¿Qué logramos cuando movilizamos estudiantes? La experiencia de la Universidad Nacional de Cuyo

Autores/as

  • Jimena Estrella-Orrego
  • Laura Cánovas
  • Hugo Martinez
  • Nora Martinengo
  • Eva Maure Russó

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v8.n2.25013

Palabras clave:

movilidad, estudiantes, internacionalización, competencias

Resumen

La Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), de acuerdo a los lineamientos establecidos en su plan estratégico y priorizando la movilidad académica como una estrategia de alto impacto para sus estudiantes, lleva adelante programas de intercambio con periodicidad semestral. En el período 2014-2018 los programas de intercambio, gestionados por la Secretaría de Investigaciones, Internacionales y Posgrado del Rectorado, han permitido la movilidad de un total de 2619 estudiantes. De ese total, 1189 estudiantes pertenecen a UNCuyo y han realizado una estancia en el extranjero y 1430 son de universidades socias que han elegido la UNCuyo. El incremento promedio anual ha sido del orden del 12 %, con una variación acumulada del 45 %. Junto con el aumento de los estudiantes movilizados se identifica un cambio en la composición de los orígenes de los estudiantes y en los destinos seleccionados, ambos producto de la política de internacionalización implementada. Dicha política ha impactado en la definición estratégica de los socios internacionales, en la comunicación y promoción de los programas, en los procedimientos de evaluación de las candidaturas y en la evaluación de los resultados de estas acciones. En este artículo se hace especial énfasis en los aspectos académicos - curriculares y de evaluación de la estancia de movilidad, en términos del grado de satisfacción de los estudiantes con la experiencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Decisión 87/327/CEE de la Comunidad Económica Europea, del 15 de junio de 1987. OJ L 166, 25.6.1987, p. 20–24

Flores, F.R.; Amador, F.G. (2012). Buenas prácticas de internacionalización de la Educación Superior en Asia-Pacífico: el caso de la gestión de un programa de doble grado. PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Vol. 5 Nº 9, 7-22.

Fresán Orozco, M. (2009). Impacto del programa de movilidad académica en la formación integral de los alumnos. Revista de Educación Superior, Vol. 38 Nº 151, jul./sep.

Herrera, R.; Ponce, M. (2006). Bases para un modelo de movilidad estudiantil. Chile: Alfabeta Ediciones Gráficas.

Marum-Espinosa, E. ()2004. La movilidad de estudiantes, características y opiniones de los estudiantes extranjeros en Guadalajara, Jalisco, México. Perfiles educativos, Vol.26 Nº 106, 143-158.

Morón Martín, M. (2009). Percepciones sobre el impacto de la movilidad en la formación de traductores: la experiencia de los graduados en el programa LAE (Lengua Aplicada Europa). España: Editorial de la Universidad de Granada.

Reyes Pérez, M.I.; Rosales Vásquez, J.A.; Arroyo Terán, J.A.; León Romero, A.A. (2014). Impacto del programa de movilidad estudiantil: bajo la percepción del profesor de pedagogía e innovación educativa. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, Nº 2, jul/set.

Solanas, F. (2014). Intercambio cooperativo versus mercantilización competitiva: las políticas de movilidad académica en el Mercosur y la Unión Europea. Revista Iberoamericana de Educación Superior, Nº 12 Vol. 5.

Descargas

Publicado

29.07.2019

Cómo citar

Estrella-Orrego, J., Cánovas, L., Martinez, H., Martinengo, N., & Maure Russó, E. (2019). ¿Qué logramos cuando movilizamos estudiantes? La experiencia de la Universidad Nacional de Cuyo. Integración Y Conocimiento, 8(2), 27–40. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v8.n2.25013

Número

Sección

Dossier: Movilidad Académica Regional (Parte II)