RENDIMIENTO Y MORFOANATOMÍA DE DOS CULTIVARES DE BRASSICA OLERACEA VAR. SABELLICA CV. 'DARKIBOR' Y 'REDBOR' (KALE) SEGÚN ÉPOCA DE SIEMBRA EN EL CAMPO ESCUELA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS-UNC

Autores

  • Pablo Ariel Paccioretti
  • María Elena Reyna Docente
  • Melisa Anahi Marinsaldi
  • Silvia Patricia Gil
  • Lucia Confortino

Palavras-chave:

COL RIZADA, EXOMORFOLOGIA, MESOFILO, COMPORTAMIENTO AGRONOMICO

Resumo

Brassica oleraceae var. sabellica, especie originaria del este de Turquía, llegó a Europa expandiéndose a casi todo el mundo debido al particular sabor y contenido nutricional de sus hojas (Tamashiro, 2017). Es rica en calcio, hierro, vitaminas y posee sustancias anti-cancerígenas, entre otras propiedades (https://www.magyp.gob.ar/). Se trata de una hortaliza invernal de hoja, de ciclo bienal o plurianual, robusta, que tolera temperaturas frías bajo punto de congelamiento entre -7 ° C a 27 ° C. En Argentina, estudios realizados en Buenos Aires revelan resultados de rendimiento que oscilan entre 3,1 y 6,7 tn/ha según Logegaray (2018). Se caracteriza por poseer un tallo erecto no ramificado y alargado; en el que se insertan numerosas hojas simples, pecioladas, oblongas, con bordes rizados y glabras, que se disponen a lo largo del tallo a través de una filotaxis alterna espiralada. Presenta flores agrupadas en una inflorescencia racemosa. Sus frutos son silicuas, necesitando un proceso de vernalización para florecer (Cartea González, 2008). El objetivo general de la presente investigación fue comparar caracteres morfoanatomicos y el rendimiento de dos cultivares de Brassica oleracea var. sabellica cv. 'Darkibor' y 'Redbor'  (kale) en dos fechas de siembra en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias-UNC. Como objetivos específicos se planteó, caracterizar exomorfológicamente a los dos cultivares durante su ciclo, registrar diferentes épocas de siembra para determinar fechas óptimas y mejores rendimientos en la región central de la Provincia de Córdoba y analizar caracteres anatómicos foliares asociados. El ensayo se llevó a cabo en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. Las semillas utilizadas en el ensayo, fueron adquiridas a la empresa Bejo (www.bejo.es). Para la obtención de los ejemplares, se realizó una siembra en bandejas de germinación. La siembra temprana se realizó a fines del mes de mayo y la tardía a mediados del mes de julio y en ambos casos el trasplante se llevó a cabo cuando los plantines alcanzaron el estado de 4 hojas verdaderas, en los meses de julio y septiembre respectivamente. Las parcelas se dispusieron en bloques completamente aleatorizados con tres repeticiones por tratamiento (variedad por época de siembra, quedando conformados 6 tratamientos). Cada parcela se conformó por tres líneas de 10 plantas c/u. El marco de plantación utilizado, fue en bordos de 0,50 m por 0,50 m, lo cual determina una densidad de 40.000 plantas/hectárea. Se caracterizó exomorfológicamente ambos cultivares en laboratorio y a campo. Para el análisis de la anatomía foliar se trabajó en el laboratorio de Microscopía de la FCA- UNC, se confeccionaron preparados histológicos temporarios y semipermanentes de cortes transversales de hojas frescas (montaje agua-glicerina 1:1), empleando técnicas tradicionales y diferentes tinciones (D´Ambrogio de Argüeso, 1986; Gil, 2013). Se trabajó con microscopios ópticos binoculares Nikon Alphashot-2 YS2 y se realizó el correspondiente registro fotográfico con cámara Sony Cybershot DSC H50 de 9,1 Mega pixeles y Nikon Cool Pix S10 de 6 Mega pixeles. Las mediciones para la caracterización exomorfológica, se realizaron sobre las 4 plantas centrales de cada surco a las cuales se les midió la altura (desde el cuello hasta el ápice caulinar), y se eligieron al azar 3 hojas adultas por planta insertas en el 4º o 5º nudo por debajo del ápice, en las cuales se midieron el ancho (en la parte media de la lámina) y el largo foliar (desde la inserción del pecíolo hasta el extremo de la lámina).

La cosecha de las hojas se realizó considerando su tamaño (15 a 20 cm de largo desde la base foliar hasta el extremo distal de la hoja). Posteriormente, se determinó el peso fresco con balanza de precisión obteniendo de esta forma el rendimiento expresado en kg de materia fresca por ha. Los datos se analizaron estadísticamente mediante el programa InfoStat (Di Rienzo, et al. 2020). A los 60 días desde la siembra se diferenciaron las células de parénquima fotosintetizantes determinantes del mesofilo dorsiventral. El cultivar 'Darkibor' tiene un mejor comportamiento en fechas de siembra temprana, con respecto a la altura y desarrollo foliar siendo que 'Redbor' logra valores similares en los parámetros morfoanatómicos analizados para ambas fechas de siembra, determinando mayor plasticidad a la hora de definir la misma. El rendimiento obtenido en fecha de siembra temprana es similar para ambos cultivares. Todos estos parámetros determinan que las fechas de siembra tempranas favorecen el desarrollo del cultivo en ambos cultivares. Según el comportamiento y la producción obtenida en los ensayos, el cultivo de “kale” se adapta a las condiciones climáticas y edáficas de Córdoba haciéndolo apto para su producción comercial, obteniendo los mayores rendimientos en la época primavero-estival.

Referências

Barge J, 2017. Caracterización y optimización de las operaciones de procesado y conservación de la berza gallega (Brassica oleracea L. var acephala cv. Galega). Disponible en http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/792/Caracterizaci%c3%b3n_y_optimizaci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Capitanelli, R. G. (1979). Clima. Geografía física de la provincia de Córdoba, 45-138.

Cartea González, M. E. (2008). Cultivo de variedades tradicionales de brásicas en la agricultura ecológica. La Misión biológica de Galicia. Recuperado de:https://digital.csic.es/bitstream/10261/87344/6/Cartea_Cultivo_variedades_tradicionales.

D'Ambrogio de Argüeso A. 1986. Manual de técnicas de histología vegetal. Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina, 83 pp.

Di Rienzo J.A., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Casanoves F., Robledo C.W. 2020. InfoStat versión 2020. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Gil, S.P. 2013. Estudio de Asteráceas Nativas del Centro de Argentina con Potencial Valor Ornamental Tesis Doctoral.

Logegaray, V. (2018). Comportamiento agronómico-productivo de kale verde y morado (Brassica oleracea var. sabellica). Horticultura Argentina. Recuperado de http://www.horticulturaar.com.ar/es/.

Metcalfe, C. R. y L. C. Chalk. 1950. Anatomy of the Dicotyledons. I Cruciferae.

Ruíz, A. I., Mercado, M. I., Romero, M. R., Muruaga, N., & Ponessa, G. (2008). Morfoanatomía foliar y caulinar de Sisymbrium officinale (Brassicaceae). Lilloa, 45(1-2), 119–127. Recuperado a partir de http://www.lillo.org.ar/journals/index.php/lilloa/article/view/469

Saavedra del Real, G. Bastías M., MaritzaKehr M., Fontanilla G. E, Claudio y Sandoval M., Braulio e Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Carillanca (2021) Cultivo de kale [en línea]. Temuco: Informativo INIA Carillanca. N° 132. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14001/67608 (Consultado: 16 junio 2022).

Tamashiro, S. (2017). Kale, una hortaliza en Ruiz A. I; Mercado M. I; Romero M. R. F; Muruaga N; Ponessa G. I. Morfoanatomia foliar y caulinar de Sisymbrium officinale (Brassicacea). Lilloa 45 (1-2):119-127,2008.

WEBGRAFÍA

www.agro.unc.edu.ar/campoactivo/ce. Caracterización del campo escuela de la FCA-UNC. Activo al 30/09/2021

www.bccba.com.ar. Anuario meteorológico 2017. https://www.bccba.org.ar/informes/anuario-meteorologico-2017/

www.bejo.es/col-crespa-kale. Especialistas en semillas hortícolas. Activo al 30/09/2021.

www.magyp.gob.ar. Ministerio de Agricultura, ganadería y pesca. Presidencia de la Nación (2018). Mercado del Kale.

Publicado

2022-12-26

Edição

Seção

INFORMES DE RESULTADOS/AVANCES

Como Citar

RENDIMIENTO Y MORFOANATOMÍA DE DOS CULTIVARES DE BRASSICA OLERACEA VAR. SABELLICA CV. ’DARKIBOR’ Y ’REDBOR’ (KALE) SEGÚN ÉPOCA DE SIEMBRA EN EL CAMPO ESCUELA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS-UNC. (2022). Nexo Agropecuario, 10(2), 11-18. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro/article/view/38670