La Cadena de Maíz en Entre Ríos: entre el déficit y el subdesarrollo
DOI:
https://doi.org/10.70453/2344.9195.v12.n2.46461Palabras clave:
Entre Ríos, maíz, subdesarrollo, cadenas, valor agregadoResumen
En el presente artículo se propone una caracterización de la cadena del maíz en Entre Ríos como una cadena subdesarrollada, la cual se deduce de su comparación a escala nacional e internacional y se estima cuantitativamente el grado de pérdida teórica de valor agregado que representa la elevada inserción internacional del grano en desmedro de la demanda de la industria local, considerando un intervalo temporal que va desde 2019 al 2022 y utilizando como modelo de estimación de la demanda interna de maíz, el esquema desarrollado por el (en su momento) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina en 2014. Los datos analizados permiten concluir que la Provincia de Entre Ríos se encuentra atrasada no solo internacionalmente, sino que en comparación nacional y con Provincias de la Región Centro en cuanto al desarrollo de la cadena. No obstante, su tradición agroalimentaria sugiere que existen capacidades de desarrollo que pueden ser impulsadas rápidamente con adecuadas políticas públicas y de coordinación para el agregado de valor al maíz en origen, especialmente la conversión del grano en proteína de alto valor y otras más complejas como el uso medicinal del alcohol de maíz y otros derivados que deben ser estudiadas con mayor profundidad.
Descargas
Referencias
Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América. Revista de la CEPAL, 157-171.
Bisang, R., Stubrin, L., & Anlló, G. (2011). Las empresas de biotecnología en Argentina. Santiago de Chile: CEPAL.
Byerlee, D., de Janvry, A., & Sadoulet, E. (2009). Agriculture for development: Toward a new paradigm. Annual Review of Resource Economics, 1(1), 15-31.
Castro, M., & Emiliozzi, A. (2020). El Bioetanol en base a maíz y su inserción en cadenas de valor en inserción en cadenas de valor en Argentina. Redes. Revista do Desenvolvimento Regional, 1302-1321.
CEPAL. (2022). Desagregación provincial del valor agregado bruto de la Argentina, base 2004, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/196; LC/BUE/TS.2022/9). CEPAL.
Ciani, R., & Aramayo, M. (2014). Cálculo de consumo de maíz en Argentina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. República Argentina.
Ciani, R., & Aramayo, M. (2017). Evolución del cálculo de consumo interno de maíz en Argentina. Buenos Aires: Subsecretaría de Mercados Agropecuarios (MAGyP).
Coronel, C. (2020). La Cadena Agroindustrial del Máiz en Argentina y el caso de Entre Ríos. Informe de Consultoría. Paraná: INTA Regional Paraná.
DGECER. (2023). Dirección General de Estadísticas y Censos. Provincia de Entre Ríos. Obtenido de https://www.entrerios.gov.ar/dgec/
Figliuolo, S., & Pujadas, M. (2013a). Cadena Maicera Santafesina. VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas. UBA.
Figliuolo, S., & Pujadas, M. (2013b). La importancia del sector industrial en la cadena de maíz. Un análisis en la Provincia de Santa Fe. Decimoctavas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y Estadística. UNR.
Gereffi, G. (1999). International trade and industrial upgrading in the apparel commodity chain. Journal of International Economics, 48(1), 37-70.
Gereffi, G., Humphrey, J., & Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Review of International Political Economy, 12(1), 78-104.
Goizueta, M., Castellano, A., & Covacevich, M. (2013). Alternativas de agregado de valor en la cadena de maíz en Argentina. Estrategias y actores diferenciales por agroindustria derivada. XLIV Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria .
INDEC. (2023). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. República Argentina. Obtenido de https://www.indec.gob.ar/
Kaplinsky, R., & Morris, M. (2001). A handbook for value chain research. University of Sussex, Institute of Development Studies.
Lódola, A., Bisang, r., Bringo, R., & Morra, F. (2018). Cadenas de valor agroalimentarias. Evolución y cambios estructurales en el Siglo XXI. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: DIRPOSE.
MAGyP. (2018-2022). Diversos informes y anuarios de coyuntura agroalimentaria. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. República Argentina.
MAIZAR. (26 de agosto de 2017). Asociación de Maíz y Sorgo Argentino. Recuperado el septiembre de 2020, de http://www.maizar.org.ar/vertext.php?id=527
OEDE. (2023). Estadísticas e indicadores regionales de OEDE. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/trabajo/estadisticas/oede-estadisticas-provinciales
Paolilli, M., Cabrini, S., Fillat, F., & Pagliaricci, L. (2021). Evolución de la cadena de maíz en Argentina. EEA Pergamino, INTA.
Porter, M. (1985). Competitive advantage: Creating and sustaining superior performance. Free Press.
Reardon, T., Barrett, C., J, B., & Swinnen, J. (2009). Agrifood industry transformation and small farmers in developing countries. World development, 37(11), 1717-1727.
Saccucci, E., & Reinoso, P. (2023). Los biocombustibles y la transectorialidad del agronegocio en Córdoba, Argentina. Revista Ciencias Sociales, 55-72.
Storti, L. (2019). Informes de Cadenas de Valor. Cerales: Maíz - Febrero 2019. Secretaría de Política Económica, Ministerio de Hacienda. Argentina.
USDA. (2023). Economic Research Service - U.S. Ddepartmen of Agriculture. Obtenido de https://www.ers.usda.gov/
USDA ERS - Feed Grains Sector at a Glance. (Julio de 2024). USDA ERS - Feed Grains Sector at a Glance. Obtenido de https://www.ers.usda.gov/topics/crops/corn-and-other-feed-grains/feed-grains-sector-at-a-glance/#:~:text=Most%20of%20the%20crop%20is,and%20beverage%20and%20industrial%20alcohols.
Valentinuz, O., Eclesia, R., Melchiori, R., Vaccaro, M., Valentinuz, E., Gregorutti, V., Siede, M. (2024). Perspectivas de la producción y demanda de maíz en el sur entrerriano. Serie Extensión INTA Paraná, 25-33.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).