Primer conjunto de imágenes de ciudades de la Provincia Jesuítica de Quito (1718)
DOI:
https://doi.org/10.31057/2314.3908.v13.48114Palabras clave:
vistas urbanas, imágenes de ciudades, arte barroco, IlustraciónResumen
En el año 1718 se imprimió en Quito una lámina -llamadas folio-, en que se anunciaba la presentación de una tesis en la Universidad Gregoriana. Si bien el tema era teológico, el dibujo con que era difundido el evento llevaba alusiones significativas a la tarea geográfica de los jesuitas en la región: el rey les otorgaba un plano, el primer mapa del Amazonas que había sido publicado poco antes, y once imágenes de ciudades de la Provincia Jesuítica de Quito. Si bien esquemáticas por su tamaño, son en su mayoría las primeras imágenes que existen de dichas ciudades presentadas en una especie de álbum regional. Dado que las láminas originales que sobrevivieron no pueden ser encontradas, el hallazgo de un relevamiento fotográfico hecho en la década de 1940 resulta de interés para repensar su significado, a la vez que difundir estas vistas. El conocimiento del territorio y su apropiación mediante la gráfica puede entenderse en el contexto urbano de construcción de la identidad mestiza afirmada en la religión.
Referencias
Andrien, K. J. (1995). The Kingdom Of Quito, 1690-1830: The State and Regional Development. Cambridge: Cambridge University Press,
Albornoz Vintimilla, B. (2008). Planos e imágenes de Cuenca, Cuenca: Fundación El Barranco e Ilustre Municipalidad de Cuenca.
Alcedo y Herrera, D. (1946). Compendio histórico de la Provincia, partido, ciudades y puerto de Guayaquil en las costas del Mar del sur, 1743. Madrid: Tipografía Clásica Española.
Aguilera Rojas, J. y L. Moreno (1973). Urbanismo español en América. Madrid: Editora Nacional.
Barrera, F. (2012). La idea de historia, en la Historia del Reino de Quito de la América Meridional del jesuita Juan de Velasco. Anales de Literatura Hispanoamericana.41, 299-319.
Benavides, H. (2009). Narratives of Power, the Power of Narratives: The Failing Foundational Narrative of the Ecuadorian Nation. En: D. Walkowitz y L. Maya Knauer edits. Contested Histories in Public Space (178-196). Durham: Duke University Press.
CEHOPU (1989). La ciudad hispanoamericana, el sueño de un orden. Madrid: CEHOPU.
Días Loureiro, C. (2012). Jesuit Maps and Political Discourse: The Amazon River of Father Samuel Fritz. The Americas. 69(1) 95-116.
Edmundson, S. (1922). Journal of the travels and labours of Father Samuel Fritz in the river of the Amazons between 1686 and 1723. Londres: Hakluyt Society.
Enríquez, E. (1938-1941). Quito a través de los siglos: recopilación y notas bio-bibliográficas. Quito: Imprenta Municipal, 2 vols. en 3 tomos.
Estrella, E. (1995). Ciencia ilustrada y saber popular en el conocimiento de la quina del siglo XVIII. En: M. Cueto ed. Saberes andinos. Ciencia y tecnología en Bolivia, Ecuador y Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, (37-58).
Espinoza E., J. L. (2015). La fundación de Cuenca: transición y poblamiento. En: https://arqueologia-diplomacia-ecuador.blogspot.com/2015/07/la-fundacion-de-cuenca-transicion-y.html
Fernández Salvador, C. (2015). Imágenes locales y retórica sagrada: una visión edificante de Quito en el siglo XVII. De Ausburgo a Quito: fuentes grabadas del arte jesuita quiteño del siglo XVIII. (79-819. Quito: Iglesia de la Compañía.
Furlong SJ, G. (1941). Un grabado quiteño del siglo XVIII. En: Enríquez, E. (1938-1941). Quito a través de los siglos: recopilación y notas bio-bibliográficas. Quito: Imprenta Municipal, Vol. II, 1ª. parte, 47-48.
Garcés, J. (1977). La expedición Científica de Francia del siglo 18 en la Presidencia de Quito. Quito: Talleres Tipográficos Municipales.
Hoyos Galarza G. y E. Avilés Pino (2010). Los planos de Guayaquil, dos siglos de evolución urbana, Guayaquil: Poligráfica.
Juan, J. y Ulloa, A. de (1992). Relación Histórica del Viaje a la América Meridional hecho de orden de S Mag. para medir algunos grados de Meridiano terrestre, y venir por ellos en conocimiento de la verdadera Figura y Magnitud de la Tierra, con otras varias observaciones Astronómicas y Phisicas. Madrid: Mapfre.
Kagan, R. (1998). Imágenes urbanas del mundo hispánico 1493-1780. Madrid: Iberdrola.
Kennedy Troya, A. (1993). La esquiva presencia indígena en el arte colonial quiteño. Procesos 4, 87-101.
_____________ (2002). Algunas consideraciones sobre el arte barroco en Quito y la interrupción ilustrada (siglos XVII y XVIII), Arte de la Real Audiencia de Quito, 43-65, Quito: Nereia.
_____________ (2015). Elites y la nación: visualización y arquitectura en Ecuador: 1840-1930, Cuenca: Universidad de Cuenca.
Monteros Cueva, K. (2019). Parishes and villages settled in Jesuit lands located in the Ecuadorian highlands, Restauro: México. En: https://editorialrestauro.com.mx/parroquias-y-poblados-generados-a-partir-de-las-haciendas-jesuiticas-en-la-sierra-de-ecuador/
Ortiz Crespo, A. (1990). El urbanismo en la Audiencia de Quito, Estudios sobre urbanismo iberoamericano, siglos XVI al XVIII. Sevilla: Junta de Andalucía, 225-239.
_____________ (2005). La imagen del entorno, en: Imágenes de identidad: acuarelas quiteñas del siglo XIX (H. Salazar, edit.), pp. 83-106, Quito: Fonsal.
_____________ (2007). El plano de la ciudad en los umbrales de la revolución quiteña, Quito: Revista Afese 51, 317-334.
Paz y Miño, Luis T. (1960). Apuntamientos para una geografía urbana de Quito. IPGH. México.
Piñas Rubio SJ, F. (2008). Catálogo de la provincia de Quito de la Compañía de Jesús en la colonia 1586-1767. https://www.cervantesvirtual.com/obra/catalogo-de-la-provincia-de-quito-de-la-compania-de-jesus-en-la-colonia-1586-1767/
Poma de Ayala, G. (1980). Nueva Crónica y Buen Gobierno. México: Siglo XXI.
Rice, L. (2015). Los pliegos de las tesis jesuitas y las sustentaciones académicas festivas en el Colegio Romano. En: De Ausburgo a Quito: fuentes grabadas del arte jesuita quiteño del siglo XVIII, 67-80. Quito: Iglesia de la Compañía.
Rodas Chaves, G. (2003). J. de Morainville y el primer dibujo universal de la quina o cascarilla, Bulletin de l'Institut français d'études andines 32(3) 431-440.
Salazar, E. (1995). Entre mitos y fábulas: el Ecuador aborigen. Quito: Corporación Editora Nacional.
Schávelzon, D. (1993). La presentación iconográfica de los poblados indígenas de la Región Andina de Sudamérica Pueblos de indios. Otro urbanismo en la región andina, R. Gutiérrez edit. 109 a 156. Quito: Abya-Yala.
Silva Charevt, E. (2004). Identidad Nacional y Poder. Quito: Abya-Yala .
Thurner, M. (2020). La invención de Humboldt y la destrucción de las pirámides de La Condamine. Procesos, revista ecuatoriana de historia 51, 201-204
Vargas, J. M. (1944) Arte quiteño colonial, S/d, Quito.
_____________ (1964) El arte ecuatoriano. Quito: Santo Domingo.
_____________ (1965a) Historia de la cultura ecuatoriana. Quito: Casa de la Cultura.
_____________ (1965b). Contribución ecuatoriana a la misión geodésica. Historia de la Cultura Ecuatoriana. Quito: Casa de la cultura ecuatoriana.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Atribución - NoComercial - CompartirIgual de Creative Commons que permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) bajo los siguientes términos: Atribución — se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante. NoComercial — no se puede hacer uso del material con propósitos comerciales. CompartirIgual — si remezcla, transforma o crea a partir del material, se debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).