Reinvención de MIPYMES en el Departamento Central durante la pandemia de COVID-19: Alternativas para la supervivencia
DOI:
https://doi.org/10.70453/2344.9195.v12.n3.48035Palabras clave:
Reinvención, Innovación tecnológica, empresas, Micros, Pequeñas y Medianas Empresas, MIPYMESResumen
La presente investigación tuvo por objetivo general averiguar alternativas de reinvención para la supervivencia en tiempos de pandemia del coronavirus de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas del Departamento Central de Paraguay entre el 2020 y el 2021. Enfoque de la investigación cuantitativo y cualitativo, diseño no experimental, de corte transversal - prospectivo, con modalidad documental y de campo. El método fue deductivo, nivel explicativo. Principales hallazgos: el aislamiento obligatorio afectó negativamente a la economía y de diferentes maneras a las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas; como caída de ventas, retraso de cobros pendientes, retraso en pagos de obligaciones, disminución de la producción, imposibilidad de pagar sueldos, entre otros. Medidas adoptadas para sobrellevar la pandemia; la reducción de horas de trabajo, diversificación de servicios, prestamos, cambio de publicidad tradicional, reducción de empleados, reducción de infraestructura (alquileres), innovación tecnológica para adecuarse a las nuevas maneras de trabajar en la pandemia, la reinvención de las empresas encuestadas fue mediante inversiones en infraestructura, maquinarias, innovación, tecnología, capacitaciones, contratación de servicios tercerizados entre otros. Se concluye que la inversión y la innovación fueron claves para la reinvención y supervivencia de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas durante la pandemia del coronavirus. Se recomienda la inversión en tecnología e innovación. Se considera que los datos obtenidos podrían servir de base para una investigación más amplia a nivel región.
Descargas
Referencias
Accenture. (2020). 5 prioridades para reanudar la actividad y reinventar tu negocio. 33. Recuperado de: https://www.accenture.com/_acnmedia/Thought-Leadership-Assets/PDF-3/Accenture-COVID-19-5-Priorities-To-Help-Reopen-And-Reinvent-Your-Business-AR.pdf
Aguirre Laporte, R., Rusconi, J. M., Turano, C., Todesca, A., & Zapata, L. (2020). Covid-19 y su impacto en las Pymes argentinas: Perspectivas para América Latina. Palermo Business Review, (22), 225-240.
Báez, S., Sanabria, E. A., & Paredes Romero, D. D. (2021). Impacto económico de la crisis covid-19 sobre las MiPymes en Paraguay. 58.
Banco de Desarrollo de América Latina CAF (2020) Recuperado de: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/05/covid19-una-oportunidad-para-la-innovacion-tecnologica/
Banco Interamericano de Desarrollo. Diálogo de Regional de Política, Red de Innovación, Ciencia y Tecnología, Banco Interamericano de Desarrollo BID, 2020. Recuperado de: https://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/dialogo-regional-de-politica/inicio
Boxall, P., & Purcell, J. (2016). Strategy and human resource management (4th ed.). Palgrave Macmillan.
Burns, T., & Stalker, G. M. (1961). The management of innovation. London: Tavistock Publications.
Chesbrough, H. (2006). Open innovation: The new imperative for creating and profiting from technology. Harvard Business Review Press
Collins, J., & Porras, J. (1994). Built to last: Successful habits of visionary companies. Harper Business. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5004633.pdf
Fink, S. (1986). Crisis management: Planning for the inevitable. New York: AMACOM.
Coombs, T. W. & Sherry J. Holladay, (2007). Helping Crisis Managers Protect Reputational Assets: Initial Tests of the Situational Crisis Communication. Management communication quarterly, 16(2), 165-186. http://mcq.sagepub.com/content/16/2/165
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2020). Sectores y empresas frente al covid 19 emergencia y reactivación. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45734-sectores-empresas-frente-al-covid-19-emergencia-reactivacion
Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence. Bantam Books.
González Arencibia, M., Martínez Cordero, D., Gulín González, J. (2020). La vida entre economía y política en el contexto de la crisis de Covid 19: lecturas para América Latina y el Caribe. Economía Coyuntural, 5(3), 39. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-06222020000300004&lng=es&nrm=iss
Graneros Segovia, J. (2020). Innovación empresarial de PYMES en tiempo de pandemia. Universidad Peruana Unión, Facultad de Ciencias Empresariales, Escuela Profesional de Administración.
Hamel, G., & Valikangas, L. (2003). The quest for resilience. Harvard Business Review, 81(9), 52-63.
Holling, C. S. (1973). Resilience and stability of ecological systems. Annual Review of Ecology and Systematics, 4, 1-23. https://doi.org/10.1146/annurev.es.04.110173.000245
Lengnick-Hall, C. A., Beck, T. E., & Lengnick-Hall, M. L. (2011). Developing a capacity for organizational resilience through strategic human resource management. Human Resource Management Review, 21(3), 243-255. https://doi.org/10.1016/j.hrmr.2010.07.001
López Sandoval, B. J. (2020). Entre reinvención y rebusque, la realidad de las Pymes en Colombia. 14. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/24660/1/Ensayo%20entre%20reinvenci%C3%B3n%20y%20rebusque%20...%20por%20Betsy%20L%C3%B3pez%20S.pdf
Ministerio de Industria y Comercio. MIC. (2020). RESULTADOS PRINCIPALES SITUACIÓN DE LAS EMPRESAS ANTE LA EMERGENCIA DEL COVID 19. https://www.mic.gov.py/mic/w/mic/pdf/20-05-22EmpresasyCOVID-19PrincipalesResultadosVF2020-05-22.pdf
Ministerio de Industria y Comercio (2021). https://www.mic.gov.py/capital-y-central-concentran-el-mayor-porcentaje-de-microempresas/
Organización Mundial de la Salud OMS. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Recuperado de: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus- 2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
Paats Nicora, M. G. (2021). Impactos del teletrabajo forzoso y obligado en las legislaciones laborales de Paraguay. 4, 5.
Poder Ejecutivo. Decreto N° 3456/20. Declaración de estado de emergencia sanitaria en toda la República del Paraguay. Recuperado de: https://www.ip.gov.py/ip/ejecutivo-decreta-emergencia-sanitaria-por-coronavirus-en-todo-el-pais/
Reeves, M., & Deimler, M. (2011). Adaptabilidad: La nueva ventaja competitiva. Harvard Business Review, 89(7-8), 134-141.
Salinas, O., & Cruz Alvarez, J. (2020). Innovación en pymes: Estrategia para crear economías resilientes. Vinculatégica EFAN, 6(2), 1250-1258. Recuperado de: http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/Vinculategica6_2/22_Salinas_Cruz.pdf
Weick, K. E. (1979). The social psychology of organizing. New York: McGraw-Hill.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).