M. Y Soriano, M. (2014). Cómo escribir un artículo científico en medicina: un paso a paso para no abandonar en el intento. (2a. ed.).  Buenos Aires, Del hospital ediciones. https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_archivos/13/Notas_PDF/13_Corte_cmoEscribir.pdf.

 

García, C. y Heredia, C. (2018). Estrés crónico: ejemplo de interacción entre sistemas nervioso, inmuno y endocrino. Revista CON-CIENCIA, 6(2), 97-110. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652018000200010&lng=es&tlng=es.

 

Gibbs W. W. (1995). Lost science in the Third World. ScientificAmerican, 273(2), 92-99. file:///Users/bolis/Downloads/199508_092.pdf.

 

Kalinec, G. M., y Kalinec, F. (2022). Efectos de COVID-19 sobre los sistemas auditivo y vestibular de pacientes adultos y su asociación con estrés, ansiedad y depresión. Pinelatinoamericana, 2(1), 42–55. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/36730.

 

Lèche, A., Bazzano, G., Hansen, C., Navarro, J. L., Marin, R. H. y Martella, M. B. (2014). Stress in wild Greater Rhea populations Rhea americana: effects of agricultural activities on seasonal excreted glucocorticoid metabolite levels. Journal of Ornithology, 155, 919–926. https://doi.org/10.1007/s10336-014-1074-4.

 

Mingo Ranea, M. L. (2022). Experiencias sensoriales tempranas y neurodesarrollo psiconeuroendocrinoinmunológico. Pinelatinoamericana, 2(1), 5–16. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/36948.

 

Nieves-Cuervo G. M., Manrique-Hernández,E. F., Robledo-Colonia A. F., Grillo y Ardila, E. K. (2021). Infodemia: noticias falsas y tendencias de mortalidad por COVID-19 en seis países de América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 45 (may), e44. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.44.

 

Pennycook, G., Epstein, Z., Mosleh, M., Arechar, A. A., Eckles, D., y Rand, D. G. (2021). Shifting attention to accuracy can reduce misinformation online. Nature, 592(7855), 590–595. https://doi.org/10.1038/s41586-021-03344-2.

 

Rivas Ruiz, F. (2017). Cómo publicar un artículo original en revistas científicas con factor de impacto. Pediatría Atención Primaria, 19(Supl. 26), 101-109. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000300014&lng=es&tlng=es.

 

Rovasio, R. A. (2020). Capítulo 5, en Roberto Rovasio. Ciencia y Tecnología en Tiempos Difíciles: desde la Ciencia pura a la Ciencia Neoliberal, (pp. 160-168). Villa María: Eduvim y UNC.

 

Schwartz Baruj, C. (2021). Modelo cognitivo de procesamiento de la información. Comprendiendo los procesos PINE de la cognición. Pinelatinoamericana, 1(1), 39–48. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/36231.

 

Villalba, M. J. (14 de octubre de 2021). Fake news y WhatsApp: prevalece la idea de que solo afecta a otras personas. UNCiencia. https://unciencia.unc.edu.ar/comunicacion/fakenews-y-whatsapp-prevalece-la-idea-de-que-solo-afecta-a-otras-personas/.

 

Valentich, M. A. (2021). Comentario sobre el artículo “Psiconeuroinmunoendocrinología de la Respuesta al Estrés, el Ciclo Circadiano y la Microbiota en la Artritis Reumatoide” publicado por Julieta Henao Pérez y col, en la Revista Colombiana de Psiquiatría, 2021. Pinelatinoamericana, 1(1), 36–38. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pinelatam/article/view/36152.

 

Vera Villarroel, P. E. y Buela Casal, G. (1999). Psiconeuroinmunologia: relaciones entre factores psicológicos e inmunitarios en humanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(2), 271-289. https://www.redalyc.org/pdf/805/80531204.pdf.

 

 

 

 

Agradecimientos:

Se agradece a la Sra. Vanessa Fagundes (vanessabage@yahoo.com.br) por la revisión técnica del idioma portugués.

Limitaciones de responsabilidad:

La responsabilidad de este trabajo es exclusivamente de la autora.

Conflicto de interés:

Ninguno

Fuentes de apoyo:

La presente investigación no contó con fuentes de financiación.

Originalidad del trabajo:

Este artículo es original y no ha sido enviado para su publicación a otro medio en forma completa o parcial.

Cesión de derechos:

La autora de este trabajo cede el derecho de autor a la revista Pinelatinoamericana.

Contribución de los autores:

La autora se hace públicamente responsable del contenido del presente y aprueba su versión final.

 

 

 

 

 

Fecha de Recepción: 2022-07-01 Aceptado: 2022-07-12

CreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0

© 2022Pinelatinoamericana