PROPUESTA DIDÁCTICA DE ENSEÑANZA DE FÍSICA POR EXPERIMENTACIÓN: DESARROLLO DE ACTIVIDAD PRÁCTICA AGRONÓMICA EN ENTORNO VIRTUAL
Palabras clave:
aprendizaje, entorno virtual, integración de conocimientoResumen
En este trabajo se presenta una estrategia didáctica utilizada en la asignatura Física I (primer año de las carreras Ingeniería Agronómica, Ingeniería Zootecnista y Licenciatura en Agroalimentos) que fue desarrollada de manera virtual durante el año 2020. El objetivo de dicha estrategia es que los alumnos integren los conocimientos adquiridos para resolver una situación práctica. Se plantea una actividad práctica para evaluar la consistencia de suelo con posibilidad de desarrollarse en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC) o bien, en los domicilios de los alumnos empleando materiales de uso cotidiano. La tarea práctica fue desarrollada en tres etapas, con el acompañamiento de las docentes mediante las consultas a través del aula virtual. Al ser una actividad planteada con consignas abiertas, cada uno tuvo que organizar su trabajo e identificar los puntos importantes a informar; esto les permitió desarrollar su ingenio y creatividad. Mediante esta actividad alcanzó la promoción más del 40% de los alumnos. Las devoluciones de los alumnos evidencian que esta actividad les ayudó a comprender cómo se relaciona la Física con el ámbito de la Agronomía.
Descargas
Citas
Barab SA, Plucker JA. 2002. Smart People or Smart Contexts? Cognition, Ability and Talent Development in an Age of Situated Approaches to Knowing and Learning. Educational Psychologist 37(3): 165-182.
Campos AL. 2010. Neuroeducación: uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educación Revista Digital Número 143.http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pdf Último acceso mayo 2021.
Estupiñan Ricardo J, Cherrez Cano MI, Intriago Alcivar GC, Torres Vargas RJ. 2016. Neurociencia cognitiva e inteligencia emocional. La gestión pedagógica en el contexto de la formación profesional. Didasc@lia: Didáctica y Educación 7(4): 207-214
Friedrich G, Preiss G. 2003. Neurodidáctica. Mente y Cerebro 1(4): 39-45.
Meyer D, Turner J. 2002. Discovering Emotion in Classroom Motivation Research. Educational Psychologist 37(2): 107-114.
Pherez G, Vargas S, Jerez J. 2018. Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Revista Civilizar 18(34): 149-166
Posner MI. 2004. Neural Systems and Individual Differences. Teachers Colleges Record 106(1): 24-30.
Posner MI, Rothbart MK. 2005. Influencing brain networks: implications for education. Trends in Cognitive Sciences 9(3): 25-30
Schutz PA, Lanehart SL. 2002. Introduction: Emotions in Education. Educational Psychologist 37 (2): 67-68.
Torres Rivera AD, Badillo Gaona M, Valentin Kajatt NO, Ramírez Martínez ET. 2014. Las competencias docentes: el desafío de la educación superior. Innovación educativa 14(66): 129-145
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación del número de la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).