Articulación lingüístico-cultural para una cooperación interinstitucional solidaria. Proyecto Red NEIES: Integración Regional para ELE en el contexto MERCOSUR

Autores/as

  • Daniel Dandrea

DOI:

https://doi.org/10.61203/2347-0658.v3.n0.9381

Palabras clave:

Integración regional, Español lengua extranjera, Articulación lingüística y cultural

Resumen

El artículo describe una experiencia de integración regional referida a capacitación recíproca entre instituciones educativas de Nivel Superior de Argentina y Brasil y enfocada en la enseñanza del español como lengua extranjera. Se describen los antecedentes del proyecto, los objetivos y actividades previstos y se reproducen documentos originados por la propuesta. En particular, se expone una política institucional para la participación en procesos de internacionalización de la Educación Superior y se revisa la concepción de integración regional desde el trabajo con una variedad de la lengua española enfocada en el sector MERCOSUR.

Descargas

Referencias

ARNOUX, E. (2010). Representaciones sociolingüísticas y construcción de identidades colectivas en el Mercosur. En Celada, M.T., Fanjul, A. y Nothstein, S. (Coordinadores), Lenguas en un espacio de integración: acontecimientos, acciones, representaciones. (pp. 17-38). Buenos Aires: Biblos. BRAVO, D. (2009). Pragmática, sociopragmática y pragmática sociocultural del discurso de la cortesía. En Bravo, D., Hernández Flores, N. &Cordisco, A. (Eds.), Aportes pragmáticos, sociopragmáticos y socioculturales a los estudios de cortesía en español. (pp. 31–68). Buenos Aires: Dunken. HERNÁNDEZ FLORES, N. (2004). La cortesía como la búsqueda del equilibrio de la imagen social. En Bravo, D. y Briz, A. (eds.)Pragmática Sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona. Ariel.

BERNAL, M. (2007) Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. Estocolmo: Programa EDICE.

Plan Estratégico Institucional de la Universidad Nacional de Río Cuarto (2009).

PIATTI, G. (2003) La cortesía: un contenido funcional para los programas de español lengua extranjera. En Actas del I Coloquio Edice, Estocolmo.

URBINA, S. (2006) Aceptar y rechazar una invitación: estudio comparativo de la competencia pragmática de estudiantes de español como segunda lengua. En ORLETTI, F. &MARIOTTINI, L. (Eds.) Descortesía en español: espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Roma, Estocolmo: Universidad Roma Tre, Programa EDICE.

Descargas

Publicado

13.11.2014

Número

Sección

Experiencias de trabajo académico y producción de conocimiento

Cómo citar

Articulación lingüístico-cultural para una cooperación interinstitucional solidaria. Proyecto Red NEIES: Integración Regional para ELE en el contexto MERCOSUR. (2014). Integración Y Conocimiento, 3. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v3.n0.9381

Artículos similares

1-10 de 353

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.