TENDENCIAS EN LA PERCEPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES Y ADQUIRIENTES SOBRE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS
Palabras clave:
naturales, sintéticos, preferencia, consumo, conocimientoResumen
Una multiplicidad de factores influencia la percepción sobre los alimentos por parte de los consumidores y adquirientes siendo el conocimiento o información un factor clave en su percepción. Actualmente, la mayoría de los alimentos que encontramos en el mercado contienen aditivos en su composición y se utilizan con el objetivo de mejorar las características del alimento, ya sean organolépticas, de procesamiento o de conservación. El Laboratorio de Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (LabTA-FCA-UNC) se encuentra abocado a la tarea de evaluar la percepción de los consumidores sobre los aditivos por medio de la realización de encuestas. Las respuestas apuntaron a que los consumidores prefieren alimentos con aditivos de origen natural en lugar de los aditivos sintéticos, esto es debido a que perciben a los sintéticos como más tóxicos. Es decir, relacionan lo natural con lo saludable, y lo sintético con daños a la salud sin tener un criterio basado en información al respecto. Es por esta razón, que se torna fundamental la necesidad de brindar educación alimentaria con el fin de mejorar el conocimiento en la sociedad.
Descargas
Citas
Cáceres, J., & Cantarero, L. (2008). Culturas Alimentarias y Sociedad: Las prácticas de Compra y la Percepción de Riesgo Alimentario. Revista de Humanidades, 14(2008), 315--327. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2793563.pdf
Carocho, M., Morales, P., & Ferreira, I. C. F. R. (2015). Natural food additives: Quo vadis? Trends in Food Science and Technology, 45(2), 284–295. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2015.06.007
Duran, L. (2001). Aditivos naturales. Arbor, CLXVIII(661), 87–107.
Giannuzzi, L., & Molina Ortiz, S. (1995). Edulcorantes naturales y sintéticos: aplicaciones y aspectos toxicológicos. Acta Farm. Bonaerense, 14(2), 119–133.
Maluly, H. D. B., Johnston, C., Giglio, N. D., Schreiner, L. L., Roberts, A., & Abegaz, E. G. (2020). Low-and no-calorie sweeteners (LNCS): Critical evaluation of their safety and health risks. Food Science and Technology, 40(1), 1–10. https://doi.org/10.1590/fst.36818
Lupín, B., Lacaze, V., & Rodríguez, E. M. Masiero, S. (7–10 de julio de 2015). las percepciones de riesgo de los consumidores en alimentos lácteos: aplicación de una regresión logística ordinal. [Resumen de presentación de la conferencia]. Segunda convención de la Asociación Argentina de Alternativas en Psicología, Buenos Aires, Argentina. http://nulan.mdp.edu.ar/1287/1/01181.pdf
Olmedo, R. H., Nepote, V., & Grosso, N. R. (2013). Preservation of sensory and chemical properties in flavoured cheese prepared with cream cheese base using oregano and rosemary essential oils. LWT- Food Science and Technology, 53: 409-417 https://doi.org/10.1016/j.lwt.2013.04.007
Olmedo, R., Ribotta, P., & Grosso, N. R. (2019). Decrease of chemical and volatile oxidation indicators using oregano essential oil combined with BHT in sunflower oil under accelerated storage conditions. Journal of Food Science and Technology, 56(5), 2522–2535. https://doi.org/10.1007/s13197-019-03731-8
Volpi, E. L. (1985). Aditivos alimentares. Aliment. Nutr, 6(23), 40–42.
Xu, X., Liu, A., Hu, S., Ares, I., Martínez-Larrañaga, M. R., Wang, X., Martínez, M., Anadón, A., & Martínez, M. A. (2021). Synthetic phenolic antioxidants: Metabolism, hazards and mechanism of action. Food Chemistry, 353(March). https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2021.129488
Yeung, R & Yee, W. (2002): "multi-dimensional analysis of consumer-perceived risk in chicken meat". Nutrition & Food Science, 32(6), 219-226
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación del número de la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).