EVALUACIÓN DEL CULTIVO AGROECOLÓGICO DE MAÍZ, POROTO Y ZAPALLITO EN POLICULTIVO
Palabras clave:
Milpa, malezas, Crecimiento, Rendimiento, Equivalente tierraResumen
Este experimento se realizó para evaluar el efecto del policultivo maíz/poroto/zapallito sobre el crecimiento, el rendimiento y el grado de enmalezamiento comparado con sus respectivos monocultivos. Por otra parte, se calculó el coeficiente LER (Land Equivalent Ratio). Se pudo comprobar que, a pesar de un menor crecimiento y rendimiento promedio por planta, las parcelas en policultivo tuvieron un rendimiento total por unidad de superficie mayor a los distintos monocultivos, con un LER>1. También se demostró de forma significativa un menor enmalezamiento de las parcelas de policultivo. Estos resultados confirman los efectos benéficos de la diversidad de los agroecosistemas tanto sobre el manejo de vegetación espontánea como sobre la productividad de estos sistemas.
Descargas
Citas
Altieri MA, Nichols C, Funes F. 2013. Agroecología: Única Esperanza para la Soberanía Alimetaria y la Resilencia Socioecológica, Sociedad Scientifica Latinoamericana de Agroecologia (SOCLA) Rio+20 position paper presented at the Rio+20 United Nations Conference on Sustainable Development, Rio de Janeiro, June 2012. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/182861
Altieri M., Nicholls CI. 2000. En: Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable. (1a ed). México D.F. México. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. http://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/123456789/18777/00012855.nul?sequence=1
Barchuk et al., 2018. En: Manual para la transición agroecológica: guía para agricultoras y agricultores agroecológicos. (1a ed). Ed. Las Brujas, Córdoba, Argentina, 14-16 pp. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/12862
Betancur LM, Márquez Girón SM, Restrepo Betancur LF. 2018. La milpa como alternativa de conversión agroecológica de sistemas agrícolas convencionales de frijol (Phaseolus vulgaris), en el municipio El Carmen de Viboral, Colombia. Idesia (Arica) 36: 123-131. https://scielo.conicyt.cl/pdf/idesia/v36n1/0718-3429-idesia-36-01-00123.pdf
Cap G, De Luca L, Marasas M, Pérez M, Pérez R. 2012. El camino de la Transición Agroecológica. Primera Edición. Ediciones INTA. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 21-31 pp.
Ebel R, Cárdenas JGP, Miranda FS, González JC. 2017. Manejo orgánico de la milpa: rendimiento de maíz, frijol y calabaza en monocultivo y policultivo. Tierra Latinoamericana, 35(2): 149-160. http://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v35n2/2395-8030-tl-35-02-00149.pdf
Fujiyoshi PT, Gliessman SR, Langenheim JH. 2007. Factors in the suppression of weeds by squash interplanted in corn. Weed Biol Manage 7: 105–114
Gliessman. 2002. Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible. LITOCAT, Turrialba, Costa Rica.
Latati M, Bargaz A, Belarbi B, Lazali M, Benlahrech S, Tellah S, Kaci G, Drevon JJ, Ounane SM. 2016. The intercropping common bean with maize improves the rhizobial efficiency, resource use and grain yield under low phosphorus availability. Eur. J. Agron. 72: 80–90.
Mead R, Willey RW. 1980. The concept of “land equivalent ratio” and advantages in yields from intercropping, Exp. Agr. 16, 217–228.
Szumigalski A, Van Acker R. 2005. Weed suppression and crop production in annual intercrops. Weed Sci. 53 (6): 813–825
Stern, WR. 1993. Nitrogen fixation and transfer in intercrop systems. Field Crops Res. 34: 335–356
Zhang C, Postma JA, York LM, Lynch JP. 2014. Root foraging elicits niche complementarity-dependent yield advantage in the ancient ‘three sisters’ (maize/bean/squash) polyculture. Annals of Botany 114: 1719–1733. https://academic.oup.com/aob/article/114/8/1719/209154
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) después del proceso de publicación del número de la revista, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).